346.- El Ser Supremo. Cumple dos características negativas que son, a saber, que no puede ser nacional, sino la negación de todas y cada una de las nacionalidades, y que tampoco puede ser material, sino espíritu puro, la negación de toda materia, por lo que el culto al Ser Supremo se basa en dos necesidades: 1ª) Una realización global por encima de las particularidades raciales e idiomáticas que configuran nuestras identidades nacionales y personales, que sin embargo no niega, sino que las potencia, y 2ª) Una desenvoltura muy avanzada de las ideas metafísicas para espiritualizar al Jehová tan grosero de los judíos, el viejo patriarca del Sinaí. El Ser Supremo en la actualidad es el Estado, pero no los diversos estados del mundo, sino el platónico: el Estado de verdad que subyace a todos, lo que quizá han querido expresar algunos con la fórmula de Estado Profundo (Deep State), y por otra parte el Ser Supremo es también el Capital, pero no las diversas monedas materiales existentes, sino el Dinero inmaterial, ese que necesita buscar constantemente nichos de mercado (ahora quiere asentarse en la industria armamentística) creando puestos de trabajo a su paso para procurarse su expansión a todo el globo y ganarse el pan del porvenir.
347.- Insatisfacción. Parece que los jóvenes actuales se sienten insatisfechos y no pueden conseguir satisfacción, (como cantaba Mike Jagger hace sesenta años en aquel himno generacional I cant' get no satisfaction, con aquella doble negación estilística y enfática propia del inglés coloquial y dialectal y alejada del gramatical I cant'get any satisfaction ) por lo que padecen un malestar profundo que empeora cada vez más, caracterizado por ansiedad, aislamiento, crisis de sentido… entre otros síntomas que se ven agravados por el auge de las redes sociales. ¿Se han convertido los jóvenes occidentales incluidos en la franja de los dieciocho a los treinta años en la generación más infeliz de las últimas décadas? Probablemente. A medida que las primeras generaciones digitalizadas llegan a la edad adulta, sienten un profundo malestar que parece agravarse especialmente entre las mujeres. Aunque la cosa comenzó mucho antes de la crisis de la covidiocia, esta última ha agravado las consecuencias: El aislamiento social, amplificado por el auge de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, parece contribuir a este desajuste generacional y deterioro del bienestar, lo que no solo afecta a las perspectivas económicas y sociales, sino también a la salud mental. El aislamiento social que impuso la pandemia, agravado por la virtualidad de la digitalización, corre el riesgo de paralizar aún más las capacidades sociales de las generaciones más jóvenes que se ven obligados a ser ellos mismos, bajo el imperativo ontológico de 'sé tu mismo', y a autoexplotarse exitosamente para conseguir su parcela en la nube.
348.- Varium et mutabile semper femina. Hablemos de la mujer (no de las mujeres, ojo, de La Mujer de verdad, o sea, de la platónica), y preguntémonos qué es una mujer: Sólo se me ocurre una respuesta a esta pregunta que trae de cabeza a tantos cráneos privilegiados del espectro político de la izquierda, el virgiliano: uarium et mutabile semper femina, que no es un reproche moral sobre la volubilidad femenina, como generalmente se ha interpretado, sino una definición que subraya precisamente lo proteico e imposible de su definición porque siempre está cambiando, porque no se deja atrapar bajo la lápida de ninguna definición.
349.-Crítica destructiva. ¿Por qué hay que dar una alternativa? ¿Por qué hay que intentar mejorar lo que tenemos y no romper con ello? ¿Por qué hay que hacer, en vez de una crítica de-structiva, una crítica con-structiva, que supondría que nada cambiara o que todo cambiara aparentemente para poder seguir en el fondo igual? Cui bono prosit? ¿A quién le beneficia? ¿A quién le aprovecha el crimen? Suele recriminarse a los que se declaran enemigos del sistema la falta de proyecto alternativo, la carencia de un plan alternativo para un futuro inmediato, a lo que se resisten ellos, y hacen bien, a fin de no ser engullidos e integrados por el sistema que denigran. Afirman algunos sabios que cualquier forma de rechazo tiene que tener también algo positivo, algún elemento constructivo, porque, si no, sería pura negación. ¿Y qué hay de malo o de negativo, pregunto yo, en la pura negación y en el negacionismo?
350.- Siglas. La UE, Unión Europea, no refleja la opinión pública: la construye desde cero, porque la Opinión Pública es una imposición desde arriba: el pueblo no tiene opinión, ni pública ni privada, lo que tiene es razón cuando se le deja hablar y denunciar la impostura de la que es objeto. En este sentido puede decirse que es igual que nuestro CIS o Centro de Investigaciones Sociológicas, que se dedica a hacer encuestas no para saber lo que la gente opina, sino para que la gente sepa lo que tiene que opinar. Uno puede consultar allí las últimas encuestas sobre previsiones electorales, preocupación de los españoles y opinión sobre temas de actualidad entre la población. Se crea una sociedad civil artificial con una opinión pública igualmente artificial, utilizada para proporcionar legitimidad democrática artificial y demandas artificiales de las políticas que la Comisión o el Gobierno en nuestro caso quiere implementar. La UE lo hace a través de ONG financidas con fondos públicos que sirven para promover las ideologías progresistas -generismo, climatismo, multiculturalismo... y sobre todo europeísmo, glorificando así el engendro de la UE cuando exigen una integración más profunda. Estas ONG generosamente subvencionadas elogian “los beneficios de la UE” al mismo tiempo que abogan por una integración total. Estas ONG En lugar de transmitir las aspiraciones de la gente común a los gobiernos, canalizan las ideologías y los objetivos políticos de los gobiernos hacia la sociedad civil. Esto supone una inversión total de lo que deberían hacer las organizaciones de la sociedad civil". Es difícil ser un contrapeso al poder del gobierno cuando tu cuenta corriente depende de ese mismo gobierno.