miércoles, 13 de marzo de 2024

El teatro del mundo y la carátula

    Cuando don Quijote y Sancho Panza se topan con una carreta en la que viajaban un feo demonio, la mismísima Muerte con rostro humano, un ángel con grandes y pintadas alas, un emperador con una corona, el dios Cupido, sin venda en los ojos, pero con arco, carcaj y saetas, un caballero de punta en blanco con un sombrero de plumas multicolores, y otros varios personajes, el caballero andante se planta delante y con voz alta y amenazadora dice:

    "-Carretero, cochero o diablo, o lo que eres, no tardes en decirme quién eres, a dó vas y quién es la gente que llevas en tu carricoche, que más parece la barca de Carón que carreta de las que se usan."

Don Quijote y el carro de la Muerte, André Masson (1935)
 
     El Diablo para la carreta y le responde así:

    " -Señor, nosotros somos recitantes de la compañía de Angulo el Malo. Hemos hecho en un lugar que está detrás de aquella loma, esta mañana, que es la octava del Corpus, el auto de Las Cortes de la Muerte, y hémosle de hacer esta tarde en aquel lugar que desde aquí se parece; y por estar tan cerca y escusar el trabajo de desnudarnos y volvernos a vestir, nos vamos vestidos con los mesmos vestidos que representamos. Aquel mancebo va de Muerte; el otro, de Ángel; aquella mujer, que es la del autor, va de Reina; el otro, de Soldado; aquel, de Emperador, y yo, de Demonio, y soy una de las principales figuras del auto, porque hago en esta compañía los primeros papeles. Si otra cosa vuestra merced desea saber de nosotros, pregúntemelo, que yo le sabré responder con toda puntualidad, que, como soy demonio, todo se me alcanza."

     A lo cual don Quijote le confiesa: que desde muchacho fue aficionado a la carátula, y con esta palabra alude a la máscara que servía a los actores para ocultar la cara, y, por extensión, a la profesión teatral, y añade que en su mocedad se le iban los ojos tras la farándula, que es otra palabra que se refiere al mundo del espectáculo y de la comedia en general. 

    En el capítulo siguiente, que es el XII,  añade el Caballero de la Triste Figura la siguiente reflexión: 

    "-Pues lo mesmo -dijo don Quijote- acontece en la comedia y trato deste mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y finalmente todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero en llegando al fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura."

    A lo que añade Sancho con ironía la gran difusión de la metáfora del teatro del mundo, que arranca desde Platón, comparándola con el juego del ajedrez, donde cada pieza desempeña igualmente un papel, pero al final de la partida, las muerte los iguala a todos.

    "-Brava comparación —dijo Sancho—, aunque no tan nueva, que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que mientras dura el juego cada pieza tiene su particular oficio, y en acabándose el juego todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura." 

martes, 12 de marzo de 2024

Un idiota, dos idiotas, diez mil idiotas

    En la telaraña informática se le atribuye unánimemente al escritor checo Franz Kafka (1883-1924), cuyo centenario se celebra este año a bombo y platillo, el siguiente y afortunado aforismo: “Un idiota es un idiota. Dos idiotas son dos idiotas. Diez mil idiotas son un partido político”. 
 
 
    Me extraña la atribución kafkiana de la cita por dos motivos, porque, lector de Kafka desde hace muchos años, nunca había leído dicha frase ni en sus relatos ni en su diario, y por el origen exclusivamente internetesco del aforismo. Abundan, en efecto, muchas frases espurias en la Red que se asignan a personajes de renombre universal (Sócrates, Borges, Séneca, Platón, Nietzsche...) sin citar nunca su fuente, para darles un aura de magisterio y prestigio intelectual, como si así, afirmando que lo dijo Fulano de Tal, un genio reconocido, fuéramos a hacer más caso del dicho y a prestarle más atención dado que no sería una ocurrencia privada de cualquiera, o lo que es lo mismo, una idiotez.
 
