Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Pareceres LXX

341.- Tala preventiva. Talan árboles viejos, sauces y plátanos de sombra sobre todo, en la ciudad por razones sanitarias y de seguridad vial y peatonal. Alegan los amigos del hacha y de la motosierra que sus raíces deterioran el césped, las aceras y algunos muros que corren el riesgo de desplomarse. Cortan árboles viejos, además, para que no caigan en la calle zarandeados por los vendavales sobre automóviles o peatones. Lo llaman tala preventiva. No tienen en cuenta que un árbol viejo equivale a cien árboles jóvenes recién plantados, y que es mejor un presente que dos porvenires, y que vale más cuidar los árboles viejos que apostar por los nuevos, que tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir en un entorno hostil como es la gran ciudad. El problema es que consideran a los árboles como un objeto decorativo más de eso que llaman 'mobiliario urbano', no los tratan como lo que son, seres que han sobrevivido durante muchos años hasta ahora mismo y que deberían preservarse. Plantar por plantar como hacen después de haber derribado uno de estos ejemplares no soluciona nada. 
 
 
342.- Opinión Pública: La opinión pública no es la opinión del pueblo, porque el pueblo, como tal, no tiene una opinión, lo único que tiene es una lengua que le permite expresar cualquier opinión que se le ocurra, y a través de esa lengua se le impone la opinión privada de los individuos que mandan, es decir, de la clase dominante. La opinión pública es como la Fama, ese monstruo alado y veloz, lleno de ojos y oídos, sembrador de rumores que se alimenta del miedo y mezcla verdad con mentira. Lo curioso es que una opinión personal como tal no es más que eso, una opinión de una individuo que puede merecer respeto pero poco más -el respeto que merece es defensivo, respetamos la expresión de otro porque le exigimos que respete la nuestra a cambio-, pero cuando un número considerable de individuos comparte esa opinión personal se convierte en una opinión pública, como si el hecho de ser compartida estadísticamente y numéricamente por más individuos le diera más fuerza, la cantidad es el único criterio de la calidad. Mayoritariamente se convierte en una imposición, una verdad que se impone a los demás “a efectos prácticos”, aunque se reconozca que puede no ser verdadera ni acertada siquiera, pero funciona. 
 
343.- Legislatura progresista: Se les llena la boca a nuestras ministras y ministros hablando de que forman una coalición de progreso que hace que España avance adelante y siempre adelante, sin retroceder. Pero hay que pararse a pensar un poco y denunciar la ilusión del progreso, que no es más que eso: una ilusión de quienes sentimos una falta que nunca se llena y deseamos algo que no encuentra nunca su objeto final que nos haga dejar de desearlo. El capitalismo aprovecha esto vendiéndonos la idea -la ilusión, porque de ilusiones también vive y se vive- de que siempre estamos avanzando hacia algo mejor, cuando en realidad solo estamos desplazando nuestro malestar de un lado a otro. Además, la noción de tiempo lineal de la flecha con la punta hacia delante en la que se basa la idea de progreso es engañosa, porque la historia no avanza de manera uniforme, sino que está llena de repeticiones y retornos, por lo que el progreso no nos lleva a la plenitud, solo nos mantiene en un circuito de insatisfacción perpetua. 
 
 

 
344.- Nicho de negocio: No hay espacio o actividad humana que no sea vista por los “expertos” científicos-economistas como potencial nicho de negocio o de mercado. Da igual lo que sea: beneficencia, ayuda humanitaria, prostitución, religión, drogas, ciencia, universidades, farmacéuticas, ecología, turismo, feminismo, comunicaciones, transportes, depresión, tecnología, redes sociales, defensa, es decir, guerra... todo. Todo es un nicho de negocio. Resulta que al márquetin lo estábamos llamando “política”, y “democracia” a la ingeniería social del nuevo orden corporativo en ciernes, el del neocapitalismo tecnofeudal. Vivimos, según el economista griego Yanis Varufaquis (mejor que Varoufakis) bajo el «tecnofeudalismo», el sigiloso sucesor del capitalismo -el capitalismo ha muerto, afirma-, o feudalismo tecnológico en el que los nuevos señores feudales son los propietarios del capital que está en la nube, y los demás somos sus siervos, como en el medievo, un nuevo sistema de explotación. Los mercados tradicionales han sido desplazados por las plataformas digitales, que son auténticos feudos de las Big Tech, cuyo beneficio es la pura extracción de las rentas de nuestra conexión. 
 
345.- Deus ex machina: El historiador griego Polibio (200-118 ante), considerado el inventor de la historia universal, una historia que pretende abarcar todos los pueblos del Mediterráneo, uniendo todos los acontecimientos, centrada en Roma, su principal protagonista, nos ofrece una reflexión que no debe pasarnos desapercibida:  lo que ha sostenido a Roma ha sido la religión. Él no utiliza esta palabra, de la que no disponía su lengua, sino δεισιδαιμονία, que literalmente significa 'temor a los dioses, genios, démones o espíritus divinos', que a veces se traduce por 'superstitición'. Los antiguos habrían introducido esta superchería -creencia en seres supremos y en el castigo después de la muerte- para infundir temor y mantener el orden social, algo que “entre los demás pueblos ha sido objeto de mofa”. Si fuera posible, razona Polibio, constituir un Estado habitado solo por personas inteligentes, no sería necesaria la religión. Pero la masa no es inteligente y, por lo tanto, hay que engañarla y contenerla con el miedo a lo desconocido. Aunque no lo dice expresamente, la religión vendría a ser, como sugiere en otro pasaje de su obra, un recurso similar al que utilizan los autores trágicos cuando introducen al final de sus obras dramáticas un deus ex machina “puesto que sus planteamientos iniciales son irracionales y absurdos”. Algunas tramas se complican tanto que, para resolverlas, es preciso recurrir a la intervención sobrenatural de un personaje divino, para salir del callejón sin salida. 
 

