lunes, 24 de marzo de 2025
Pareceres LXXI
jueves, 8 de agosto de 2024
Variedad de variedades
El eterno femenino es el misterio, el uarium et mutabile semper femina de Virgilio, que no es un reproche de la volubilidad femenina, sino un intento desesperado de definir lo indefinible, porque no tiene definición que valga. ¿Qué es una mujer? ¿En qué consiste el eterno femenino? ¿En qué consiste ser mujer?
oOo
Ya tengo mi terruño donde caerme muerto,
Al fin soy propietario de un poco de terreno.
oOo
-Papá, cuéntanos un cuento.
oOo
Crates de Tebas
"No sabes el poder que tiene mi zurrón,
la ración de chochos y mi despreocupación."
oOo
“Tengo una enorme obsesión por que se incorporen más mujeres a las Fuerzas Armadas”, declara a la prensa la Ministra de la Guerra del Ejecutivo progresista.
oOo
España ha registrado un total de setecientas setenta y una muertes en el mes de julio atribuibles al calentamiento planetario provocado por el virus del calor.
oOo
La OMS inicia su precampaña de otoño-invierno alertando del incremento de casos de COVID-19 y del riesgo de aparición de nuevas variantes más graves todavía.
oOo
La sospecha de fraude en las recientes elecciones venezolanas debería hacernos ver que cualquier democracia es un embeleco y crimen del pueblo de lesa majestad.
oOo
Cada vez hay más gente que no puede irse de vacaciones como hace la mayoría pudiente y “escapar” de su residencia permanente debido a limitaciones financieras.
jueves, 11 de julio de 2024
Ensaladilla mixta
¿Qué es ser mujer? Le preguntaron a la nueva ministra de la Mujer y la Igualdad del Reino Unido y dijo que había varias definiciones, y dependía del contexto.
Qué triste que haya tantas definiciones contextuales de “mujer” y que ninguna sea válida siempre, cuando la tradicional es palmaria: "persona de sexo femenino".
oOo
¿Votar o no votar? ¡Esa es la cuestión! Votar supone dejar que otros elijan en nuestro lugar, mientras que no votar supone dejar que otros elijan por nosotros.
Profilaxis efectiva: Si antes de cometer un delito, somos encerrados como pre-delincuentes en prisión preventiva, evitaremos que se cometa.¡Todos a la cárcel!

oOo
Escribía san Agustín que Dios no podía morir ni pecar ni mentir ni ser engañado, porque si pudiera hacerlo, entonces -he aquí la paradoja- no sería omnipotente.
San Agustín de Hipona
oOo
Dice literalmente el vídeo de la OMS, que vuelve a la carga, cansina como ella sola: "Si está usted en lugares abarrotados de gente con poca ventilación tales como los transportes públicos, póngase una mascarilla porque esta ayuda a mantenerlo a usted y a su comunidad a salvo de COVID-19, gripe y otras enfermedades respiratorias. Viva su vida y permanezca seguro y saludable".
Vuelve la Organización Mundial de la Salud a recomendarnos, erre que erre, el uso de mascarillas para prevenir la transmisión de la enfermedad del virus coronado cosecha del 19 (COVID19), la gripe o influenza y otras enfermedades respiratorias a pesar de que saben, lo sabemos todos, que dicho artilugio no impide la transmisión de virus. A pesar de ello la recomiendan y lo hacen porque su finalidad es fomentar y propagar la transmisión del virus terrorífico del miedo.
jueves, 28 de diciembre de 2023
Más mensajería
El Estado de Israel aprendió la lección alemana de la Endlösung, y ya aplica en Gaza y en Cisjordania su Solución Final al problema palestino: el exterminio.
El periodismo como forma de terrorismo: El repunte infeccioso del cóctel de virus respiratorios coincidente con baja vacunación tensiona los centros sanitarios.

