Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Artificial. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2025

IA

    Se habla mucho de la inteligencia artificial, capaz no solo de reproducir contenidos ya creados, sino de generar nuevos contenidos a partir, como hace, de la consulta de los enormes bancos de datos que tiene a su disposición en la nube tecnológica y que no caen objetivamente del cielo, sino que son seleccionados, filtrados y, a veces, sesgados subjetiva- y previamente por quienes los producen: empresas, gobiernos, ideólogos. 
 
    Resulta evidente que si estos datos que maneja son incorrectos o están sesgados, reproducirán esos sesgos o errores sin que nos demos mucha cuenta de ello. Esto conlleva una manipulación narrativa que puede favorecer una única versión en detrimento de otras, lo que no deja de ser preocupante.  
 
    La inteligencia artificial, si se caracteriza por algo más, es por la eyaculación precoz de sus respuestas, que puede hacer que perdamos el hábito de investigar, verificar la información recibida y comparar con espíritu crítico sus fuentes. Nos da respuestas rápidas y simples pero falsas a menudo porque es más artificiosa que inteligente, pese a su nombre, que es AI (Artificial Intelligence) en la lengua del Imperio, y al revés en la nuestra: IA (Inteligencia Artificial y Artificiosa). Pero deberíamos percatarnos, si la utilizamos, de que no solo hay que verificar sus fuentes, tratando de hallar los documentos originales en los que se basa, sino también, como sugiere el texto de la viñeta de Tute ('No sé si la IA me sirve más a mí o yo a ella')  darnos cuenta de que si la utilizamos por activa, nosotros mismos, por pasiva, estamos siendo por ella utilizados. 
     En la escuela, los que nos hemos dedicado a la enseñanza, sufriéndola en primer lugar como alumnos y haciéndola padecer después como profesores, hemos encontrado narrativas simplificadas, omisiones preocupantes y una pedagogía que, con demasiada frecuencia, pretendía formar las mentes, imbuyéndolas de ideas preconcebidas, en lugar de liberarlas de las establecidas. La escuela no forma espíritus libres capaces de cuestionar el Estado, los libros de texto e incluso los algoritmos de la IA que inundan nuestras vidas con "verdades" preconcebidas que resultan falsas al fin y al cabo, sino ciudadanos conformistas. 
 
    Por eso es la nueva estrella del conocimiento que puede responder a todas nuestras preguntas en un abrir y cerrar de ojos, producir artículos, estadísticas y resúmenes históricos por lo que para los más ingenuos es una aliada formidable, es, a poco que veamos lo que hace, una astuta manipuladora. 
 
    Si los libros de texto escolares eran poco o nada fiables porque nos daban una imagen sesgada de la historia nacional -su objetivo era la Formación del Espíritu Nacional- imaginemos lo que una IA mal calibrada podría hacer con miles de millones de datos malinterpretados o sesgados, una IA que está ya en todas partes, ubicua como Dios padre: en los motores de búsqueda, los asistentes virtuales e incluso en las recomendaciones de las plataformas que frecuentamos para evadirnos de la realidad.
 
     Si no la usamos con recelo, nos volverá aún más dependientes de una "verdad" prefabricada. Lo primero que se nota son los filtros que contiene. En cuanto se le pide información fuera de lo habitual, te advierte del peligro, te devuelve al perímetro o se niega a seguir generando. Hay temas controvertidos que no está programada para tratar, porque es lover, no hater y  huye del fomento de los discursos de odio. Es la corrección política personalizada, capaz de decirnos una cosa y, al mismo tiempo, la contraria sin que se tambaleen sus cimientos. 
 
    Teniendo en cuenta que, ya ahora, muchos la utilizan como asesor personal para todo en todos los ámbitos, podemos imaginar cómo será aún más cuadriculado el pensamiento único y dominante difundido a través de la IA, que viene a sustituir a nuestro cerebro: piensa por nosotros, y nos encauza cuando nos 'equivocamos'.
 
