miércoles, 18 de diciembre de 2024

Algo no huele bien en Olfatín

El Consejero de Sanidad de la taifa (=Comunidad Autónoma) de Cantabria declaraba: "La vacunación es una de las apuestas más importantes que realizamos desde el Gobierno de Cantabria". Anunciaba que se había producido un incremento presupuestario considerable del 40% en relación con lo presupuestado en 2023, con el gobierno anterior, año que se contó con una partida de 7,7 millones para vacunas, frente a los 9,1 millones de este año y los 10,8 previstos para el futuro 2025. 
 
Además de iniciarse así el 30 de septiembre la vacunación contra la gripe y el COVID-19 en las residencias de mayores y centros de atención a la dependencia, se anunciaba el proyecto piloto que iba a desarrollarse a partir del 14 de octubre en los centros educativos colaboradores para inmunizar a los niños y niñas de 3 y 4 años (es decir a los nacidos en 2020 y 2021). 
 
 
A tal fin, profesionales médicos y de enfermería de los centros de salud acudirían a las aulas de los colegios seleccionados a suministrar la vacuna antigripal a los niños que contaran con el correspondiente consentimiento informado de los padres. Muy bien esto último, muy mal lo de impartir la vacuna en las aulas educativas de los centros de enseñanza y no en los centros sanitarios. Pero parece que como la montaña, o sea la infancia en este caso, no iba hasta ahora a Mahoma, que es el centro sanitario, Mahoma ha decidido ir ahora a la montaña. 
 
Y así arrancaba en los colegios de Cantabria la nueva campaña de vacunación contra la gripe para inmunizar a los pequeños de 3 y 4 años, término este de campaña muy apropiado por su connotación militar, recogida en el diccionario de la docta Academia,  de  "tiempo que cada año estaban los ejércitos fuera de cuarteles en operaciones de guerra". Dicha campaña arrancó como estaba previsto el 14 de octubre para "fomentar la inmunización contra la gripe entre los más pequeños y, con ello, contribuir a concienciar sobre la importancia de vacunarse porque, en la medida en que se evite que la gripe entre en los centros escolares, se puede soslayar su propagación". 
 
 
 
El objetivo último, como reconocía el consejero sanitario de la taifa, era: “llegar a la mayor parte de población, de toda la comunidad, pero especialmente de los niños, porque son un vector de transmisión de gripe". Los niños, tiernas criaturitas que hasta ahora estaban exentas de este suero, se habían convertido de pronto en vectores de transmisión, y había que inmunizarlos a toda costa como fuera. 
 
Para ello se han servido del personaje inventado de un dibujo animado llamado Olfatín, un perro al que le gusta olerlo todo y jugar con sus amigos, como el gato Paco, pero resulta que este último tiene mocos y tos y está enfermo y no puede salir a jugar, por lo que, para que no le pase lo mismo a Olfatín, su mamá, Olfatina, le suministra la vacuna intranasal, y le pregunta que a qué le huele, y Olfatín responde que le huele "a palomitas".
 

Siguiendo su didáctico ejemplo, uno a uno los pequeños han ido recibiendo la dosis "sin pinchazo", una posibilidad que también se ofrece a los niños que se vacunen en los centros de salud. "Chocolate, fresa o vainilla" han sido algunos de los olores que para la mayoría ha emulado la vacuna, consiguiendo así una inmunización "sin miedo y sin llanto". 
 
Algo, sin embargo, no huele bien en este asunto.  ¿Qué ha sucedido a comienzos de este mes de diciembre de 2024, mes y medio después del inicio de la campaña? Que el cóctel explosivo de virus en circulación se ceba en los niños y llena las consultas y urgencias pediátricas de Cantabria, según informaba  la prensa local de campanario, que hablaba de gripes, bronquiolitis, neumonías y laringitis que se extendían entre los menores.  
 