 
     Descartado el origen literario del aforismo, cabría pensar que Kafka le hubiera dicho a alguien esa frase, aunque no fuera originalmente suya, haciéndose eco de ella porque le hubiera hecho gracia, por ejemplo a su amigo Max Brod, al que le ordenó quemar toda su obra, pero no consta en los dos libros que le dedicó al autor, ni en su biografía de 1937 ni en la obra a su pensamiento y enseñanzas de 1948. 
 
    Buscando en internet la frase en su lengua original, que era la de Goethe “Ein Idiot ist ein Idiot. Zwei Idioten sind zwei Idioten. Zehntausend Idioten sind eine politische Partei”, es verdad que se cita en algunos sitios, pero muy pocos a la sazón, y en ninguno de ellos se aporta la fuente de la que habría salido. 
 
     Según lo que leo en el aforismario, que es una página italiana donde se recopilan citas erróneas, no hay constancia fidedigna por ahora de que Kafka haya escrito ni dicho públicamente nunca esa ocurrencia. Sin embargo, leo allí, sí que podemos encontrar una formulación parecida en el autor italiano (políticamente incorrecto por sus simpatías con el fascismo) Leo Longanesi, quien en su obra de 1947, que Kafka no pudo llegar a leer,  Parliamo dell'elefante escribe: Fanfare, bandiere, parate. Uno stupido è uno stupido. Due stupidi sono due stupidi. Diecimila stupidi sono una forza storica ("Fanfarrias, banderas, desfiles. Un estúpido es un estúpido. Dos estúpidos son dos estúpidos. Diez mil estúpidos son una fuerza histórica").  
 
     Ciertamente hay muchas coincidencias entre el aforismo que se atribuye a Kafka y el de Longanesi, aunque sea preferible la formulación supuestamente kafkiana, con la expresión 'partido político' en vez de 'fuerza histórica', mucho más vaga, y con el término 'idiota' en vez de “estúpido”, por la etimología griega del término “idiota” (mejor que cretino o tonto o imbécil).
 
    La palabra griega ἰδιώτης (idiṓtēs), en efecto, significaba “aquel que es incapaz de ocuparse de los asuntos comunes”, o dicho de otro modo, “que solo se ocupa de los asuntos personales propios”, y cuando hablamos de “asuntos comunes” no nos referimos a la política ni a las organizaciones políticas (asociaciones, partidos, sindicatos o fuerzas históricas de Longanesi...), dado que la misma frase descarta esa posibilidad (un partido, una fuerza o una organización política no deja de ser la suma de sus elementos individuales, de los idiotas o autistas), sino a lo que nos es común a todos, que no son las ideas o ideologías personales (la idíē phrónēsis de Heraclito) que tenemos o que, mejor dicho, nos tienen a nosotros, sino el lógos, la razón que nos es común y que, como el sentido común parece a veces lo menos común que poseemos por nuestra pretensión de individualidad. 
 
 

lunes, 11 de marzo de 2024

Los trinos del demonio

El sueño de Tartini, Léopold Boilly (1824)
 
Son 'antifascistas' porque el fascismo es ya un adversario-comodín que les permite no rebelarse contra el capitalismo neoliberal, el único y auténtico enemigo.
 
 Cuando el fascismo es un fantasma del siglo pasado, organizan unas jornadas antifascistas que culminarán en una manifestación a guisa de exorcismo religioso.
 
 Las redes sociales y la conexión continua a la Red Informática Universal intentan paliar un sentimiento de soledad a la vez que, paradójicamente, lo fomentan.
 
 No solo algunos desaprensivos hicieron negocios con la pandemia, sino que la pandemia, calificada popularmente de 'plandemia', fue el mayor negocio programado.
 
 Amor conyugal: La etimología subyacente de la palabra 'cónyuge' revela una imagen terrorífica: la del yugo que empareja a los dos bueyes, los unce y los subyuga.
 