sábado, 30 de noviembre de 2024

Crocodylus Niloticus

      Ya Heródoto, el padre de la historiografía, había dejado escrito que todos los egipcios no tenían las mismas creencias, porque estas no son universales, sino particulares. Para algunos de ellos, por ejemplo, los cocodrilos eran sagrados, y los veneraban eligiendo algunos ejemplares desde pequeños para amaestrarlos y volverlos mansos. Llegaban a adornar a los elegidos con colgantes de piedras engastadas y oro, y brazaletes en sus patas delanteras, suministrándoles alimentos selectos y víctimas y brindándoles, mientras vivían, toda suerte de cuidados y atenciones, embalsamándolos a su muerte y sepultándolos en féretros sagrados. Pero para otros egipcios, escribía Heródoto,  eran animales aborrecibles que de ningún modo consideraban divinos, sino que llegaban incluso a darles caza con un lazo, arriesgando algunos temerarios su vida en el intento, para luego comérselos, algo que a los ojos de los primeros era sin duda un sacrilegio imperdonable. 
 
    A propósito de la rivalidad religiosa entre los egipcios, refiere el poeta satírico latino Juvenal un curioso episodio entre los habitantes de dos ciudades del alto Egipto, no lejos de Tebas, en la margen occidental del Nilo,  Ombos -¿actual Kom Ombo?-,  y Téntira, la de umbrosos palmerales, actual Déndera, que mantenían encendida una antigua animadversión a causa de sus creencias religiosas. Escribe el poeta satírico que ambas localidades rinden culto a sus dioses y odian a los de sus vecinos pues creen que solo hay que considerar dioses a los propios que ellos adoran y no a los ajenos.
 
      Es más que probable que el casus belli del episodio que narra Juvenal fuera, aunque él no lo mencione expresamente, el cocodrilo del Nilo.
 
    En Ombos, en efecto, se veneraba al dios-cocodrilo, Sobek. Se han encontrado incluso momias de estos reptiles que son indicio de la extensión y relevancia de su culto. Los tentiritas, sin embargo, no solo no deificaban al cocodrilo, sino que lo aborrecían, le daban caza y se alimentaban de él, algo que creó una hostilidad ancestral entre ambas comunidades. 
      Durante un festival al que asistían ombitas y tentiritas, escribe Juvenal cargando sin duda las tintas, después de un copioso banquete y de mucho vino, al séptimo día, hubo por un lado danzas de hombres al son de un flautista negro, ungüentos de todo tipo, flores y muchas guirnaldas en las frentes, pero por el otro un odio famélico, insatisfecho (ieiunum odium, un odio hambriento porque está ayuno) que acaba en un enfrentamiento verbal y en los primeros insultos cuando se caldean los ánimos, y comienza la bronca. Y cuando las palabras y los gritos no son suficientes, se llega a las manos y comienzan los puñetazos, patadas y empujones. 
 
    Lo que al principio parecía una pelea entre niños, un juego, acaba recrudeciéndose. Empieza a correr la sangre de narices y dientes rotos. Y a alguno se le ocurre tomar una piedra del suelo y arrojársela a alguien a la cabeza. Unos y otros, imitándole, se acribillan a pedradas. Nadie es capaz de mediar para que cese la violencia, que va en aumento. Uno echa meno entonces de la espada, y comienza a herir con ella. Otros entonces recurren abiertamente ya a las armas, que estaban esperando sin duda su momento, ávidas de su uso: sacan flechas de sus aljabas, las ponen en los arcos, los tensan y disparan. Los tentiritas huyen a la estampida.

 
Bajorrelieve de Sobek, el dios cocodrilo, en el templo de Kom Ombo.
 
    Aquello ya no es una pelea de niños, sino una batalla campal. Los tentiritas se dan a la fuga. Uno de ellos, en su precipitada carrera, resbala y, muerto de miedo, cae al suelo y es capturado por los perseguidores. En un arrebato de crueldad sin límite lo descuartizan y despedazan vivo como si fueran bacantes enloquecidas, lo matan y devoran su carne cruda en un alarde de antropofagia brutal, ya que ni siquiera esperan a guisarla en una cazuela hirviendo o a asarla al fuego como se hace con otras carnes, lo que repugna más todavía, royendo hasta los huesos y lamiendo la sangre derramada por la tierra. A tal grado de locura puede llevar el fanatismo religioso.

jueves, 12 de septiembre de 2024

¿Puede existir un mundo sin dinero?

    Se pregunta el BBVA si puede existir un mundo sin dinero. A mí lo primero que se me ocurre es que existir, lo que se dice existir en la realidad, seguro que no puede, porque la esencia de la realidad y del mundo es el dinero. Pero el BBVA en esta página nos invita a hacer el ejercicio de imaginar por un instante que el dinero desaparece de la faz de este mundo por arte de magia para siempre. ¿Qué pasaría? 
 
    Sin duda el hecho de no disponer del dinero como medio de pago universal provocaría una completa transformación de la sociedad, y, quizá -¿quién sabe?- nosotros -'las personas' dice el BBVA-, olvidando la existencia del vil metal, viviríamos en un mundo idílico de felicidad y despreocupación, sin ese vínculo que nos subyuga.
 
 
    ¿Volveríamos al trueque? Analizando el sistema de cambalache de una cosa por otra, la susodicha entidad bancaria llega a la conclusión de que no es un sistema perfecto, puesto que quienes carecen de bienes en propiedad no podrían participar de esos trapicheos. 
 
    Un mundo donde no existiera el dinero tendría que ser un mundo feliz y despreocupado, aunque también podría ser -¿quién sabe?- una pesadilla, abriéndose un panorama terrorífico tras su desaparición repentina y efectiva, volviéndonos absolutamente incapaces nosotros de  intercambios. 
 
 
  Pero tras un somero análisis de los distintos tipos de dinero habidos y por haber, el BBVA llega a la conclusión de la trascendencia del dinero en nuestra vida ('en la vida de las personas' dice literalmente), porque “con dinero, compras comida, medicamentos, ropa, aparatos electrónicos, libros, entradas de espectáculos y una infinidad de bienes y servicios adicionales. Por eso, es necesario contar con el dinero como sistema de pago universal e instrumento para fijar el precio de las cosas, y así poder comparar unas con otras”.
 
