Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

"La vraie vie est absente"

    Si le metemos al traductor de Gúguel la frasecita que escribió el poeta adolescente Arthur Rimbaud (1854-1891) en su Descenso a los infiernos "La vraie vie est absente",  nos da la siguiente traducción: "falta la vida real". Ante este resultado que le deja a uno ojiplático, porque uno esperaba la traducción literal "La verdadera vida está ausente" o, en su defecto, "La vida verdadera está ausente", con inversión del adjetivo, llama bastante la atención que traduzca "vraie" verdadera por real, equiparando -craso error- la verdad con la realidad, cuando lo que quería decir el poeta de Charleville era precisamente que la vida real era una farsa, un simulacro, una pseudo-vida. 
 
 Arthur Rimbaud
 
    Pero el traductor electrónico de esta santa casa que nos aloja nos dice, y se queda tan ancho, "la vida real". Traducir "falta" en vez de "está ausente" es comprensible, pero traducir "vraie" por real no lo es en absoluto. 
 
    Recurro a otro traductor electrónico DeepL y me da los siguientes resultados, igualmente disparatados: "La vida real está ausente", con sus variantes alternativas "la vida real no existe" y "falta la vida real". Esta confusión de la realidad y la verdad es bastante significativa e insidiosa y no debería pasarnos desapercibida.
 
 
     ¿Qué podemos decir de ello? Que se ha perdido en la traducción la intención de la frase, lo que quería decir, y se ha trafulcado totalmente. "Vraie" significa "verdadera" y la duda que nos cabe es la colocación del adjetivo, si antepuesto o pospuesto al sustantivo. Tanto en francés como en español la posición habitual del adjetivo es después del nombre, pero hay algunos que pueden anteponerse, aunque no sin riesgo de que a veces cambie el significado: No es lo mismo, en efecto, un hombre pobre, donde pobre quiere decir que no tiene recursos económicos  que un pobre hombre, donde significa desgraciado, infeliz. Como no es lo mismo un "viejo amigo" que un "amigo viejo". Con estos ejemplos se ve que ciertos adjetivos, los llamados "adverbiales", si se anteponen al sustantivo, expresan una cualidad circunstancial, mientras que si van detrás expresan una cualidad propia o sustancial. Expresan significados análogos a los de los adverbios, pero no dejan de ser formalmente adjetivos con moción de género y número. Estos adjetivos no son intersectivos: no aportan cualidades o propiedades a los sustantivos. 
 
Tumba de Arthur Rimbaud (Charleville)
 
     Al hilo de esto se me ocurre preguntarme si era lo mismo "la verdadera vida" que "la vida verdadera", y parece que no es el mismo caso, lo que no significa que sean expresiones sinónimas, porque hay una pequeña diferencia: la verdadera vida quiere decir "lo que es la vida verdaderamente, la vida que importa" mientras que en el segundo caso significa la 'vida auténtica, que se ajusta a la verdad, objetiva', contrapuesta a 'falsa'. 
 
    El propio poeta de Charleville escribe en la misma obra "La vie est la farse à mener par tous". Meto esa frase en el traductor de esta santa casa y me da la siguiente versión: "La vida es una broma para todos", cuando la traducción esperable sería: la vida es la farsa que todos llevamos a cabo, o más literalmente: la vida es la farsa que todos hemos de llevar a cabo. O si se prefiere una traducción más libre, libérrima, y literaria: La vida es un baile de máscaras en el que todos participamos. 
 
 
    La verdadera vida está ausente, escribió Rimbaud, porque la vida que está presente es falsa, no es vida propiamente dicha, sino una forma de muerte y mortificación. No se puede decir que la verdadera vida sea la vida ideal tampoco, la vida que hemos soñado o deseado o con la que hemos fantaseado, porque no podemos dar una definición positiva de ella, sino siempre negativa: Esto no es vida, como siente y dice cuando habla con el corazón en la mano la gente. Quizá eso es lo que quería decir Adorno cuando cita al inicio de sus Minima moralia la frase Das Leben lebt nich: "La vida no vive".

miércoles, 12 de abril de 2023

Bakunin y la biología

    Leo con interés las notas de “Releyendo a Bakunin”, que escribe la historiadora y autora de varios libros y artículos sobre anarcosindicalismo y anarcofeminismo Laura Vicente en su blog “Pensar en el margen”. 
 
     Cuenta Laura Vicente que había leído “Dios y el Estado” (1871) del anarquista ruso a los 20 años, y que, releído ahora, cuarenta años después, le había resultado más fructífera esta segunda lectura que aquella juvenil. 
 
    De sus notas, me llama la atención especialmente la contraposición que establece Mijail Bakunin entre “vida” y “ciencia”, y su apuesta por la primera en detrimento de la segunda. La palabra 'biología', como se sabe, es un compuesto de origen griego que contrapone ambos términos: bio 'vida' y logía 'ciencia', como si fuera sencillo saber qué es la vida. Pues bien, define el anarquista ruso la vida como la verdadera escuela del hombre, y la contrapone a la “ciencia”, tan admirada en el siglo XIX, a la que considera “la brújula de la vida, pero no la vida”. 
 
Bakunin, fotografiado por H.-A. Boissonnas (1876)
 
 
    Copio la cita: “La vida es fugitiva, pasajera, pero también palpitante de realidad y de individualidad, de sensibilidad, de sufrimientos, de alegrías, de aspiraciones, de necesidades y de pasiones. Es ella la que espontáneamente crea las cosas y todos los seres reales”. Y llama mi atención esta consideración de Bakunin que cita Laura Vicente: “...la ciencia tiene por misión única esclarecer la vida, no gobernarla”. 
 
 Su rechazo a esa posibilidad, comenta la autora del blog a este propósito, es contundente cuando señala que el gobierno de la ciencia y de los hombres de ciencia, no puede ser sino impotente, ridículo, inhumano y cruel, opresivo, explotador, malhechor. Se puede decir que los hombres de ciencia «no tienen ni sentido ni corazón para los seres individuales y vivientes».  Bakunin intuye «que el gobierno de los sabios, si se le deja hacer, querrá someter a los hombres vivos a experiencias científicas», y todavía va más lejos al afirmar que si los sabios, los expertos, diríamos hoy apostillo yo, no pueden hacer experiencias sobre el cuerpo de los hombres, no querrán nada mejor que hacerlas sobre el cuerpo social y he ahí lo que hay que impedir a toda costa. 
 
 
    Bakunin parece presentir algo obvio en nuestro siglo XXI, como subraya Laura Vicente, que la biopolítica, como se ha dado en llamar, es decir, el ejercicio del poder, con la inestimable ayuda de la ciencia, sobre la vida de los individuos y las poblaciones, sería una realidad. Y puesto que para los «seres reales, compuestos no solo de ideas sino realmente de carne y sangre, la ciencia no tiene corazón», Bakunin afirma que lo que «predico es, pues, hasta un cierto punto, la rebelión de la vida contra la ciencia, o más bien contra el gobierno de la ciencia. No para destruir la ciencia (…) sino para ponerla en su puesto, de manera que no pueda volver a salir de él».  De hecho, hace tiempo que salió, concluye la nota de Laura Vicente.
 
   Bakunin desconfiaba de la ciencia y por ello del gobierno de la ciencia, al que estamos sometidos, y lo hemos estado especialmente durante los dos años de covid que hemos sufrido, 2021 y 2022, en los que se nos impuso la fe en la ciencia, como si fuera la nueva religión, olvidando que lo propio de la ciencia, a diferencia de las religiones, es la duda, no la fe. 
 
Nietzsche, fotografiado por G.-A. Schultze (1882)
 
     Respecto a la contraposición "Dios" y el "Estado" que hace Bakunin, será preciso esperar a Nietzsche y a su novela filosófica "Así habló Zaratustra", (1883), donde se establecerá la muerte de Dios y la aparición del Nuevo Ídolo: En algún lugar existen todavía pueblos y rebaños, pero no entre nosotros, hermanos míos: aquí hay Estados. ¿Estado? ¿Qué es eso? ¡Bien! Abridme ahora los oídos, pues voy a deciros mi palabra sobre la muerte de los pueblos. Estado se llama el más frío de todos los monstruos fríos. Es frío incluso cuando miente; y ésta es la mentira que se desliza de su boca: «Yo, el Estado, soy el pueblo.»

martes, 28 de marzo de 2023

De la brevedad de la vida

    Dicen que la vida son dos días. Y lo dicen para animarnos a disfrutar de ella encareciendo su valor ante la caducidad y urgencia de su efímera brevedad. Pero no es verdad. La vida no es ni breve ni larga porque no es tiempo mensurable que pueda cronometrarse, no es algo cuantitativo sino cualitativo que cabe tanto en el recipiente de un minuto como en el de un siglo.

     No es buena la máxima que le atribuyen a Hipócrates, el padre de la medicina, que decía "ars longa, uita breuis", que quiere decir que la vida es corta y mucho y largo lo que hay que hacer. Esta máxima nos llevaría a un frenético hacer por hacer para dar sentido unívoco a algo que como nuestra vida carece de sentido, y es bueno que carezca.

Óscar Guail (1854-1900)

    Óscar Guail decía que la mayoría existimos y que muy pocos son los que viven....(To live is the rarest thing in the world. Most people exist, thast is all: "Vivir es la cosa más rara que hay en el mundo. La mayoría de la gente existe, eso es todo"). ¡Qué razón tiene casi siempre el tío Óscar, ese entrañable mariconazo víctima del puritanismo victoriano, uno de los espíritus libres más agudos que en el mundo han sido, que sin embargo se mantiene, pese a estar muerto y enterrado, muy vivo, vivito y coleando todavía!