 Lo que le preocupa al Gobierno actual (y a todos los gobiernos habidos y por haber) es la continuidad de su negocio, España, por ejemplo, y su gobernabilidad.
 
 Europa, la princesa que dio nombre a nuestro continente, seducida, arrebatada y violada por el toro de Zeus, está a punto de dar a luz un monstruo horripilante.
 
 La paz se define siempre en relación con la guerra, y si se acabó la posguerra, como ha declarado un analista político, es porque estamos viviendo la preguerra.
 
 La máquina de propaganda gubernamental de las altas instancias no deja de funcionar, tratando ahora de legitimar una posible “guerra preventiva” contra Rusia.
 
 Si Europa va como Mambrú a la guerra a la que la empujan sus dirigentes -¡qué dolor, qué dolor, qué pena!- no volverá viva sino muerta que llevan a enterrar.
 
 ¿A quién le interesa dividirnos entre nacionales y extranjeros, cristianos y musulmanes, creyentes y agnósticos, izquierdas y derechas, sino al Poder ejecutivo?
 
 La catástrofe no es que todo se venga a bajo de repente, como suele pensarse, sino que, como pontificó Walter Benjamin, todo siga igual: eso es lo catastrófico.
 
 La rebeldía contra la imposición de una identidad sexual no consiste en ser cisgénero ni tampoco trasgénero, posturas que no hacen sino reforzar la identidad.

domingo, 10 de marzo de 2024

El mercado de Plaza Navona

    De los 2279 sonetos que -¡se dice pronto!- escribió  Giuseppe-Gioachino Belli en dialecto italiano romanesco, conocía yo los 47 que tradujo Agustín García Calvo con tanta gracia, a los que había sumado yo El padre de los santos, que conocí gracias a la película 'Gente di Roma', de Ettore Scola, y su correlato La madre de las santas, que me fue fácil encontrar enseguida. Gracias al libro ahora de Nuccio Ordine “Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal”  (Ed. Acantilado, Barcelona, 2017), añado este “El mercado de Plaza Navona”, compuesto por Belli en 1834, que nos traslada como por arte de magia al mercado que había antiguamente en la plaza Navona de Roma, donde el autor se sorprende de que en medio de tantas cosas de provecho se vendan tantos libros, libracos y libreros que no quitan el hambre. El soneto, en el último terceto, da voz al cura que les dice a sus feligreses que por el amor de Dios no lean libros, que no dan de comer ni quitan el hambre, y que además enseñan cosas que no debe saber un cristiano.

    Comenta el bueno de Nuccio que si bien es cierto que con la cultura no se come, no hay que olvidar que "si no se nutre tanto el espíritu como el cuerpo no habrá futuro para la humanidad". Y cita otro hendecasílabo de un conocido soneto de Belli, de La Creación del Mundo: "Ommini da vienì, ssétte futtuti" (¡Hombres del porvenir, ya estáis jodidos!).   

 

Que en la plaza el miércoles, gentes mías, /  haya chatarreros, cajetilleros, /  merceros, traperos, alfareros, / quincalleros y mil mercadurías, /

no hay na' que decir. Pero estanterías / de libros y libracos y libreros / ¿qué pintan allí? ¿Qué sacar podrías / de tanto libro y tantos papeleros? /

Vacío el buche, pilla un libro abierto, / y tras tenerlo una hora en las manos / dime si estás bien lleno o de hambre muerto. /

  ¿Qué predicaba en misa el señor cura?/  “No son los libros cosa de cristianos: / Hijos, por Dios, dejaros de lectura”.*

*Traducción alternativa: Hijos, por Dios, no leáis tal basura.

 

  Ch’er mercordí a mmercato, ggente mie, 

 Sce ssiino ferravecchi e scatolari, 

Rigattieri, spazzini, bbicchierari, 

Stracciaroli e ttant’antre marcanzie, 

 

 Nun c’è ggnente da dí. Ma ste scanzie 

Da libbri, e sti libbracci, e sti libbrari, 

Che cce vienghen’ a ffà? ccosa sc’impari 

 Da tanti libbri e ttante libbrarie? 