  La conclusión a la que llega el banco después de este ejercicio de imaginación es que la desaparición del dinero "ocasionaría inconvenientes y contratiempos”, de donde se deduce que es preferible que no desaparezca y, para eso, lo mejor es que esté protegido y disponible "para cuando lo necesites", es decir, para el futuro. Por eso el BBVA, aquí interrumpe la ensoñación y da paso a la publicidad, nos ofrece no solo "la tranquilidad de pertenecer a un gran banco" sino también "las últimas innovaciones en digitalización -no faltaba más, hay que estar con los tiempos-", que agilizan y simplifican la gestión de nuestras finanzas, permitiéndonos controlar nuestros gastos allá donde estemos, ya sea de día o de noche, tanto en jornada festiva como laboral,tanto en lunes como domingo, gracias a la aplicación de nuestro inseparable teléfono supuestamente inteligente y aplicado. 
 
 
    ¡Vaya chasco! Después de habernos invitado a imaginar un mundo sin dinero y hacernos soñar, resulta que el Banco nos echa un jarro de agua fría de realidad en las sienes y viene a decirnos, impregnándonos de realismo, que pongamos nuestro dinero a buen recaudo en su caja fuerte, donde está bien seguro y custodiado. Además, claro, ¿qué sería del BBVA y demás bancos y entidades bancarias en un mundo donde no existiese el dinero? Tampoco existirían los bancos, que son los recintos sagrados donde se deposita el dinero y se rinde culto a la Religión del Capital.

miércoles, 14 de agosto de 2024

Teología y ateología

    La Associaçâo Brasileira de Ateus e Agnósticos (ATEA) defiende el ateísmo luchando contra la discriminación que padecen los ateos y agnósticos en ese país del continente americano, esencialmente católico, para lo que utiliza cartulinas como las siguientes que en lengua portuguesa, que es la que se habla en Brasil, vienen a decir lo siguiente:
    La fe no da respuestas: sólo impide preguntas. 
    La religión no imprime carácter. 
 
    Bajo una imagen de Charles Chaplin, el entrañable Charlot, puede leerse: "No cree en Dios", y bajo una de Adolf Hitler, el sanguinario dictador y genocida: "Cree en Dios".  Es decir no eres mejor persona por ser creyente ni peor por no serlo.
 
Somos todos ateos con los dioses de los demás. 
Si Dios existe, todo está permitido.

    Algunos, como Dostoyesqui escribieron lo contrario: "Si Dios no existe, todo está permitido; y si todo está permitido la vida es imposible". Pues bien, nuestros amigos brasileños, afirman, dándole la vuelta a la frase, que precisamente todo está permitido porque Dios existe.

    Muchos creyentes, sean o no practicantes,  comentan a veces que si a ellos les dicen: “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida”, como pregonaba hace unos años el eslogan de un autobús ateo entre nosotros, cometerían todo tipo de tropelías, desde, por ejemplo, violar o matar a una persona hasta perpetrar un atraco...  


    Ya Rafael Sánchez Ferlosio razonaba en alguno de sus libros o artículos que es cuando te dicen que Dios existe, un Dios como el cristiano, que todo lo perdona, cuando todo te está permitido. Puedes matar, puedes violar, puedes robar, puedes cometer cualquier pecado (o delito en su versión judicial), que el Dios cristiano te concederá el perdón,  siempre y cuando te arrepientas sinceramente, porque Su Hijo murió para redimirnos de la culpabilidad. Es precisamente la creencia en la existencia de Dios, habría que replicarle a Dostoyesqui, la que hace que todo esté permitido siguiendo a Ferlosio, por lo que la vida  resulta imposible.

    Recordemos aquí a Ludwig Feuerbach, que dijo: “Dios no creó al hombre a su imagen y semejanza, como se dice en la Biblia, sino que fue el hombre quien creó a Dios a su imagen y semejanza.”


    El prolífico filósofo francés Michel Onfray publicó en 2005 un libro titulado "Traité d' athéologie" (Tratado de ateología), donde reivindica, frente a la teología tradicional, el estudio de la ateología, hasta entonces relegada. En él fustiga los tres monoteísmos modernos -cristianismo, islamismo y judaísmo-, que comparten una serie, afirma, de idénticos desprecios: odio a la razón y la inteligencia, odio a la libertad, odio a la sexualidad, a las mujeres y al placer, odio a lo femenino, los cuerpos, los deseos, las pulsiones. En lugar de todo eso las tres religiones hegemónicas y monoteístas de nuestro mundo defienden la fe y la creencia, la obediencia y la sumisión, el gusto por la muerte y la pasión por el más allá, el ángel asexuado y la castidad, la virginidad y la fidelidad monogámica, la mujer como esposa y madre, el alma y el espíritu.

    En una entrevista concedida al periódico El País en 2006 reconocía Onfray, con motivo de la traducción al castellano de su tratado:   "(La filosofía que hago) se la debo a Lucrecio. De él aprendí la posibilidad de una moral sin necesidad de Dios y trascendencia. Los hombres se inventan dioses porque no son capaces de mirar la realidad cara a cara".

     Primus in orbe deos fecit timor. Un verso de Publio Papinio Estacio, en La Tebaida, dice lo siguiente: El temor creó el primero en el mundo a los dioses. Viene así a darle la razón a Feuerbach. El miedo, se entiende, de los hombres, por lo que los hombres son los que, temerosos, crearon a los dioses y a Dios, y no al revés. 

sábado, 30 de marzo de 2024

EXTRA ECCLESIAM NVLLA SALVS

     Fuera de la Iglesia (se sobreentiende que de la católica, apostólica y romana, por supuesto, que es la verdadera, aunque no creamos mucho en ella,  que es la que se apropió de la palabra griega "iglesia", que quería decir "asamblea") no hay ninguna salvación. Lo dejó dicho en latín Cipriano de Cartago, san Cipriano, en el siglo III de nuestra era: EXTRA ECCLESIAM NVLLA SALVS. Esta afirmación no se refería en principio a los que no habían recibido la fe de Cristo con las aguas del bautismo, sino a los herejes, cismáticos y apóstatas que decidieron abandonarla y que según se afirmó en el concilio de Letrán se condenarían yendo “al fuego eterno”. 


 

DOS NOTAS ETIMOLÓGICAS SOBRE IGLESIA Y SALVACIÓN

    Iglesia: La palabra latina ecclesia, de la que viene nuestra iglesia y su adjetivo culto "eclesiástico", es un préstamo griego de ἐκκλησία, que era el nombre de la asamblea de ciudadanos y guerreros a la que se asistía por convocatoria, donde se deliberaba y discutía como resultado de una κλήσις o llamada. Este término está relacionado con el verbo καλέω que quiere decir precisamente convocar. 

    Al parecer fue san Pablo el primero que utilizó este vocablo tomado del ámbito de la política para referirse a la congregación de los fieles cristianos que se reunían no ya para discutir y deliberar y, llegado el caso, tomar alguna decisión democráticamente, sino para rezar y celebrar periódicamente el sacramento de la eucaristía, formando una comunidad reglamentada bajo una férrea jerarquía (masculina, por supuesto).


    Salvación: En latín se decía salus, palabra que los rumanos han sustituido por otra sinónima, “sănătate”, pero que conservamos los italianos como “salute”, los franceses “salut”, los portugueses “saúde”, y los españoles en castellano como “salud”. La raíz protoindoeuropea que se encuentra detrás de la palabra es *sol- con el significado de “entero”, como vemos en griego ὅλος (donde la silbante se ha convertido en una aspirada, por ejemplo en holocausto –entero quemado, literalmente-, en holístico o en católico (de κατά abreviada ante vocal aspirada en καθ’ -universal- ), pero que se conserva en latín y que conservamos nosotros en sólido, consolidar y en soledad

    Esta misma raíz *sol, en grado cero y con el sufijo –wo, origina el adjetivo saluos, -a –um, con el significado de entero, sano y salvo. También el verbo salueo que en principio significaba tener salud, estar sano, y que por eso se utilizaba en formas de saludo en imperativo salue/saluete, y en latín cristiano el verbo saluo, con el significado de  salvar y curar, que es el origen de nuestro salvar, salvación y salvador, nunca utilizado por los clásicos con ese sentido. De hecho la palabra saluatio sólo aparece en la Vulgata, que es la traducción al latín de la Biblia, y en autores cristianos como redención para la vida eterna operada por Cristo.    



¿HAY SALVACIÓN DENTRO DE LA PROPIA IGLESIA?

    Cuando se habla de salvación nos asalta una duda: ¿de qué o de quién tenemos que salvarnos? No se puede hablar así como así de salvación en abstracto, sin concretar respecto de qué pretendemos mantener nuestra integridad sanos y salvos: ¿del mundo, de la muerte, del pecado, del demonio, de la carne, de la condenación eterna... o de la propia Iglesia Católica, Apostólica y Romana, a la que el novelista colombiano Fernando Vallejo calificó en su personal ajuste de cuentas con el dicterio de “La puta de Babilonia”, como denominaron los cátaros albigenses a la Iglesia de Roma según la expresión del Apocalipsis?

    Cierto es que la teología moderna considera, por su parte, que es posible la salvación de los que no pertenecen a la Iglesia, pero ¿es posible la salvación de los que pertenecen a ella  y forman parte de dicha comunidad de feligreses, término que etimológicamente procede de filius ecclesiae, o sea, "hijo... de la iglesia"? Si lo consideramos un poco, llegaremos a la conclusión de que en el seno de la Iglesia (católica o cualquier otra) tampoco hay ninguna salvación en general, porque lo que no hay ni dentro ni fuera,  ni INTRA ni EXTRA MVROS de ninguna iglesia que valga,  es salvación en abstracto, sin especificar de qué. Por lo que deberíamos darle la vuelta al apotegma de Cipriano de Cartago, san Cipriano, y concluir:  INTRA ECCLESSIAM NVLLA SALVS. 

Estatua de Giordano Bruno, en el Campo dei Fiori (Roma), 
donde fue quemado en la hoguera.

    No encontraron, en efecto, ninguna salvación dentro de la Iglesia los pobres cátaros albigenses, ejecutados sin piedad, ni Giordano Bruno, quemado vivo en la hoguera en 1600 en la ciudad de los papas, por citar solo dos casos emblemáticos de aquellas "cosas (que) hace Dios cada día que el Diablo no las haría". La influencia de la Iglesia ha sido muy perniciosa a lo largo de los siglos, como ha denunciado muchas veces el pueblo de forma anónima, como veíamos en estos refranes castellanos anticlericales.    Por todo lo cual habría que concluir que EXTRA ECCLESIAM MVLTA SALVS: fuera de la Iglesia hay mucha salvación, al menos de la propia Iglesia, cosa que no hay dentro de ella, desde luego.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Una nueva religión

    Escribía el obispo emérito de Santander, el señor Manuel Sánchez Monge, un artículo de opinión en El Diario Montañés el pasado domingo 18 de febrero titulado: El ecologismo ¿una nueva religión? Comenzaba reconociendo el significativo declive de las prácticas religiosas cristianas, aunque enseguida advertía de que no era tan fácil ser ateo y librarse de Dios, así, por las buenas, sobre todo porque el ecologismo, que es la nueva religión, ha convertido al cosmos, encarnado en el planeta, en una nueva divinidad, cuyos fieles abrazan a los árboles o adoran a las ballenas. 
 
    No en vano se habla hoy de santuarios (sic) de la biodiversidad, agricultores y consumidores conversos al culto de los productos bio-, anuncios apocalípticos del fin del mundo, que culpabilizan a la humanidad que debe expiar sus faltas y pecados por los efectos devastadores del cambio climático que ella misma ha generado provocando el calentamiento global, la obligación moral de reciclar los residuos, ahorrar energía, seguir, como hacen las grandes religiones, algunos preceptos dietéticos y alimentarios como evitar el aceite de palma, los productos que no son de temporada y de proximidad... 
 
 
     Pero esta nueva religión ecologista tiene un Santo Padre que la fomenta, Francisco Bergoglio (de Asís), vicario de Cristo, que en la encíclica “Laudato si', mi' Signore” (Loado seas, mi Señor ) escribió que el daño que la humanidad está haciendo al planeta ya no se limita al clima, al agua y al suelo, "sino que ahora amenaza la vida misma en la Tierra", que es la casa común. Allí el Papa acuñó el concepto de 'conversión ecológica', criticando a algunos cristianos que se burlan “de las preocupaciones por el medio ambiente”, o que, sin mofarse, “son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos”. A todos ellos les hace falta convertirse a la nueva religión ecológica de proteger “la obra de Dios”, la creación, cosa que no es “algo opcional ni un aspecto secundario de la experiencia cristiana”, sino -no lo dice expresamente, pero se sobreentiendealgo obligatorio y primario en todo buen cristiano que se precie.
 
    Esta nueva religión laica, que tantos paralelos tiene con el catolicismo, tiene su propio santoral en el que destaca la figura emblemática y beatífica de Greta Thunberg, que da lecciones a la humanidad cuando rompe en lágrimas a llorar desconsoladamente por el sombrío futuro del mundo que entrevé.  
 
    La ecología, escribe monseñor citando a Gavin Ashenden, “ha pasado de ser una ciencia a un movimiento político y de ahí a una religión”. Lo que no le parece muy bien al obispo emérito es que el ecologismo, convertido en religión, pretenda sustituir al cristianismo, y no compatibilizarse con él, como propone Su Santidad, porque la naturaleza ha sido creada y no se puede hablar de la creación y lo creado sin hablar del Creador, que es, huelga decirlo, Dios, nuestro Señor.  No se le ocurre al obispo emérito, como se le ocurrió ingenuamente a aquella niña italiana de la que hablamos un día, preguntarse ¿quién ha creado a Dios?

jueves, 28 de diciembre de 2023

Más mensajería

 Hemos asistido estupefactos a la incorporación femenina a tareas antaño masculinas -el trabajo, la guerra y la política- so pretexto de liberación de la mujer.
 
La sociedad tripartita medieval compuesta de agentes masculinos -laboratores, bellatores y oratores- se agranda ahora con laboratrices, bellatrices y oratrices.
 
 oOo
 
 El mundo está en guerra... Europa está en guerra... España está en guerra... Todos los estados del universo mundo están en una guerra perpetua contra el pueblo.
 
Si se va en son de paz, va uno desarmado y con bandera blanca, negación de la bandera, pero el Gobierno envía armas y tropas al frente en misión "humanitaria".
 
 Vuelve la guerra tradicional con su propaganda bélica y sus bombas, tanques, aviones y ahora drones. Heridos y muertos yacen entre los escombros por doquier.
 

El Estado de Israel aprendió la lección alemana de la Endlösung, y ya aplica en Gaza y en Cisjordania su Solución Final al problema palestino: el exterminio.

 
 Querían en su lucha contra el terrorismo librar del mal al mundo, por lo que muchos veteranos de vuelta a casa tomaron, consecuentes, la decisión de suicidarse.
 

oOo
 
Unos murieron y otros, enfermados por el suero contra el virus que iba a salvarnos, son intimidados para que guarden silencio sepulcral: no es por la vacuna... 
 

El periodismo como forma de terrorismo: El repunte infeccioso del cóctel de virus respiratorios coincidente con baja vacunación tensiona los centros sanitarios.

 
De 'Bienvenido al mundo" de Miguel Brieva (2007)

 El Ministerio de Sanidad del Gobierno de las Españas recomienda -¡mientras se quede ahí! -el uso de mascarilla ante el repunte de enfermedades respiratorias.
 

  No me explico cómo Nigeria con pocas restricciones y la tasa de vacunación mínima tuvo una mortalidad tan baja, pero no soy  Margarita del Val, o séase virólogo.

 
 oOo
 
Mejor que reivindicar una identidad que nos constriña como hacen todas, librarse de todas las identidades, jaulas definitorias que pretenden ser definitivas. 
 
 La filosofía capitalista del crecimiento infinito, continuo y acelerado enfocada al beneficio económico es la misma que tiene una célula cancerígena cualquiera.
 
 No hay pueblos, en plural, a pesar de las numerosas denominaciones de origen existentes, sino un único pueblo, en singular colectivo que no admite gentilicios.
 
  La religión criminales parió y despiadadas acciones (Lucrecio): Mucha de la peor violencia del mundo se ha cometido y comete en nombre de la fe o bajo su palio.  

domingo, 5 de noviembre de 2023

Plan de paz para Oriente Próximo (y otras guerras).

    Este plan de paz que se propone aquí no es una mera proclama pacifista al uso que pide el alto el fuego sin más, sino algo más: una guerra a la Guerra establecida, que se fundamenta en el abandono de sus dos principales armas ideológicas y estratégicas:
 
1.- Abandono de la religión: Las tres religiones monoteístas históricas (el judaísmo, el cristianismo y el islam, que quiere decir 'sumisión') son las responsables principales de las guerras históricas (cruzadas, guerras santas, yihads, o como quieran llamarse) pero no solo de las guerras religiosas, entre las que puede incluirse sin mucho escándalo el conflicto de Oriente Próximo, sino de todas las guerras, porque hasta las modernas que calificamos de económicas o políticas, que viene a ser lo mismo, tienen una raíz religiosa.
 
    Los tres dioses monoteístas Jehová, Yavé, Dios o Alá han sido siempre excluyentes y exclusivos. Consideraban que sus fieles eran el pueblo elegido, y sembraban el odio con los dioses y pueblos vecinos, que eran tachados de infieles o de gentiles. Hoy día, aunque muchas personas siguen creyendo en las viejas religiones, han sido sustituidos por su más moderna epifanía laica, que es el Dinero. Solo el abandono de la fe en esos dioses monoteístas, incluida la pérdida de la fe en su más moderna encarnación, puede garantizar el alto el fuego y el cese de las hostilidades, la anápneusis polémoio (ἀνάπνευσις πολέμοιο), el respiro de la guerra, que cantaba el divino Homero en la Ilíada, y que calificaba siempre de breve olígue (ὀλίγη), porque la paz no era más que una tregua efímera en el eterno combate entre tirios y troyanos. 
 
    Cuando se propugna aquí el abandono de la religión, se incluye también, por lo tanto, el abandono de la religión económica, que es en definitiva el resultado moderno de la evolución de las viejas religiones. 
 

 
2.- Abandono de la fe en la democracia y el Estado: Resulta duro decirlo así porque parece que si predicamos la pérdida de fe democrática estamos haciendo apología de la dictadura y de otras formas de gobierno más autoritarias y despóticas. Y no es así. No, las democracias occidentales son regímenes teocráticos, donde se sustituye la voluntad de Dios por la voluntad no del pueblo, que se caracteriza por no aceptar ninguna forma de gobierno, sino de la mayoría de los contribuyentes y votantes que suman sus voluntades individuales, traducidas en votos, para conformar una mayoría que se imponga a la totalidad, como si fuera la voluntad del viejo Dios, por lo que resultan las dictaduras más perfectas y las formas más totalitarias de Estado contra las que no es lícito alzar la voz, en las que se confunde el gobierno con el pueblo gobernado. 
 
    La democracia no es el menos malo de los sistemas de gobierno posibles, como suele decirse, sino el más perverso, porque es el único que hay, y por eso mismo no puede ser bueno, porque es el que hay y es el que nos toca combatir para que no haya guerras en el mundo. Todos los gobiernos del mundo, sean de izquierdas o de derechas, sirven a los intereses económicos del sacrosanto Capital. 
 
    La única forma de fomentar la paz, por lo tanto, en Oriente Próximo y en cualquier otro lugar del mundo es declararle la guerra al Capitalismo, que justifica como antaño los viejos dioses monoteístas, todas las guerras, desde la guerra de Troya hasta la guerra de Israel que nos sirven ahora puntualmente todos los informativos durante veinticuatro horas.
 

      Ningún Estado, por otra parte, puede garantizar la paz, porque la guerra es la esencia misma del Estado, el bienestar y la salud, como decía Bourne, de todos y cada uno de ellos, y el hecho de que haya varios, muchos, no hace más que complicar la cosa por sus luchas constantes por mantener su identidad nacional y defender sus fronteras, una identidad que solo se sostiene en la contraposición con las demás identidades nacionales.

viernes, 14 de julio de 2023

Una etimología discutida: religión.

    Se ha repetido y se repite hasta la saciedad que la etimología de religión es la acción de religare, religar, reunirse, volverse a unir (con la divinidad). Esta teoría, que es la más difundida en la actualidad, estaba representada por los autores cristianos Lactancio y Tertuliano en la antigüedad, que derivaban el término de 'ligare' (ligar, atar, unir), intensificado con el prefijo 're-'. Lactancio, por ejemplo,  defiende que la religión es un vínculo de piedad que nos religa a la divinidad: uinculo pietatis obstricti et religati sumus: con el vínculo de la piedad estamos sujetos y religados

 

    Pero el término religio es anterior al cristianismo y es, por lo tanto, pagano y, a la vez, latino en el sentido de que no tiene correspondencia exacta en ninguna de las otras lenguas indoeuropeas hermanas. 

    Si examinamos, como hace Benveniste, los usos antiguos del término “religio” y su adjetivo “religiosus”, vemos que el primero significa 'escrúpulo' y su adjetivo, por lo tanto, 'escrupuloso'.

    La acción de re-ligare es en latín re-ligatio (no re-ligio), paralelamente a como la acción de ob-ligare, que es otro compuesto del mismo verbo, es ob-ligatio, términos que hemos heredado ambos en castellano: religación y obligación.

    La etimología del término “religión” se discute desde la antigüedad. Los antiguos no se ponían de acuerdo, y los modernos seguimos estando divididos. En lo único que se ponen de acuerdo ambas explicaciones es en que el prefijo re- sirve para intensificar la acción del verbo en ambos casos. 

    Un romano culto como Cicerón nunca relacionó el término religio con ligare, sino con legere (recoger, de donde nos viene a nosotros 'leer' como cosecha de letras). Este es el texto de Cicerón (De natura deorum, 28, 72): "Por otra parte, a quienes volvían a tratar con diligencia (diligenter) y -por así decirlo- 'releían' (relegerent) todo lo referente al culto de los dioses, se les llamó 'religiosos' (religiosi), de 'releer' (relegendo) (como 'elegantes' de 'elegir', 'diligentes' de 'mostrar diligencia', porque en todas esas palabras se alberga el mismo sentido de 'recoger' que se halla presente en 'religioso' "(qui autem omnia quae ad cultum deorum pertinerent diligenter retractarent et tamquam relegerent, i sunt dicti religiosi ex relegendo, tamquam elegantes ex eligendo, tamquam ex diligendo diligentes, ex intellegendo intellegentes; his enim in uerbis omnibus inest uis legendi eadem quae in religioso).

martes, 11 de julio de 2023

Connotaciones

    Connotaciones patriarcales:    El arzobispo anglicano de York sugirió en su discurso de apertura del Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra que las primeras palabras del Padrenuestro, recitadas por cristianos de todo el mundo durante 2000 años, podían ser “problemáticas” debido a su connotación «patriarcal», según el periódico progresista británico The Guardian

Arzobispo de York y primado de Inglaterrra 

     Dijo literalmente: «Si este Dios al que oramos es “Padre” (y sí, yo sé que la palabra “padre” es problemática -the word ‘father’ is problematic, dijo literalmente- para aquellos cuya experiencia con los padres terrenales ha sido destructiva y abusiva, y para todos los que hemos sufrido demasiado debido a un control patriarcal opresivo -oppressively patriarchal grip, literalmente- en la vida), entonces aquellos de nosotros que rezamos esta oración juntos, nos guste o no, lo reconozcamos o no, incluso si con determinación nos alejamos el uno del otro solo dándonos la vuelta para clavar un cuchillo en la espalda de la persona que está detrás de nosotros, somos hermanas y hermanos, miembros de la familia, la casa de Dios».      

