sábado, 25 de octubre de 2025

Avec te temps / Con el tiempo

    En Tiempo contra amor, amor contra tiempo analizábamos algunos tratamientos pictóricos del combate a muerte entre el amor, que hace que nos olvidemos del tiempo, y el Tiempo, el Chronos (χρόνος) griego, representado a veces el primero con un reloj de arena o una clepsidra, e  identificado enseguida con el Saturno romano por una falsa homonimia con Cronos (Κρόνος), el titán padre de Zeus/Júpiter, una divinidad en principio agrícola cuyo símbolo era la guadaña, que acabará simbolizando a la mismísima muerte inmortal,  que con su paso y su peso le corta las alas literalmente a Eros, o sea a Cupido, el amor.

    Añado aquí un tratamiento pictórico muy distinto a los que veíamos allí, se trata del cuadro de Bernardino Mei, "Amor curado por el tiempo con el agua del río Leteo", pintado a mediados del siglo XVII, donde aparece Cupido, o sea Eros, en el centro, desnudo, con las alas abatidas, desarmado con la aljaba caída y sus flechas a la derecha, y a su izquierda Chronos, el Tiempo, caracterizado como un anciano, también alado como el amor, con una jarra de agua del río Leteo, que es el del olvido -todos los que beben sus aguas olvidan su biografía-, y con la mano derecha, curando con una pluma impregnada en el agua las heridas sangrantes del amor. En el extremo izquierdo del cuadro un reloj de arena simboliza el tiempo, que aparece en este lienzo como curador de todas las heridas, incluso de las del amor. Es un tópico que a veces repite la gente: todo se cura con el tiempo o el tiempo lo cura todo.  Al no aparecer la guadaña entre los atributos del tiempo, este se presenta aquí como sanador, no como destructor.

    La figura femenina según algunos intérpretes representa a Afrotida/Venus como madre del dios Eros/Cupido, pero según otros encarna a Sapientia, la diosa romana de la sabiduría, por su actitud serena y majestuosa. El putto -niño alado que sobrevuela la escena- bajo la mirada de la Sapientia representa el amor purificado, platónico, ideal.

    Me viene a la memoria, volviendo al primer tratamiento del tema, a propósito de la guerra entre el tiempo con el amor y el amor contra el tiempo, la bellísima canción de Léo Ferré: "Avec le temps", grabada por primera vez en octubre de 1970, que viene a decirnos que el amor, que mientras dura es eterno, deja de serlo cuando tomamos conciencia de él, y entonces la muerte del amor, de puro sabido, nos separa, y ya dejamos de querernos. La canción fue escrita,  después de la ruptura con su segunda mujer al parecer. 

     Dice el oráculo digital, la IA de Gúguel que la canción de Léo refleja, además de la pérdida del amor, el paso del tiempo y el borrado de los recuerdos, 'une vision anarchiste et pessimiste de la société', en la que la pareja está destinada al fracaso. 

    Ha sido múltiples veces cantada por muchos artistas y en diversas lenguas. Añade la IA de Gúguel, que no se entera de casi nada, que no se conoce ninguna versión oficial de "Avec le temps" en español, ya que es una canción icónica de la música francesa. (No entiendo yo entre paréntesis, la razón que se aporta de que no exista tal versión en castellano, pues hay otras canciones 'icónicas de la música francesa' como "Ne me quitte pas" de Jacques Brel o "La vie en rose" de Edith Piaf, que sí han sido cantadas en castellano, esta última incluso por la propia Edith Piaf. Se  cura en todo caso la IA en salud concluyendo que "no hay una versión ampliamente reconocida y establecida en español que iguale la fama de la original", lo cual puede que sea cierto, pero no es menos cierto que entre nosotros la ha grabado y cantado Amancio Prada en el año del Señor de 2007. Aquí está:

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario