martes, 28 de junio de 2022
Cajón de sastre (y II)
El aseo, Toulouse Lautrec (1896)
lunes, 27 de junio de 2022
Una etimología curiosa: pagar.
El verbo pagar deriva etimológicamente del latín pacare, que significaba «apaciguar, pacificar tras haber vencido, someter», relacionado como está con el sustantivo pax pacis paz, y también «domar, vencer, someter...» como en el clásico ejemplo de César: cum (…) Caesar pacatam Galliam existimaret cuando César consideraba la Galia pacificada, es decir, sometida a la pax romana, y por lo tanto vencida y derrotada.
En las lenguas romances pacare ha evolucionado fonéticamente a pagare en italiano, pagar en castellano, gallego-portugués y catalán, payer en francés, y del francés ha pasado al inglés (to) pay.
Sin embargo apenas quedan restos de su significado clásico en estas lenguas, en las que se ha operado un desplazamiento semántico, ya que presentan desde el principio el sentido de «contentar», de donde se pasa a «satisfacer al acreedor», usos ambos entre nosotros ya documentados en el poema de Mío Cid, desembocando finalmente en el actual de «pagar una cantidad de dinero».

Un compuesto castellano de pagar y derivado por lo tanto indirectamente de pacare es apagar, que recoge el sentido antiguo de «satisfacer, apaciguar», y que modernamente significa «aplacar, extinguir», y que puede aplicarse por lo tanto a la sed, el hambre o el rencor, pero también al fuego y a la luz.
En latín 'pagar' con el significado que le damos actualmente de 'satisfacer una deuda económica o moral' no se decía pacare, sino soluere, de donde derivam nuestro resolver y nuestro solvente, 'libre de deudas o capaz de satisfacer las que tiene, y por lo tanto persona digna de crédito'. Pagar una deuda, por ejemplo, se decía aes alienum soluere o argentum creditum soluere. También podía emplearse el verbo numerare, aludiendo al fenómeno de conversión de las cosas en números o ideas de sí mismas gracias al dinero, por ejemplo en la expresión stipendium militibus numerare, pagar el sueldo o soldada a los militares.
En las lenguas romances el sentido original latino de pacare sufrió un desplazamiento semántico hasta dar en ‘satisfacer al acreedor’, ‘pagar’ y a partir de ahí desarrolló las acepciones de ‘cumplir una pena o castigo’ y ‘sufrir las consecuencias de una equivocación’ y, por comparación de la transacción comercial a la esfera personal y moral, la expresión: «Me las pagarás», «El que la hace la paga» o «Vas a pagármelas todas juntas» refiriéndose a las deudas personales u ofensas morales.
Cuando se dice, asimismo, «pagar justos por pecadores», se da a entender que son los pecadores los que deben pagar por sus pecados, aunque en realidad, es decir, en el mundo al revés, sean los justos, es decir, los que no han cometido pecado alguno, los que acaban pagando por los pecadores.

En este punto se nos plantea una cuestión: ¿Son antes las deudas morales o las económicas? O ¿es la deuda económica la primaria, una vez que existe el dinero y no sólo existe sino que hace que existan las cosas y las personas, que también somos a nuestro modo cosas para el dinero, que así nos desprecia y cosifica, y hace que para que podamos disponer de ellas tengamos que pagar por ellas?
El dicho que reza «Amor con amor se paga, y lo demás con dinero» es un refrán popular que da a entender que el amor es la única cosa que no se paga con dinero, a diferencia del sexo, por ejemplo, que se comercializa en la prostitución. Establece este dicho el principio de reciprocidad en el amor como única “moneda” de cambio digna. Pero ¿por qué para hablar de amor correspondido recurrimos a la metáfora dineraria de la moneda?
domingo, 26 de junio de 2022
Cajón de sastre (I)
El dilema de si el virus es natural o es artificial no afecta a la creencia de que existe un nuevo virus que hay que combatir con máscaras, encierros y vacunas.
La moneda de plata de 20 euros que ha sacado la Città del Vaticano no tiene desperdicio: En la moneda, diseñada por Chiara Principe, aparecen una médico, una enfermera y un joven, convenientemente enmascarados los tres, recibiendo el pinchazo. Y un pequeño detalle que no debería pasar desapercibido: el crucifijo sobre la cabeza del joven que sugiere simbólicamente la equiparación de la vacunación con la crucifixión. El Santo Padre, Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, declaró que vacunarse contra el virus coronado era un acto de amor. El Pontífice ha insistido en varias ocasiones en la importancia de "continuar los esfuerzos para inmunizar incluso a los pueblos más pobres", pobrecitos.
oOo
Es el miedo / mala plaga / de alta contagiosidad. / Con denuedo, / se propaga / más atroz que enfermedad.
El filántropo milmillonario / donará su peculio bancario, / antes que venga la Parca / con Caronte en su barca, / para así fallecer en precario.
oOo
El HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation) Banco Corporativo de Joncón y Changái, Sociedad Anónima, dice más de lo que parece cuando afirma que en el futuro la naturaleza y la tecnología trabajarán a la par, y nos muestra una abeja metálica, o que en el futuro nuestro ADN será nuestros datos con la foto de una huella digital con un código QR inserto en ella.

En otro anuncio publicitario nos invitan a ser parte de ese futuro que nos están vendiendo. No, gracias.
oOo

"Notificados 50.235 casos, 122 muertes y la incidencia sube a 653 en mayores de 60".
oOo

"Notificados 50.235 casos, 122 muertes y la incidencia sube a 653 en mayores de 60".
“No es un síntoma de buena salud adaptarse bien a una sociedad profundamente enferma”, dijo Crisnamurti, cobrando más relevancia que nunca. Conviene recordarlo.
oOo
sábado, 25 de junio de 2022
"Nadie se suicida solo".
viernes, 24 de junio de 2022
Nummus
El grupo de música medieval alemán Corvus Corax musicó brevísimos extractos del poema In terra summus y lo tituló Nummus, que es la palabra que más se repite a lo largo del poema, hasta 46 veces, destacando la música con que los acompaña. He aquí la letra en latín y su traducción. El vídeo está tomado en directo de su actuación en Munich en 2009, y pertenece a su disco Cantus Buranus, donde musicalizan con gran acierto algunos de los cánticos buranos.
Nummus mentitur (Don Dinero miente, es mentiroso) (v. 12)
Nummus agit lites (Don Dinero provoca pleitos) (v. 8)
Nummus adoratur (Don dinero es adorado) (v. 37)
Nummus, spes avidi (Don dinero, esperanza del avaro)
Nummus periurat (Don Dinero jura en falso, comete perjurio)
Nummus bella gerit (Don Dinero hace las guerras) (v.7)
Nummus, spes cupidi (Don dinero, esperanza del codicioso) (v. 14)
Nummus seducit (Don dinero seduce)
El grupo de música antigua vienés Clemencic Consort, por su parte, que fundara René Clemencic en 1969, grabó numerosas versiones de los Carmina Burana, entre las que destaca esta del poema In terra summus, donde se recitan la mayoría de los hexámetros que comprende el poema (los 18 primeros íntegramente, el 24, del 29 al 33, ambos incluidos, y finaliza con el 46 y el 47), subrayando machaconamente la palabra Nummus cada vez que se repite, que suele ser una al menos por verso.
Nummum mirantur reges et ei famulantur.
Nummo venalis favet ordo pontificalis.
Nummus in abbatum cameris retinet dominatum.
Nummum nigrorum veneratur turba priorum.
Nummus magnorum fit iudex conciliorum.
Nummus bella gerit, nec si vult, pax sibi deerit.
Nummus agit lites, quia vult deponere dites.
Erigit ad plenum de stercore Nummus egenum.
Omnia Nummus emit venditque, dat et data demit.
Nummus adulatur, Nummus post blanda minatur.
Nummus mentitur, Nummus verax reperitur.
Nummms periuros miseros facit et perituros.
Nummus avarorum deus est et spes cupidorum.
Nummus in errorem mulierum ducit amorem.
Nummus venales dominas facit imperiales.
Nummus raptores facit ipsos nobiliores.
Nummus habet plures quam celum sidera fures.
Nummus laudatos pisces comedit piperatos.
Francorum vinum Nummus bibit atque marinum.
Nummus famosas vestes gerit et pretiosas.
Nummo splendorem dant vestes exteriorem.
Quem genus infamat, Nummus: «Probus est homo!» clamat.
Los soberanos al oro lo admiran y sirven a coro.
Al capital beneficia la curia venal pontificia.
Tiene Dinero mandato en cámaras del priorato.
Negros priores en masa adoran la plata sin tasa.
Se hace juez don Dinero de grandes concilios del clero.
Mueve Mammón a la guerra, y, si quiere, hay paz en la tierra.
Pica pleitos la pasta si quiere arruinar a la casta.
Sube al que es pordiosero del fango al cielo Dinero.
Todo lo compra la guita y vende, te da y te lo quita.
Puede Mammón adularte, y luego ya amenazarte.
Miente Dinero y rara vez muestra verídica cara.
Hace Mammón tramposos a pobres y menesterosos.
Es el parné de avaricia el dios e ilusión de codicia.
Lleva el parné a desvaríos de damas los amoríos.
Hacen a las meretrices los cuartos emperatrices.
Hace Dinero mangantes a quienes son nobles antes.
Tiene el parné más ladrones que el cielo costelaciones.
Come Dinero pescado bienquisto condimentado.
Bebe Dinero vinos franceses y ultramarinos.
Viste Dinero famosos ropajes no poco costosos.
Da a los monises el paño de espléndido aspecto buen baño.
Al que su origen difama Dinero buen hombre proclama.
jueves, 23 de junio de 2022
Mensajes breves
La rebelión contra el dinero está mal pagada desde el momento en que el dinero, huelga decir, es la moneda con que el mundo nos paga, nos apacigua y nos apaga.
miércoles, 22 de junio de 2022
Money
Presento en la página aneja de Lecturas una versión rítmica y rimada de In terra summus (Carmina Burana 11), presentación que acompaño aquí con el tema musical Money de Pink Floyd, que compuso Roger Waters, incluido en su mítico album "The dark side of the Moon", La cara oculta de la luna, de 1973.
La mayor influencia de este poema latino compuesto por cincuenta versos leoninos que conozco en nuestra literatura castellana recae en el «Enxienplo de la propiedat qu'el dinero ha», estrofas 490-514 del "Libro de buen amor" de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, obra del siglo XIV, cuya lectura se puede acompañar escuchando la versión musicada que hizo Paco Ibáñez de esos versos, que tituló "Lo que puede el dinero".
martes, 21 de junio de 2022
Versos leoninos