    Pater noster en latín, πάτερ ἡμῶν en griego, our father en la lengua del Imperio, padre nuestro en castellano, son, en efecto, las dos palabras con las que comienza la oración que Jesús enseñó a sus discípulos según leemos en Mateo 6: 9–13 y Lucas 11: 2–4 en el Nuevo Testamento. Dichas palabras se refieren a Dios como figura masculina del padre (y no, por ejemplo, femenina de la madre, que en la iglesia católica, puede representar la Virgen María, por algo llamada 'madre de Dios'), lo cual no es problemático, como dice el clérigo, sino significativo.    

     El arzobispo trataba de fomentar con las palabras citadas no el debate, sino la unión fraterna entre las distintas facciones anglicanas, pero su sugerencia de las connotaciones patriarcales del padrenuestro logró todo lo contrario.      

    Ya en febrero, la iglesia anglicana había anunciado que desearía dejar de referirse a Dios con el género gramatical masculino como "he" (él), ya que Dios no puede ser ni macho ni hembra, y preferiría utilizar formas neutras políticamente corregidas. 

     Connotaciones monárquicas: El arzobispo no mencionó que la continuación de la plegaria «Venga a nosotros tu reino» (adueniat nobis regnum tuum, ἐλθέτω ἡ βασιλεία σου, thy Kingdom come) también es ofensiva o problemática para los republicanos, o, más propiamente, para los antimonárquicos, porque sugiere que el Reino de los Cielos es, como su nombre proclama, una monarquía y no una república. Pero quizá, por no levantar ampollas con la corona británica por la reciente coronación del rey Carlos III, que es además el jefe de la iglesia anglicana y fidei defensor o defensor de la fe, el clero no puso en cuestión esta sugerencia, que también, como la del patriarcado, podía ser algo problemática. 

      Connotaciones monoteístas: Y es que es inevitable que la figura de Dios sea masculina, patriarcal y monárquica en nuestro mundo, pero además el arzobispo de York y primado de Inglaterra olvidó que Dios es uno, es decir, que no hay más que un único y sólo Dios en la actualidad, aunque tenga diversos nombres como Dolar, Euro -una vez desaparecidos los diosecillos paganos Franco, Peseta, Lira, Marco...-  Rublo o Yuan, porque estamos en un sistema monoteísta donde el creador y padre de todas las cosas y personas es Don Dinero, como le bautizó Quevedo, algo que sin duda le había pasado desapercibido al arzobispo de York, más preocupado por cuestiones mundanas como el funcionamiento de su propia iglesia, las uniones homosexuales, que se bendicen pero no se casan todavía, y el lenguaje políticamente corregido en cuestiones genéricas que por la teología y religión.   

miércoles, 12 de abril de 2023

Bakunin y la biología

    Leo con interés las notas de “Releyendo a Bakunin”, que escribe la historiadora y autora de varios libros y artículos sobre anarcosindicalismo y anarcofeminismo Laura Vicente en su blog “Pensar en el margen”. 
 
     Cuenta Laura Vicente que había leído “Dios y el Estado” (1871) del anarquista ruso a los 20 años, y que, releído ahora, cuarenta años después, le había resultado más fructífera esta segunda lectura que aquella juvenil. 
 
    De sus notas, me llama la atención especialmente la contraposición que establece Mijail Bakunin entre “vida” y “ciencia”, y su apuesta por la primera en detrimento de la segunda. La palabra 'biología', como se sabe, es un compuesto de origen griego que contrapone ambos términos: bio 'vida' y logía 'ciencia', como si fuera sencillo saber qué es la vida. Pues bien, define el anarquista ruso la vida como la verdadera escuela del hombre, y la contrapone a la “ciencia”, tan admirada en el siglo XIX, a la que considera “la brújula de la vida, pero no la vida”. 
 
Bakunin, fotografiado por H.-A. Boissonnas (1876)
 
 
    Copio la cita: “La vida es fugitiva, pasajera, pero también palpitante de realidad y de individualidad, de sensibilidad, de sufrimientos, de alegrías, de aspiraciones, de necesidades y de pasiones. Es ella la que espontáneamente crea las cosas y todos los seres reales”. Y llama mi atención esta consideración de Bakunin que cita Laura Vicente: “...la ciencia tiene por misión única esclarecer la vida, no gobernarla”. 
 
 Su rechazo a esa posibilidad, comenta la autora del blog a este propósito, es contundente cuando señala que el gobierno de la ciencia y de los hombres de ciencia, no puede ser sino impotente, ridículo, inhumano y cruel, opresivo, explotador, malhechor. Se puede decir que los hombres de ciencia «no tienen ni sentido ni corazón para los seres individuales y vivientes».  Bakunin intuye «que el gobierno de los sabios, si se le deja hacer, querrá someter a los hombres vivos a experiencias científicas», y todavía va más lejos al afirmar que si los sabios, los expertos, diríamos hoy apostillo yo, no pueden hacer experiencias sobre el cuerpo de los hombres, no querrán nada mejor que hacerlas sobre el cuerpo social y he ahí lo que hay que impedir a toda costa. 
 