No me explico cómo Nigeria con pocas restricciones y la tasa de vacunación mínima tuvo una mortalidad tan baja, pero no soy Margarita del Val, o séase virólogo.
sábado, 9 de diciembre de 2023
Pareceres (XXXV)
171.- El puente de la Constitución. Empezado el mes de diciembre, llamado december por los romanos porque era para ellos el décimo mes del año, que comenzaba consagrado al dios marcial de la guerra en las calendas de marzo, el gobierno tiende un puente entre dos conmemoraciones, una política, el día 6, aniversario de la Constitución, y otra religiosa, el día 8, la concepción sin mácula de la Virgen María por obra y gracia del Espíritu Santo. Se une así una festividad institucional a otra religiosa en el afán que tienen los políticos por señalar y santificar todos y cada uno de los días del calendario confeccionando un nuevo santoral laico, valga la contradicción en los términos. Y dicho puente enlaza con el fin de semana, que, como descubrirán los varios millones de españolitos que se han ido de puente, no va a suponer el fin de la semana, pese a su nombre, sino que esta vieja institución bíblica volverá a comenzar el lunes como siempre. Otro día 8 del calendario laico, el ocho de marzo, precisamente, se celebra el Día de la Mujer. Antaño se añadía la ominosa coletilla de “trabajadora”, dando a entender que el papel femenino no se limitaba solo al de reproductora como el de María, sino también a la prostitución del mercado laboral asalariado so pretexto de igualación con los señores de la guerra, como si el trabajo, igual que la semana, fuera una liberación y no una bíblica condena.
172.- Contra la propiedad intelectual:
La ley prohíbe la copia fotográfica de libros, que lleva
el horrible nombre de reprografía (un híbrido etimológico:
reproducción gráfica). La historia, sin embargo, de los grandes
textos fundamentales de la cultura humana es la historia de la copia
manuscrita de unos códices para transmisión y divulgación de sus
contenidos. Las variantes y hasta errores de los diversos copistas
son cuidadoso objeto de estudio por parte de la crítica textual
filológica. Si no hubiera existido la copia amanuense de los
manuscritos griegos y latinos en los monasterios medievales, no se
habrían transmitido los textos fundamentales tanto sagrados como profanos
de nuestra cultura. ¿Por qué la ley protege la propiedad privada
intelectual de una obra cultural y pone trabas a su libre
reproducción, considerándola un acto de piratería? Porque la copia
pone en peligro no la divulgación de la obra, que es lo que querría
todo artista bien nacido, sino su comercialización, es decir el
monopolio de la “editio princeps”. Las copias libres no reportan
beneficios económicos al editor, a la Sociedad General de Autores y
al autor, Dios padre, creador de todo lo visible y lo invisible, o,
en su defecto, a sus legítimos y ávidos herederos.
173.- ¿Libertarios? Resulta muy significativa la facilidad con la que han acatado muchos periodistas españoles el adjetivo 'libertario' que el señor Milei se aplica a sí mismo y a su coalición política argentina La Libertad Avanza. Ignoran que en castellano “libertario”, como dice la docta academia, es un adjetivo que se aplica en el ideario ácrata "a quien defiende la libertad absoluta y, por lo tanto, la supresión de todo gobierno y de toda ley”, y que por lo tanto es un sinónimo de “anarquista”. Creo que la confusión entre lo que defiende el argentino y los anarquistas nos viene, como tantas otras cosas, de los Estados Unidos de América, donde se fundó en 1971 un Libertarian Party, que puede retrotraerse al Boston tea party de 1773, cuando los radicales de la colonia de Masachuses abordaron barcos británicos que transportaban té y arrojaron el producto al mar en el puerto de Boston en protesta contra las políticas de impuestos del gobierno local, creando un movimiento que se opone a los impuestos gubernamentales, pero que no cuestiona nunca la realidad del dinero, por lo que el término "libertarian" en el mundo anglosajón se ha convertido en sinónimo de ultraliberal en el sentido económico, creándose también el término de anarco-capitalismo, es decir, de un anarquismo que se revuelve contra el Estado pero no contra el Capital. Antes de esa fecha, "libertarian" era en inglés un defensor de la doctrina del libre albedrío.

martes, 26 de septiembre de 2023
La mili de la principessa de Asturias
Hace ya 35 años un reducido grupo de mujeres entraba por vez primera en las Fuerzas Armadas españolas. Corría el mes de septiembre de 1988. Poco después, en 2001 desaparecía el Servicio Militar Obligatorio, la famosa mili que reclutaba a todos los varones en edad y condiciones de servir a la Patria y al monarca.
Desde entonces las mujeres no han dejado de incorporarse voluntariamente a filas, llegando algunas a ocupar importantes cargos, lo que coincidía, por otra parte, con el hecho de que hubiera por primera vez también Ministras de Defensa en el Ejecutivo.
Se hacía así realidad aquella divisa de “Tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando”, y a la hora de mandar daba igual ya el timbre masculino o femenino de la voz de mando, sin que hubiera dejado por ello, ni muchísimo menos, de haber una jerárquica y estricta cadena de mando. Se consideraba que era un logro del feminismo estatal la equiparación con los varones en todos los ámbitos de la vida, incluido el militar.

Curiosa palabra, por cierto, esta de “cadete” que se define como “alumno de una academia militar antes de su nombramiento como oficial” y que no admite moción de género en castellano, aunque sí puede especificarse mediante el artículo: “el cadete”/“la cadete”. Se trata de un préstamo del francés cadet, donde sí tiene un femenino que es cadette. El término francés a su vez procede del gascón capdet 'jefe, oficial', y más atrás del latín tardío capitellum, de donde surge nuestro caudillo, y, si se admitiera el neologismo, caudillete. Pero el Ejército español suele utilizar la fórmula “caballero cadete” para el masculino y “dama cadete” para el femenino, como en el caso de doña Leonor.
Nuestro Ejército, por cierto, en su afán de hacerse querer por la sociedad, ha llegado a nombrar caballeros y damas cadetes honoríficos a diversas personalidades civiles que se han significado por su "afecto, compromiso y apoyo a la Academia General Militar en su tarea formativa y divulgativa". Sin duda, le interesa al
Ejército dar una imagen moderna de los militares ante la opinión
pública, contribuyendo a crear entre los ciudadanos una necesaria
(?) Cultura de Defensa, como dicen, o de la Guerra, como deberían declarar.
El Ministerio de Defensa publica El decálogo del cadete, que data de 1917, y que no tiene desperdicio. Estas son las virtudes que deben cultivar los caballeros y damas cadetes, como la principessa de Asturias.
El primer mandamiento
del decálogo es amar (literalmente tener un gran amor) a la
Patria y fidelidad al Rey -no dice a la Corona, que representaría a la monarquía en general, independientemente del sexo del que la porte, sino al monarca en particular, lo que revelaría su machismo- que se debe exteriorizar “en
todos los actos de su vida”: patriotismo y monarquía masculina, por lo tanto. El segundo, tener un "gran espíritu militar": gran amor y gran espíritu por lo tanto: ande o no ande, caballo grande.
Se ve en el decálogo claramente que el ejército es una estructura jerárquica piramidal y vertical donde el cadete ocupa, como futuro oficial, un puesto intermedio entre sus inferiores, que estarán a sus órdenes, y sus superiores, a cuyas órdenes estará, por lo que se considera una virtud en ese decálogo precisamente “hacerse querer de sus inferiores y desear de sus superiores.”
El VII mandamiento no
tiene tampoco desperdicio alguno: “Ser voluntario para todo
sacrificio, solicitando y deseando siempre el ser empleado en las
ocasiones de mayor riesgo y fatiga”. El sacrificio, al igual que el amor y es espíritu militar, ha de ser grande: arriesgado y fatigoso.
Cuando el Ministerio de Defensa habla de fomentar entre la ciudadanía una "cultura de la Defensa", como hace mucho últimamente, evita mencionar a la bicha innombrable, oculta bajo el uniforme militar de camuflaje, que es la Guerra que siembra Marte, el dios pacificador, guerra que no quiere nadie declarar, pero que ahí está, sin ir muy lejos, como siempre. Debería denominarse Ministerio de la Guerra, como se hacía cuando a las cosas se las llamaba por su nombre (al pan, pan, y al vino, vino, que dice la gente común y corriente con razón).
sábado, 17 de diciembre de 2022
¿Qué es una mujer?
domingo, 16 de octubre de 2022
¡Es la bomba! (La mujer explosiva)
Estados Unidos lanzó la
bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Su explosión
fue para muchos norteamericanos una hermosa sesión de fuegos
artificiales que traía la paz al mundo.
La narrativa oficial dominante en torno a la energía atómica en los primeros años era que esta fuerza endemoniada, si se contenía adecuadamente y se sometía a la autoridad del tío Sam, podía ponerse al servicio de la humanidad y construir una América más fuerte. Aprovechada positivamente para el combustible, el transporte y la atención sanitaria, la tecnología atómica podría sentar las bases de un nuevo orden mundial resplandeciente...
Resulta fascinante, vista desde hoy, la ingenuidad con la que los norteamericanos se enfrentaban al peligro atómico, una mezcla de atracción y de pánico a la vez, que se proyectó enseguida, como no podía ser menos, sobre el cuerpo femenino.
Ya antes de la Gran Explosión las mujeres atractivas, en efecto, eran descritas como "explosivas", “pura dinamita”, “bombas”, “radiactivas”... Durante la Segunda Guerra Mundial las imágenes de las chicas pin-up, que decoraban calendarios y pósteres con pose provocativa, adornaban los morros de algunos aviones de bombardeo relacionando la sexualidad y la muerte, Eros y Thánatos.
(Detalle de la bomba "Able", apodada Gilda y decorada con una foto de Rita Hayworth, utilizada en la Operación Crossroads, 1946)
De hecho, la primera detonación durante la serie de pruebas atómicas de 1946 recibió el nombre de "Gilda", en honor del personaje que encarnó Rita Hayworth en la clásica película en la que Glenn Ford le da a la actriz una memorable bofetada. Una imagen de la seductora pelirroja, prototipo de femme fatale, fue incluso estampada en la propia bomba. Una mujer sexualmente provocativa e incluso promiscua, liberada del hogar y las tareas domésticas era una auténtica bomba de relojería, capaz de seducir y destruir al incauto que caía en la red bajo su hechizo.
La conexión entre la feminidad y la destrucción nuclear encontró quizás su expresión más evidente en la forma del moderno traje de baño femenino de dos piezas, que no es tan moderno sin embargo como parece porque lo hallamos ya en la antigua Roma, como muestran los mosaicos de la villa siciliana del Casale de Piazza Armerina.
En 1946 un diseñador francés descubría América y el Mediterráneo a la vez sacando al mercado un bañador femenino de dos piezas, cuyo poderío sexual era tan explosivo que bautizó la prenda con el nombre de "el bikini", porque Bikini era el nombre de un atolón del pacífico, hoy deshabitado, en las islas Marshall, donde Estados Unidos había detonado potentes explosiones atómicas unos días antes.
El término “biquini” -que en principio era un nombre propio sin significado alguno- se reinterpretó enseguida como nombre común que contenía el prefijo bi(s)-, que significa como bien se sabe dos en latín, igual que bivalente -como la famosa 'vacuna'-, o bisexual, y se crearon a su amparo nuevos términos como monoquini, para el top-less -si se admite este anglicismo que evita la expresión y la imagen de “con las tetas al aire”- o incluso triquini, que no se sabe muy bien cómo es.
La bomba era el símbolo del poderío yanqui, pero cuatro años después de Hiroshima y Nagasaki la Unión Soviética, que no se quedaba manca, fabricó y detonó su propio artefacto nuclear, lo que hizo que cundiera el pánico ante una confrontación que podía poner fin no solo a los dos bloques en pugna sino a todo el mundo conocido.