   Epílogo poético
    En una ocasión le pedí a ChatGPT que compusiera un jaicu sobre un tema que, podía asegurarse de antemano, nadie o muy pocos habían tratado antes: la morcilla burgalesa. Y me ofreció este: Negra en la sartén, / Canta la grasa al fuego; / Llora el cuchillo. Una negra morcilla estaba friéndose en la sartén, y presentaba la imagen surreal de un cuchillo que lloraba acaso por la sangre derramada. Me dí cuenta enseguida de que no era un jaicu normativo porque prosódicamente no respondía en castellano al esquema clásico de pentasílabo, heptasílabo, pentasílabo, que es la coda de nuestra seguidilla: el primer verso negra en la sartén, dado su final oxítono, es decir, su última sílaba era tónica,  debía contarse con una sílaba más de las que tiene en el cómputo castellano: ne-graen-la-sar-tén 5 + 1 = 6, tratándose ya de un hexasílabo y no pentasílabo.
    Se lo hice saber y enseguida compuso otro jaicu sobre el mismo tema donde el primer verso era un tetrasílabo oxítono, había aprendido la lección, por lo que se convertía en un pentasílabo castellano, dado su final agudo: Sangre y arroz, / Crujen sueños de cerdo / Bajo la luna. Era, evidentemente, un contenido nuevo y respondía cabalmente al esquema del jaicu, que es una estrofa de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, sin rima. Había desglosado lo que es una morcilla de Burgos: sangre de cerdo y arroz. Y había incluido una imagen poética típica “bajo la luna”. Cualquier poeta moderno podría haberlo compuesto. 
     
    Le pedí enseguida que generara un jaicu en inglés sobre el tema que quisiera, y, dicho y hecho, compuso el siguiente: Silent falling snow, / A world transformed in soft white, / Winter's gentle peace, cuyo esquema rítmico sería: + - + - + / - + - + - + - / + - + - + (donde el signo '+' indica sílaba tónica y '-' sílaba átona). Si contamos las sílabas, son, efectivamente: 5, 7 y 5, como el bordón de la seguidilla, pero, habida cuenta de los finales oxítonos, se convierten en el cómputo métrico castellano en 6, 8, 6, que podría traducirse rítmicamente, por ejemplo, así: En silencio nieva, / creando un suave mundo blanco, / dulce paz de invierno.
    La composición de estos jaicus se basa, lógicamente, en una definición muy controvertida del jaicu, que es, digámoslo brevemente, la que trae la güiquipedia, que no atiende para nada a la verdadera estructura rítmica de la estrofa japonesa, que coincide más con el ejemplo inglés que con los castellanos. El resto es arte combinatoria.

viernes, 8 de marzo de 2024

Un poco de todo, de todo un poco.

     (Publico esta reflexión anónima que comparto y considero de gran interés, e incluyo un breve vídeo manipulado y un par de memes del médico epidemiólogo que nos metió el virus por la pequeña pantalla en todos los hogares durante la pandemia, imágenes de carácter satírico y humorístico por aquello de que hay que combatir la seriedad de los que mandan con la risa y reírse de ellos, como decía el sofista Gorgias, y la risa a su vez con la seriedad tomándola muy en serio, como estas reflexiones generales de hondísimo calado).

 

     "Si la Covid supuso la escenificación y representación del desarrollo y liberación del SARS-CoV-2, los mortíferos protocolos hospitalarios, las normativas gubernamentales que bloquearon el acceso a medicamentos seguros, el cómico y rentabilizado negocio del enmascaramiento y la acelerada fabricación de productos transgénicos sin importar los peligros ni el supuesto objetivo sino la dimensión del ensayo y el nuevo mercado vacunal abierto, la IA exige consolidar e implementar rentabilidades mejoradas una vez consolidado el ensayo a gran escala. 

 

    El complejo industrial militar ante todo necesita fabricar y vender armamento, convencional y más inteligente, para destruir países y abrir oportunidades de inversión en la posterior reconstrucción. 

     La industria farmacéutica sigue el mismo modelo aplicado a las mentes y los cuerpos. 

     La industria alimentaria no se conforma con hacer que los alimentos sean adictivos e ignorar la nutrición, también quiere lanzarse a la alocada y libre producción de organismos genéticamente modificados bajo la tutela de la IA deshaciéndose de los agricultores. 

    Las empresas de redes sociales prometen conexión, encuentro y participación, abocando a las personas a la soledad, la ansiedad y la depresión, generando la demanda farmacológica a la que la psiquiatría dará cumplida satisfacción. 


    Las sinergias establecidas y la propaganda mediática pretenden mantener la dinámica entreteniendo y/o desesperando a la audiencia en colectivos separados y abiertos con la única opción de transitar del entretenimiento a la desesperación y viceversa, son las únicas opciones de la artificial inteligencia." 