 
    Bakunin parece presentir algo obvio en nuestro siglo XXI, como subraya Laura Vicente, que la biopolítica, como se ha dado en llamar, es decir, el ejercicio del poder, con la inestimable ayuda de la ciencia, sobre la vida de los individuos y las poblaciones, sería una realidad. Y puesto que para los «seres reales, compuestos no solo de ideas sino realmente de carne y sangre, la ciencia no tiene corazón», Bakunin afirma que lo que «predico es, pues, hasta un cierto punto, la rebelión de la vida contra la ciencia, o más bien contra el gobierno de la ciencia. No para destruir la ciencia (…) sino para ponerla en su puesto, de manera que no pueda volver a salir de él».  De hecho, hace tiempo que salió, concluye la nota de Laura Vicente.
 
   Bakunin desconfiaba de la ciencia y por ello del gobierno de la ciencia, al que estamos sometidos, y lo hemos estado especialmente durante los dos años de covid que hemos sufrido, 2021 y 2022, en los que se nos impuso la fe en la ciencia, como si fuera la nueva religión, olvidando que lo propio de la ciencia, a diferencia de las religiones, es la duda, no la fe. 
 
Nietzsche, fotografiado por G.-A. Schultze (1882)
 
     Respecto a la contraposición "Dios" y el "Estado" que hace Bakunin, será preciso esperar a Nietzsche y a su novela filosófica "Así habló Zaratustra", (1883), donde se establecerá la muerte de Dios y la aparición del Nuevo Ídolo: En algún lugar existen todavía pueblos y rebaños, pero no entre nosotros, hermanos míos: aquí hay Estados. ¿Estado? ¿Qué es eso? ¡Bien! Abridme ahora los oídos, pues voy a deciros mi palabra sobre la muerte de los pueblos. Estado se llama el más frío de todos los monstruos fríos. Es frío incluso cuando miente; y ésta es la mentira que se desliza de su boca: «Yo, el Estado, soy el pueblo.»

sábado, 21 de enero de 2023

La Ciencia, nueva religión.

    La Ciencia, con la inicial mayúscula que corresponde a todo nombre propio y especialmente al nombre de Dios, que en su origen era un nombre común, por cierto,  es el nuevo opio del pueblo, la nueva Religión. 
 
    Desempeña en pleno siglo XXI el papel que la Iglesia desempeñó durante la Edad Media. Hay unas cuantas características significativas. 
 
    La más importante es que la Ciencia exige Fe. De hecho en esta época nuestra, en la que caben todas las demás épocas, casi nadie cree ya en Dios, esa rancia creencia veterotestamentaria. La mayoría, si no la totalidad de la gente, cree en la Ciencia. 
 
    El estamento médico ocupa el lugar del clero. Los médicos son los nuevos sacerdotes del culto sanitario: sus batas blancas, asépticos guantes y mascarillas quirúrgicas, son las nuevas sotanas. Las enfermeras son sus acólitos monaguillos. 
 
    La búsqueda de la salud de los cuerpos (“salvar vidas”) sustituye a la búsqueda de la salvación del alma (“salvar almas”), de las viejas religiones. 
 
La ficción de la Ciencia, Jordan Henderson (2023)
 
     La lucha contra la enfermedad ha sustituido a la lucha contra el pecado. Se considera que si uno está enfermo es porque ha pecado, por lo tanto es culpa suya. 
 
     La vacunación juega el mismo papel iniciático que el bautismo, acompañada de las mismas amenazas y temores; si no estás bautizado, vas al limbo. Y a la vez es la comunión con la carne y la sangre de Cristo.
 
    El consumo de fármacos y ansiolíticos ha reemplazado el sacramento de la comunión del pan y el vino; en la sagrada comunión de la vieja eucaristía el pan y el vino se convertían esencialmente en el cuerpo y la sangre de Jesucristo, ahora el pan y el vino son los medicamentos. 
 
     El Virus es el mal, el pecado, que debe ser erradicado de la faz de la tierra, es Satanás, Belcebú o Lucifer. La lucha contra él por todos los medios ocupa el lugar del viejo exorcismo contra el maligno demonio que nos posee. 
 
    Ser positivo es estar poseído. No en vano en la Edad Media los "demonios" a menudo se asociaban e identificaban como fuentes de enfermedades. 
 
    La promesa de vida eterna de la vieja religión ha sido sustituida por la esperanza de la inmortalidad física a través de la clonación, ingeniería genética y aun de la vacuna antitanática, que soñó el doctor Knock, que iba a librarnos de la muerte. Esa hipotética vacuna universal y mesiánica- podría redimir a la humanidad de todas sus enfermedades, como el Salvador ha salvado al mundo de todos sus pecados.
 
    Los no creyentes o agnósticos del dogma son excomulgados y tachados de “charlatanes” y perseguidos hoy como lo fueron ayer los “herejes” por la Santa Inquisición mediática, cuyo dogmatismo no admite el menor resquicio de duda.
 
    Todos los medios están al servicio de los gobiernos y de la curia vaticana que es la Organización Mundial de la Salud. 
 
    La Ciencia ha venido en auxilio del poder político del Estado como en otros tiempos solía hacer la Iglesia. El dogma científico sustituye al religioso, pero en ambos casos nos hallamos ante un dogma, es decir, ante una creencia consagrada como ortodoxa, frente a la que no cabe ninguna heterodoxia. 
 
    Las revistas científicas y los artículos revisados por pares se han convertido en las nuevas sagradas escrituras que brindan los artículos de fe. 
 
    Como comenta Jordan Henderson en el artículo que publica OffGuardian, el Estado ya no nos impone, al menos en esto que se llama Occidente, un culto religioso obligatorio, pero sí un sistema de creencias, que es la Ciencia, cuyos seguidores, la inmensa mayoría de la población, creen ciegamente en ella. Igualmente cristianos y musulmanes justificaron la imposición de su credo porque era, decían sin ningún fundamento, la Verdad. 
 
    Cierto es que los seguidores de la Ciencia se oponen a los viejos cultos religiosos, que consideran creencias trasnochadas sin ninguna evidencia científica, pero su fanatismo es el mismo que el de las viejas religiones, un fanatismo religioso.