    La vida debe ser vida, sea esto lo que sea. Para que sea así, lo esencial es que no se la cuantifique, que no se la considere tiempo ni breve ni largo, ni mucho ni poco, que no se temporalice, y que, ya que "time is money" ("el tiempo es dinero", si se me permite, que no se mercantilice, es decir, que no se prostituya en el mercado laboral del trabajo asalariado). O, por lo menos, que no lo haga mucho, que no se vuelva oro como el rey Midas, o sea, mierda, porque time (and life) is money, sí, pero money is shit, ergo time (and life) is shit too: silogismo impecable, razonamiento lógico.

jueves, 24 de marzo de 2022

¿Hay vida?

    El prefijo griego bio- se impone por doquier. Hablan de biopolíticabioeconomía, bioseguridad y biocapitalismo, por ejemplo, sin que se sepa muy bien a ciencia cierta qué matiz le añade el prefijo bio- al significado de la palabra siguiente, ya sea política, economía, seguridad, capitalismo... 

    Pero el compuesto más antiguo es, sin duda, biología: la ciencia de la vida. Probablemente no haya ninguna otra ciencia que verse sobre un objeto tan escurridizo como este y que sea incapaz de definir. ¿Qué es, en efecto, la vida? 

    Estudio para telescopio, Gabriel Pérez-Juana (2022)

 
    El robot explorador y armatoste de la Nasa Curiosity lanzado al espacio en noviembre de 2011, que tardó 8 meses en llegar a Marte, completando un viaje de 567 millones de quilómetros, iba precisamente en busca de pruebas de vida en el planeta rojo.

    Llamaba la atención el nombre que le habían puesto al engendro aquel: curiosity en la lengua del Imperio, como dando a entender a los marcianos que íbamos a su planeta por mera curiosidad: una palabra procedente del latín "curiositatem",  la lengua de otro Imperio muy parecido al actual, de la que quedan restos en castellano “curiosidad”, italiano “curiosità”, portugués “curiosidade”, francés “curiosité” y hasta en rumano “curiozitate”.

    El origen de la palabra es muy curioso, si vale la redundancia: deriva del sustantivo “cura” que significa “preocupación, cuidado, interés”. Y en ese sentido la curiosidad sería el deseo de conocer, el  interés que uno pone en informarse de algo. 

    Pero  así como hay una curiosidad muy sana, que hay que despertar y cuidar, hay otra que no es buena, la que como dice la gente “mató al gato”. Y es que en la curiosidad hay mucho también de indiscreción, un deseo de saber lo que no nos incumbe, un malsano o insano afán de entrometernos en la vida privada de los demás y en desentendernos de la nuestra propia y distraernos de lo principal, de lo que nos concierne a todos, de lo más urgente e inmediato.
 

    El entonces habitante de la Casa Blanca llegó a regurgitar: "Hoy, en el planeta Marte, Estados Unidos ha hecho Historia". Celebraba así el citado inquilino que el armatoste de la Nasa culminase con éxito su misión: su largo viaje de tantísimos millones de quilómetros, con todos los esfuerzos y dineros que esa proeza de ingeniería espacial había costado a las arcas del Imperio y que no son pocos, para dedicarse a la tarea de buscar pruebas de vida en el planeta marciano y a retransmitírnoslas.

    Todo sea por el progreso de la Ciencia -un gran paso para el futuro de la investigación espacial-  y de la Humanidad, con mayúsculas, pero no de los hombres y mujeres de a pie, con minúscula como corresponde a los nombres comunes, corrientes y molientes, que andamos y sobrevivimos por aquí abajo, a los que una curiosidad aún mayor nos empuja a preguntarnos qué es eso de la vida que andan buscando algunos por ahí afuera lanzándose al espacio intergaláctico en una loca carrera sideral.
 
 
    La curiosidad por saber si pudo existir vida en Marte en alguna ocasión o si el planeta rojo, cuyo nombre debe al dios de la guerra por sinécdoque del color que lo caracteriza y que es epíteto de la sangre derramada en todas las batallas, puede llegar a ser habitable y albergar las condiciones idóneas para la actividad humana en un futuro siempre inalcanzable por definición ha llevado a los ingenieros del Imperio y de  la NASA a emprender esta heroica proeza espacial con la que pretenden, además, mantenernos entretenidos y distraídos, alienados, como se decía antes, desviando nuestra atención de lo que realmente nos interesa: ¿Por qué en lugar de curiosear si hay vida en el espacio exterior no nos preocupamos de investigar si hay vida aquí en la Tierra? ¿Hay condiciones idóneas para que se desarrolle la vida, nuestra vida, en el planeta azul, o sea, aquí y ahora mismo sin ir más lejos por ejemplo? 
 
      No deberíamos preguntarnos, como hacen algunas almas piadosas, si hay vida después de la muerte (o si la hay en otros planetas y galaxias), deberíamos preguntarnos si hay vida aquí en la Tierra antes de la muerte que nos tienen y tenemos prometida. Cuando hacemos uso de razón nos inculcan la idea de que somos mortales, y eso significa que moriremos, que hemos de morir, que vamos a morir, pero eso no significa que estemos viviendo, que estemos vivos. Todos experimentaremos la muerte, pero solo unos pocos, muy pocos, experimentan la vida a la sazón.