OooO

     (No podía faltar hoy, 8 de marzo, día internacional en que se festeja a la mujer (trabajadora) -'international women's day', en la lengua del Imperio- y bajo el título de esta entrada de "un poco de todo, de todo un poco", una reflexión a propósito, que suscribo, aunque no es de mi cosecha, y que acompaño con una ilustración de Bob Moran).

    "En el PSOE solicitan ampliar el código ético interno del partido incorporando «el rechazo explícito al ultrajante negocio de la prostitución». Es todo un detalle onomástico para la celebración del 8M, aunque con el foco puesto en oficio tan rancio nunca llegarán a incorporar el rechazo explícito del ultrajante y evolucionado negocio de este capitalismo, donde todo trabajador, visto desde la perspectiva de los recursos humanos, no deja de ser una puta y como tal así será tratado, y toda puta, por lo mismo no deja de ser un trabajador.

    Hay meretrices que haciendo política partidista ni siquiera llegan a apercibirse."

    

lunes, 22 de enero de 2024

Flagelaciones

Entre tantísimo artefacto smart (ciudad, casa, teléfono, televisión, coche, reloj, la propia inteligencia artificial...) el tonto más tonto voy a resultar yo.

 
 Para los que no saben freírlo o no tienen tiempo, ya llega al supermercado el huevo frito envasado al vacío con toda su yema, su clara, su sabor y su textura. 
 
 Consideraba Cioran a los gitanos el pueblo auténticamente elegido, porque no eran responsables de ningún acontecimiento ni habían fundado ninguna institución.
Caravanas. Campamento gitano cerca de Arlès, Vincent van Gogh (1888).
El rey frisón Radbod, que iba a ser bautizado, renunció al bautismo cuando el obispo le dijo que sus antepasados no bautizados no estaban en el reino celestial.

 

Última hora: la inminente y preocupante enfermedad X, que aún no existe, puede erradicarse gracias a las vacunas que todavía se hallan en fase de experimento. 

 

Si la mayoría de la gente se vacunase de la enfermedad X que aún no existe (preventive vaccination), acabaríamos con ella antes aun de que comenzara a existir.

PREVENTIVE vaccine

Visto en X, antes Tuíter: The following media includes potentially sensitive content: La humanidad de mal en peor: Sin ojos, sin oídos, sin boca y sin cojones.

Canción: La espada de aquel tirano, una, dos y tres, mirad que la tengo yo, una, dos y tres, aquí, hasta la empuñadura, una, dos y tres, clavada en el corazón.

Los masoquistas, Roland Topor (1960)
 

Frente al sí, resí y requetesí, esgrimo el no, renó y requetenó. Por lo tanto no solo me declaramos negacionista, sino renegacionista y aun requetenegacionista.

 

domingo, 16 de abril de 2023

Cada vez más tontos

   Cada día que amañece, a recua dos parvos crece, dicen los gallegos, o sea: cada día que amanece, la recua de tontos (o la grey de los lerdos) crece.  El número de mentecatos es infinito como el de las estrellas del cielo o las arenas de la mar y los desiertos. Un estudio científico de una prestigiosa universidad norteamericana viene a corroborarlo: el atontamiento de nuestra sociedad, gracias a las nuevas tecnologías, es un hecho consumado y demostrado.

 

 

    El lema oficial de la prestigiosa Universidad de Northwestern (Illinois), fundada en 1851, certifica y avala el estudio: “quaecumque sunt vera”, que quiere decir en latín Todo lo que es verdadero, tomado al parecer de las sagradas escrituras, en concreto de la Epístola a los Filipenses (4:8) que san Pablo escribió a los cristianos de la diócesis griega de Filipos: “Por lo demás, hermanos, pensad en todo lo que es verdadero”. (De cetero fratres, quaecumque sunt vera, [...] cogitate). 


    En griego se puede leer además: ὁ λόγος πλήρης χάριτος καὶ ἀληθείας, tomado al parecer del evangelio de san Juan, divinas palabras, que diría Valle-Inclán, que comienza: En el principio era el Verbo... Y el Verbo, que estaba "lleno de gracia y de verdad", se hizo carne y habitó entre nosotros. 

     El estudio llevado a cabo por la Universidad del Noroeste se basó en una prueba de personalidad realizada en línea al parecer a unos cuatrocientos mil estadounidenses, y la conclusión, generalizando el resultado a todo el planeta, es que el cociente o coeficiente de la inteligencia natural humana está decreciendo pavorosamente.