 

 Tu ppijja un libbro a ppanza vòta, e ddoppo 

 Che ll’hai tienuto pe cquarc’ora in mano, 

Dimme s’hai fame o ss’hai maggnato troppo. 

 

Che ppredicava a la Missione er prete? 

 «Li libbri nun zò rrobba da cristiano: 

Fijji, pe ccarità, nnu li leggete».

sábado, 9 de marzo de 2024

Narciso mirándose al espejo

    Poema de Karmelo C. Iribarren (San Sebastián 1959-...), titulado "Los espejos": un buen antídoto poético para todo narcisismo, egolatría o amor propio: el espejo doméstico nos dice que somos únicos; los otros, colocados estratégicamente en los escaparates y en los lugares públicos, revelan que somos uno de tantos, "uno más que pasaba por allí", como dice el poeta. ¿Cuál de ellos miente si es que miente alguno? ¿Mienten todos o no miente ninguno porque todos a su manera dicen la verdad?


No los domésticos, estratégicamente dispuestos para que te digan siempre lo que quieres oír,  sino los otros, los que no tienen dueño, los de los bares, los de los comercios, los de los vestíbulos de hotel, esos son los que te dicen la verdad: que no eres nada, nadie, en realidad, sólo uno más que pasaba por allí. 



Not to be reproduced, René Magritte (1937) 
 
 

viernes, 8 de marzo de 2024

Un poco de todo, de todo un poco.

     (Publico esta reflexión anónima que comparto y considero de gran interés, e incluyo un breve vídeo manipulado y un par de memes del médico epidemiólogo que nos metió el virus por la pequeña pantalla en todos los hogares durante la pandemia, imágenes de carácter satírico y humorístico por aquello de que hay que combatir la seriedad de los que mandan con la risa y reírse de ellos, como decía el sofista Gorgias, y la risa a su vez con la seriedad tomándola muy en serio, como estas reflexiones generales de hondísimo calado).

 

     "Si la Covid supuso la escenificación y representación del desarrollo y liberación del SARS-CoV-2, los mortíferos protocolos hospitalarios, las normativas gubernamentales que bloquearon el acceso a medicamentos seguros, el cómico y rentabilizado negocio del enmascaramiento y la acelerada fabricación de productos transgénicos sin importar los peligros ni el supuesto objetivo sino la dimensión del ensayo y el nuevo mercado vacunal abierto, la IA exige consolidar e implementar rentabilidades mejoradas una vez consolidado el ensayo a gran escala. 

 

    El complejo industrial militar ante todo necesita fabricar y vender armamento, convencional y más inteligente, para destruir países y abrir oportunidades de inversión en la posterior reconstrucción. 

     La industria farmacéutica sigue el mismo modelo aplicado a las mentes y los cuerpos. 

     La industria alimentaria no se conforma con hacer que los alimentos sean adictivos e ignorar la nutrición, también quiere lanzarse a la alocada y libre producción de organismos genéticamente modificados bajo la tutela de la IA deshaciéndose de los agricultores. 

    Las empresas de redes sociales prometen conexión, encuentro y participación, abocando a las personas a la soledad, la ansiedad y la depresión, generando la demanda farmacológica a la que la psiquiatría dará cumplida satisfacción. 


    Las sinergias establecidas y la propaganda mediática pretenden mantener la dinámica entreteniendo y/o desesperando a la audiencia en colectivos separados y abiertos con la única opción de transitar del entretenimiento a la desesperación y viceversa, son las únicas opciones de la artificial inteligencia." 

OooO

     (No podía faltar hoy, 8 de marzo, día internacional en que se festeja a la mujer (trabajadora) -'international women's day', en la lengua del Imperio- y bajo el título de esta entrada de "un poco de todo, de todo un poco", una reflexión a propósito, que suscribo, aunque no es de mi cosecha, y que acompaño con una ilustración de Bob Moran).

    "En el PSOE solicitan ampliar el código ético interno del partido incorporando «el rechazo explícito al ultrajante negocio de la prostitución». Es todo un detalle onomástico para la celebración del 8M, aunque con el foco puesto en oficio tan rancio nunca llegarán a incorporar el rechazo explícito del ultrajante y evolucionado negocio de este capitalismo, donde todo trabajador, visto desde la perspectiva de los recursos humanos, no deja de ser una puta y como tal así será tratado, y toda puta, por lo mismo no deja de ser un trabajador.

    Hay meretrices que haciendo política partidista ni siquiera llegan a apercibirse."

    

jueves, 7 de marzo de 2024

Teletipos

 El Periódico Global publica la noticia en primera plana: Europa se prepara ya para un escenario de guerra, listo el atrezo y utillaje teatral del espectáculo.

 oOo

Se preguntaba Friedrich Nietzsche qué diferencia había entre un convencido y un engañado, y se respondía con toda razón: Ninguna, si se engaña bien al engañado.

oOo

El Gran Padre Blanco, senil y demenciado como está, desentierra el hacha de la guerra y como buen halcón guerrero azuza las tropas de sus vasallos contra Rusia.


oOo

La edición ucraniana de una indecente revista norteamericana de moda y tendencias publica una fotografía idílica de tres muchachas cadetes de un liceo militar.

 oOo

Ya es hora de que saquen la vacuna de la Enfermedad X aún no identificada, no vaya a ser que luego sea demasiado tarde y no pueda frenarse la próxima pandemia.


oOo

Hay que fabricar un suero seguro y eficaz que contrarreste la amenaza mortal de la Enfermedad X a punto de provocar una crisis sanitaria global sin precedente.

 

miércoles, 6 de marzo de 2024

Pareceres XLII

206.- Omnia sint communia: Las cosas deberían ser de todos, comunes, y por lo tanto no exclusivas de nadie, ni siquiera de su supuesto creador ni propietario. Nosotros también hacemos una declaración de principio en contra de la piratería, como los corsarios de la Sociedad General de Autores, pero por otro motivo: porque estamos en contra de la propiedad privada, ni más ni menos. Toda propiedad es un robo y, consiguientemente, todo acto de piratería también. 
 
 207.- El argumento de René Guénon. Razonaba René Gnénon en La crise du monde moderne (1927) que si definimos la «democracia» como suele hacerse, es decir, como el gobierno del pueblo por sí mismo, nos encontramos ante algo en verdad imposible, algo que no puede existir ni en nuestra época ni en la Grecia de Periclés. Es contradictorio admitir que unas mismas personas pueden ser a la vez gobernantes y gobernadas, porque, por emplear el lenguaje aristotélico, un mismo ser no puede ser en acto y en potencia lo mismo al mismo tiempo y en la misma relación. Podría objetársele al razonamiento de Guénon que habría una forma de resolver la contradicción entre gobernantes y gobernados, que sería el autogobierno o autonomía individual: es decir que uno se gobierne a sí mismo sin admitir ninguna imposición externa por encima, pero eso conlleva que uno se divida internamente en gobernante y gobernado (el Superyó gobernando al Ello en términos psicoanalíticos), lo que lejos de acabar con el gobierno, lo traslada del ámbito social al individual. La única solución que resolvería la dicotomía gobernante/gobernado sería la acracia definida negativamente como ausencia de gobierno de ninguna voluntad, ni siquiera de la propia, como en aquellos versos de Agustín García Calvo que cantaba Amancio Prada (y María Jiménez con mucho salero): Libre te quiero, pero no mía, ni de Dios ni de nadie, ni tuya siquiera. 
208.- Un suceso. La palabra significa “cosa que sucede, especialmente cuando es de alguna importancia”. La palabra en principio es neutra, pero puede adquirir una connotación positiva, como ya tenía en latín “successus” que podía significar 'éxito', sentido que conserva en francés (succès) y en inglés a través del francés (succes), o una connotación negativa como tiene generalmente en castellano, donde significa “hecho delictivo” y “accidente desgraciado”. Pues bien, el suceso que traigo aquí a colación, digno de la prensa sensacionalista, es muy significativo: una mujer apuñala a su esposo porque descubre que él guarda en su móvil fotos explícitas de una joven con la que practica sexo. La mujer, presa de un ataque de celos, no quiso atender las explicaciones de su esposo cuando le dijo que era ella misma cuando empezaron a salir, y le asestó varias puñaladas con un cuchillo. Leonora, que así se llamaba, no se reconoció a sí misma en aquella otra Leonora juvenil, antepasada suya, y arremetió contra su cónyuge. Los vecinos, alarmados por el altercado, llamaron a la policía. El hombre fue atendido en el hospital con diversas heridas de arma blanca y la mujer pasó a disposición judicial. Sucedió en México, en Cajeme en el estado de Sonora hace tres años. El suceso debería hacernos reflexionar sobre si somos nosotros o no somos y dejamos de ser los mismos que éramos... 
  209.- Verificación de dichos y hechos: En las redes sociales se ha difundido que el director general de la OMS habría declarado que los medios independientes deberían ser “eliminados” (wiped out) antes de que llegue la enfermedad X. Es mentira. Se trata obviamente de un bulo. No es cierto que el gerifalte que regenta dicha Organización Maléfica de la Salud haya declarado tal cosa. No lo ha dicho, aunque no podemos estar seguros de que no lo haya pensado en algún momento, habida cuenta de las críticas que recibe su gestión y el autoritarismo totalitario que pretende su tratado de pandemias con motivo de la enfermedad X que no existe todavía y que pretende imponer a la comunidad de las naciones. No lo ha dicho, pero lo ha pensado porque las críticas, vengan de donde vengan, le hacen daño y pueden arruinarle el invento. Y eso sí que no es un bulo.
 
210.- ¿Teléfono fijo o móvil? ¡Hay que ver cómo nos engañamos con el lenguaje! Resulta que el teléfono inalámbrico que llamamos móvil es el más fijo que puede haber porque cargamos casi siempre con él, adherido tanto a nosotros que lo llevamos encima hasta cuando vamos al retrete. Es un miembro más no ya de nuestra familia como era el otro, sino de nuestra personalidad y anatomía individual, un adminículo personalizado de nuestra propia mano, que además, con la conexión a internet, nos hace adictos y enreda, nunca mejor dicho, a la Red Informática Universal y a sus retículas sociales. Y el teléfono alámbrico tradicional, que ahora llamamos “fijo” por contraposición al móvil o celular, tenía la virtud de no adherírsenos a nosotros. No era desde luego tan smart como este que, a fuerza de inteligencia artificial, nos atonta a nosotros e idiotiza con sus imágenes. No había que llevarlo encima a todas horas, porque estaba siempre en casa, enchufado a la pared, dejándonos a nosotros la libertad del movimiento que él no tenía. No consumía batería ni electricidad ni tenía complicadas aplicaciones y su mecanismo era más sencillo que el de un chupete. Cuando alguien te llamaba emitía un rin-rin inconfundible, y si no querías contestar no lo hacías y nadie sabía al otro lado de la línea si era porque no estabas en casa o porque no te apetecía.
 

martes, 5 de marzo de 2024

La guerra es tendencia esta temporada

    Después de dos años de guerra a gran escala en Ucrania, el fotógrafo británico Brett Lloyd “captura la resiliencia(!)  de la vida ucraniana actual”, según asegura, para la indecente revista Vogue, reflejando el lado amable de la guerra como si fuera el último grito de la moda entre los jóvenes de ambos sexos, y lo hace para que los no tan jóvenes, es decir, los viejos, nos vayamos preparando para lo que encima se nos viene.

    La edición ucraniana de primavera de dicha revista glamurosa presenta un extenso reportaje fotográfico, que idealiza así la vida de un país que lucha por su libertad, independencia y supervivencia, a las órdenes de un títere de Guásinton, un histrión NATO, nunca mejor dicho, cuyo nombre propio omito deliberadamente, retratando a una generación juvenil que no parece muy afectada por los desastres traumáticos y postraumáticos a los que les ha llevado la guerra que, como se sabe, es una continuación de la política por otros medios. Estos jóvenes que retrata parecen felices y contentos con la suerte  que les ha tocado, lo contrario de lo que cabría suponer.

     El reportaje se abre con la imagen amable de una chica sonriente en primera fila, la modelo ucraniana Karina Mazyar, seguida de cinco cadetes igualmente sonrientes en el liceo militar de Kiev, imagen que estiliza, embellece y hace romántica y no traumática la incorporación a filas de los jóvenes abocados a ser carne de cañón.

    El mentado fotógrafo retrata también a una auténtica heroína, Oksana Rubaniak, la joven de 21 años de larga trenza pelirroja, comandante de uno de los pelotones de las fuerzas terrestres de las fuerzas armadas de ese país, trabajadora en el ayuntamiento, poeta y activista, que se incorporó a filas y combatió con sus camaradas en los frentes de Bahmut, Vuhledar y Mariupol, fue herida cerca de Vuhledar en marzo de 2022, pero pronto volvió a las armas y a primera línea de combate desmelenándose.

 

     El reportaje pasa por alto, obviamente, que las mujeres que militan en el ejército de Ucrania tienen que enfrentarse a dos enemigos, uno externo y otro interno: a los rusos en el frente, y a sus compañeros masculinos en las propias líneas, en las que no faltan el acoso y la discriminación sexuales.

    No olvidemos que en el actual escenario que nos pone por delante la sociedad del espectáculo, Ucrania quiere entrar en la OTAN y en la UE, y que tanto la una como la otra están dispuestas a aceptarla, con el beneplácito del águila calva y carroñera de los Estados Unidos que sujeta entre sus garras la rama pacífica del olivo y las flechas de la guerra,  compromiso que obligaría a Europa y a la alianza atlántica a entrar directamente en la guerra contra Rusia en la que indirectamente ya está implicada. Es lo que quieren los angloamericanos: llevarnos a la guerra contra la malvada Rusia y su perverso zar. 

     Conmovedora también la tierna imagen de este soldado barbudo y armado con un gato entre sus brazos. El fotógrafo y la revista que publica sus fotos están vendiéndonos una imagen romántica de la guerra de Ucrania, normalizándola, y haciendo que parezca heroica, épica y bella, lo que hay que relacionar, no podemos perderlo de vista, con el mensaje del otro día de la Vónder, presidenta de la Comisión Europea, que al igual que hizo negocio con las comisiones de las vacunas tratando de prevenir el virus, quiere prevenir ahora, haciendo igualmente caja, la guerra armándonos, por lo que pueda pasar, hasta los dientes.

lunes, 4 de marzo de 2024

El rabo del perro de Alcibíades o la estrategia de la distracción

    Alcibíades, el niño bonito y mimado de Atenas, que en su juventud destacaba por su belleza entre los efebos, al que desearon por igual hombres y mujeres, centro de atención de todas las miradas, allá por donde pasaba levantaba toda una polvareda de comentarios apasionados sobre su persona. El rico aristócrata sobrino de Periclés y discípulo de Sócrates, que se interesó por él, aunque no consiguió desviarlo de su ambición por el poder, sacaba a pasear por Atenas un magnífico perro, cuya espléndida cola destacaba por su vistosidad, por el que había pagado la astronómica suma de setenta minas, es decir siete mil dracmas de entonces, una cantidad exorbitante, para que todos admiraran el porte sublime del can, acorde con la dignidad de su dueño que hacía de él ostentación. Asociadas ambas imágenes, la del perro y la de su dueño, los atenienses ya no sabían si el animal se parecía al amo o el dueño al perro en una rara y perfecta simbiosis. 

Busto de Alcibíades, museos Capitolinos de Roma.

    Cuando el perro ya no era novedad -noticia, diríamos hoy-, acostumbrados como estaban los atenienses al espectáculo de verlo paseando con su dueño por el ágora de Atenas, y se había agotado ya ese tema de conversación, Alcibíades ordenó caprichosa- e inexplicablemente que le amputaran la cola para escándalo de sus compatriotas. Aquello provocó entre amigos y conocidos un aluvión de críticas y comentarios reprobatorios. Nadie entendía excepto él por qué había tomado una decisión tan arbitraria que demostraba, además, crueldad, maltrato animal y mal gusto. 

 Sócrates buscando a Alcibíades en casa de Aspasia, Jean-Léon Gérôme (1861)

    Todo el mundo lo criticaba, pero él, muy tranquilo y risueño, comentó a sus más íntimos allegados que, mientras los atenienses hablaban de la amputación del rabo, no reparaban en cosas peores concernientes a su persona que, con esta estrategia de distracción a modo de cortina de humo, lograba pasar desapercibida. Alcibíades no era un don Nadie en la Atenas de Periclés del siglo V, sino, huelga decirlo, un mandatario. Mientras el vulgo hablara del perro, se olvidarían de los asuntos públicos de mayor enjundia y más turbios, asuntos sociales, políticos y económicos de su gobierno. 

Mosaico romano del museo de El Bardo (Túnez)

    Los alcibíades de turno, personajes famosos de la política y del star system, se manejan muy bien en la palestra de los medios masivos, incluidas las redes sociales en esa denominación, y controlan muy bien la estrategia de la distracción que inauguró el Alcibíades histórico, haciendo que nuestra atención se desvíe de asuntos más importantes y controvertidos, y se centre en otro foco de interés, como dicen ahora, mera cuestión comercial de puesta en escena política. 



    Esta anécdota la refiere Plutarco en su biografía de Alcibíades, incluida en Vidas paralelas, donde dice que teniendo un perro admirable por su tamaño y su porte (ὄντος δὲ κυνὸς αὐτῷ θαυμαστοῦ τὸ μέγεθος καὶ τὸ εἶδος), que había comprado pagando por él a la sazón setenta minas (ὃν ἑβδομήκοντα μνῶν ἐωνημένος ἐτύγχανεν,), le cortó el rabo, que llamaba la atención por lo bellísimo que era (ἀπέκοψε τὴν οὐρὰν πάγκαλον οὖσαν.). Al reprenderle sus compañeros y decirle que todos se metían con él por lo hecho al perro y le vituperaban (ἐπιτιμώντων δὲ τῶν συνήθων καὶ λεγόντων ὅτι πάντες ἐπὶ τῷ κυνὶ δάκνονται καὶ λοιδοροῦσιν αὐτόν,), él, riéndose, “eso es en efecto- les dijo- lo que yo quiero (ἐπιγελάσας, "γίνεται τοίνυν," εἶπεν, "ὃ βούλομαι·); porque quiero que los atenienses hablen de eso, para que no digan de mí algo peor” (βούλομαι γὰρ Ἀθηναίους τοῦτο λαλεῖν, ἵνα μή τι χεῖρον περὶ ἐμοῦ λέγωσι). 

 "Cuidado con el perro"

    Hagamos caso del mosaico que había a la entrada de algunas casas señoriales romanas que representaba a un perro y tenía la leyenda de CAVE CANEM “cuidado con el perro”, y procuremos que los perros mediáticos de los hodiernos alcibíades no nos distraigan y desvíen nuestra atención de lo que realmente nos importa.