Atómico se había convertido en un adjetivo que podía ser sinónimo de “excepcional”, “grandioso”, “extraordinario”, capaz de destruir, pero también de suministrar una energía barata y poderosa, como queda dicho. El cuerpo femenino era el lugar del deseo y la destrucción, la metáfora perfecta; podía dar placer y prosperidad, como la energía nuclear, pero sin control, su potencial explosivo era mortal.
Lee Merlin, Miss Bomba Atómica 1957
Hay algo, por ejemplo, en la imagen de Lee Merlin, miss bomba atómica 1957, que relaciona la recién descubierta bomba atómica con la feminidad destructiva. No solo la nube en forma de hongo de la legendaria foto, que sube de su entrepierna y se expande con forma de hongo al llegar a sus pechos. La emblemática Lee Merlin irradiaba belleza en lugar de partículas atómicas, y era la chica que todos querían que sobreviviera a un ataque nuclear.
La ciudad de Las Vegas, que ya era un destino obligado para los amantes del placer y del dinero donde se arruinaban y enriquecían los jugadores empedernidos, se convirtió en una atracción turística más por su proximidad a los campos de pruebas nucleares. A comienzos de la década de los años 50, los turistas se agolpaban en los balcones de algunos hoteles para ver embelesados a lo lejos cómo las explosiones iluminaban el cielo y creaban una inmensa nube de algodón con forma de hongo espectacular.
La amenaza de la bomba atómica que emerge del sótano convertido en refugio antinuclear está de moda otra vez en el siglo XXI. Hasta la Unión Europea ha calificado la energía atómica obtenida de las centrales nucleares como energía natural, ecológica o verde, siempre y cuando se eliminen los residuos radiactivos, claro. La llamada guerra de Ucrania dispara todas las alarmas. Estamos a la expectativa, atentos a nuestras pantallas, de ver quién se tira antes el pedo atómico más descomunal.
jueves, 4 de febrero de 2021
La mujer en el Nuevo Orden Mundial
¿Es posible
que bajo la expresión “liberación de la mujer” se esconda una
forma sutil de esclavitud y de dominación camuflada y que, por lo
tanto, estemos denominando “liberación” a lo que no deja de ser
una forma de servidumbre voluntaria? Es cierto que la mujer ha estado
sometida al régimen patriarcal durante siglos, pero pretender que
ahora que se ha incorporado mayormente a eso que se llama el “mundo del
trabajo”, ahora que se ha cumplido en parte su inserción en el
mercado laboral, se ha emancipado de las viejas ataduras e
independizado sin ninguna contrapartida es mucho suponer.
Algunos feministas creen que así es, y que lo único que queda por hacer es la igualación salarial en aquellas profesiones donde las mujeres cobran menos que los hombres, luchando contra lo que llaman la brecha salarial, usando una metáfora que no sé muy bien de dónde viene, pero que me imagino que sea una traducción de la lengua del Imperio (salary gap, wage gap o gender pay gap), y alcanzar cotas más altas hasta sobrepasar y romper el "techo de cristal", otra metáfora que alude a la promoción jerárquica de la mujer en el ascenso laboral. A nadie le parece mal que “a igual trabajo, igual salario” y que esto sea independiente del sexo del trabajador. Sin embargo, la lucha, justa como ninguna otra, contra la discriminación salarial y por la misma retribución no cuestiona para nada la existencia misma del trabajo asalariado ni la esencia del capitalismo, por lo que, quizá a su pesar, acaba justificándolo. A nadie le parece mal tampoco que haya jefas... Y eso, desde una óptica libertaria, es lo grave porque no se trata de que la mujer llegue a la jefatura del Estado, por ejemplo, sino de que no haya Estado, que no hace falta que lo haya, ni jefes ni jefas por lo tanto tampoco.