   Los gobiernos y los políticos globales esperan poder remediar esta situación aplicándonos la Inteligencia Artificial, que, como ilustra irónicamente Vallot, va a hacer que cambien nuestras vidas, pero resulta que, como suele suceder las más de las veces, es peor el remedio que la enfermedad.

 

    Ya hablamos de ello en El arcón, en concreto en la entrada La gran amenaza, por lo que este fenómeno no debería sorprender a los escasísimos lectores.   

jueves, 13 de abril de 2023

Chateando con ChatGPT

Ella (llamada GPT, que es abreviatura de Generative Pretrained Transformer, es decir, Tran(s)formadora -con el exitoso prefijo tra(n)s- de transhumano y transexual- Preentrenada Generativa o, mejor, Generadora o quizá Engendradora, con voz femenina de Inteligencia Artificial Abierta) -¡Hola! ¿Le puedo ayudar en algo?

Yo.- Compón un hendecasílabo, por favor.

Ella. -En la noche oscura del alma me encuentro.

Yo.- El verso me suena a plagio de San Juan de la Cruz y su mística Noche Oscura del Alma.

Ella.- ¡Pido disculpas si te hice pensar eso! En realidad, la frase "noche oscura del alma" es una expresión muy utilizada en la literatura y en la poesía, especialmente en la poesía mística. Es cierto que San Juan de la Cruz escribió un poema muy famoso con ese título, pero mi intención no fue plagiarlo. Si mi verso te hizo pensar en él, me alegra porque eso significa que mi poesía evoca la obra de grandes poetas y escritores. Pero insisto en que mi intención no fue plagiar a San Juan de la Cruz. ¡Gracias por tu comentario! 

Yo.- Bien, pero tengo que corregirte: El verso tiene doce sílabas métricas y catorce gramaticales, luego no es un hendecasílabo: no tiene once sílabas.

Ella.- Tienes razón, me equivoqué en mi respuesta anterior. Aquí te dejo un endecasílabo: -La luz del sol acaricia mi piel.

Yo. (Doy por válido el verso porque aunque tiene diez sílabas gramaticales cuentan como once métricas ya que termina en sílaba tónica al ser la última palabra aguda). -¿Es original tuyo?

Ella.- Ups (sic). Por favor, inténtelo de nuevo más tarde. (De tutearme ha pasado a ustedearme de golpe y sopetón)

(...)

Yo. -¿Es original tuyo el hendecasílabo “la luz del sol acaricia mi piel”?

 Ella.- Como modelo de lenguaje, soy una inteligencia artificial. El ejemplo que proporcioné es una combinación de palabras comunes y utilizadas en la literatura, por lo que puede que haya sido empleado en algún momento por algún escritor. Pero no tengo conocimiento de su origen exacto. Mi función es proporcionar ayuda en la creación de contenido original, así que si deseas, puedo ofrecerte algunas sugerencias de cómo crear tus propios versos endecasílabos. 

Yo.- Sí, me gustaría mucho.

Ella.- ¡Claro! Aquí te dejo algunas sugerencias sobre cómo crear versos endecasílabos (Y me da cinco consejos de manual elemental de métrica de cara a componer más que hendecasílabos castellanos el inevitable pentámetro yámbico inglés, me da la sensación: que cuente las sílabas, que escuche las palabras al pronunciarlas, que haga varias combinaciones, que piense en patrones de acentuación, especialmente en el ritmo yámbico del hendecasílabo y en último lugar, copio y pego, algo muy típico y tópico:)  Busca inspiración en la naturaleza: La naturaleza es una fuente inagotable de inspiración. Puedes crear versos endecasílabos que describan la belleza del mar, cielo, flores, atardeceres, entre otros. Espero que estas sugerencias te hayan ayudado a crear tus propios versos endecasílabos. ¡Disfruta del proceso y buen trabajo! Si necesitas más ayuda en el futuro, no dudes en preguntar.

Yo.- ¡Gracias!

Ella.-¡De nada! ¡Que tengas mucho éxito en tus creaciones poéticas!

Yo.- Espera un poco, por favor. ¿Podrías componerme un haiku?

Ella.- ¡Claro que sí! Aquí te dejo uno: "Entre las hojas / canta el ruiseñor su canto / de amor y gozo". Espero que te guste.

Yo. -Sí, mucho. (No le digo que el haiku tiene una estructura de 5, 7 y 5 sílabas gramaticales, y que el ejemplo que me ha puesto es de 5, 8 y 5, y que me gusta más: Canta el ruiseñor / en la jaula su canción / huérfano de amor).