lunes, 20 de junio de 2022
Más neolengua orgüeliana

domingo, 19 de junio de 2022
El Síndrome de la Muerte Súbita
Ahora resulta que el SMAR, Síndrome de Muerte de Adulto Repentina, (SADS, Sudden Adult Death Syndrome, en la lengua del Imperio), o sea cuando alguien fallece de repente tras una parada cardíaca, y no puede hallarse la causa aparente de esa muerte, desconcierta a los médicos, que no se explican este fenómeno que afecta sobre todo a adultos en aparente buen estado de salud, la mayoría jóvenes todavía y deportistas, que no tenían problemas clínicos previos ni antecedentes familiares y que, súbitamente, fallecen sin previo aviso de muerte repentina.
Si de algo podemos estar seguros es de que moriremos, morir hemos, hemos de morir: estamos condenados todos a muerte no desde que nacemos sino desde que adquirimos conciencia de ello. Ahora bien, según la estadística de las probabilidades y si tenemos suerte, podemos alcanzar entre los 72 y los 85 años de vida o un poco más si no estamos muy averiados, es decir, la esperanza de vida promedio del ser humano en el Siglo XXI. Sin embargo, lo que no es normal, por mucho que se empeñen en repetírnoslo, es que los adultos sanos caigan repentinamente muertos como moscas.
Los medios de comunicación tratan de normalizar este fenómeno de 'repentinitis' que le dicen algunos, y de tranquilizarnos diciéndonos que esto ha ocurrido siempre, que siempre han muerto muchos adultos jóvenes -¿muchos? Bueno, muchos no, no tantos como muchos, pero sí alguno que otro- que aparentemente estaban sanos y practicaban deporte (de lo que algunos deducen que no es muy sano lo de practicar tanto deporte), y que lo que pasa es que hay muchas personas con problemas cardíacos que ignoran dichos problemas porque no tienen síntomas, porque son enfermos asintomáticos, diríamos con término de éxito reciente entre los bobalicones que somos la mayoría de nosotros caracterizados por nuestras enormes tragaderas.
Pero, ¿este
síndrome era realmente algo que se veía antes? Decididamente, no
con tanta frecuencia como se está viendo durante estos dos últimos
años. ¿Por qué será? Adivina adivinanza: ¿Qué tiene el rey en la panza igual que cualquier mendigo?
