 
 
Solo en los tres días del puente los hospitales de Cantabria recibieron más de 700 urgencias de población infantil. ¿Cómo se explica este fenómenos? No voy a sugerir yo aquí capciosamente que hay una relación de causa a efecto entre la campaña de vacunación y el cóctel explosivo de virus desencadenado, Dios farmacéutico me libre. No quiero pensar qué hubiera podido pasar peor que esto que ha pasado de no haberse llevado a cabo dicha campaña... Pero, visto desde fuera, parece que la vacuna no ha sido muy efectiva si lo que se pretendía con ella era inmunizar a los pequeños...

martes, 17 de diciembre de 2024

American Liberty

    Hace tiempo que circula por la Red, o mejor dicho, por las redes, esta imagen con el siguiente texto: Un artista sirio, en Aleppo, construyó esta réplica de la Estatua de la Libertad con los restos de su casa, añadiendo el lema: “Esta es la libertad que nos trajo EEUU”
 
    No hace falta ser un lince para ver enseguida que la imagen en cuestión fue creada digitalmente, utilizando elementos escaneados y gráficos, como se hace evidente en algunas de sus partes. No obstante, enseguida los investigadores y verificadores de bulos se pusieron manos a la obra y fueron desmintiendo parte de la noticia: la réplica de la Estatua de la Libertad no es una escultura realizada con los restos de una casa destruida, sino un fotomontaje del artista sirio Tammam Azzam, que publicó en las redes en el año 2012 bajo el título “Estatua de la Libertad (Fotomontaje)”. 
 
    Logically facts publica la foto con la leyenda “False”, como si el mensaje que quiere transmitir la imagen fuera falso, que no lo es. No se trata, efectivamente, de una obra escultórica física, como queda dicho, sino de un fotomontaje, lo que no afecta para nada al mensaje que quiere dar a entender: que puede ser que la libertad renace de las ruinas, que parece ser que es el optimismo que quiso transmitir el artista, para el que representa la búsqueda de la libertad del pueblo sirio, según sus declaraciones a Al-Arabiya News, un canal de noticias estatal de Arabia Saudita, ("La Estatua de la Libertad en Nueva York no representa la política estadounidense y la usé solo como símbolo de libertad; la pieza en ese momento transmitía un mensaje de optimismo a pesar de toda la destrucción en Siria"). 
Tammam Azam en su estudio de Berlín.  

    Azzam nació en Damasco, Siria, y más tarde se vio obligado a huir de la guerra civil de su país. En 2011, se mudó a Dubái y actualmente trabaja y vive en Berlín, donde tiene su estudio de arte, donde expresa la pérdida y la tragedia de su país natal a través de sus obras. Puede visitarse la página güeb del artista  y ver algunas de sus obras, tanto fotomontajes como cuadros. A través del arte digital, Azzam ha creado una serie de obras tituladas The Syrian Museum, entre las que destaca Freedom Graffiti, que sobrepone la famosa obra de arte El beso del pintor austríaco Gustav Klimt sobre un edificio sirio acribillado y bombardeado, estableciendo una comparación entre el amor y la guerra, entre la capacidad para lograr obras de arte como el lienzo de Klimt, y la de causar destrucción y muerte de la humanidad.
    Y también la dedicada a Goya, donde superpone la escena del fusilamiento El levantamiento del 2 de mayo de 1808, a una foto de una ciudad bombardeada.

    Volviendo a la Estatua de la Libertad de Azzam, no cabe duda de que la lectura que puede hacerse de ella, al margen de lo que representa para el autor, es que los Estados Unidos de América invaden, bombardean, favorecen golpes de Estado y matan impunemente en todo el mundo para exportar e imponer su democracia y su particular concepto de libertad americana. Curiosamente, cuando Estados Unidos invade un país es para implantar la libertad y la democracia, mientras que si es otro país, por ejemplo Rusia, que invade Ucrania, es para atentar contra la soberanía nacional, lo que es inadmisible e intolerable, como si alguien atenta contra los intereses imperialistas de los Estados Unidos, porque entonces es un acto terrorista.

Portada de The New Yorker, Barry Blitt (2024)
 
oOOo
 
Habrá que dar entrada a la actualidad y hablar de lo que nos dicen los medios que ha pasado en Siria, la patria de origen del artista Tammam Azam que nos ocupa. Preguntémonos: ¿Qué ha pasado en Siria? Nos responde -y su opinión es muy representativa de la corriente principal que se impone desde las altas instancias a la opinión pública para configurarla- nuestro Ministro de Cultura de las Españas leyendo apresuradamente un comunicado:   Este fin de semana se ha producido el colapso del régimen dictatorial de Bachar el Asad. Este colapso en apenas unos días de ofensiva señala la debilidad que tenía el régimen y el poquísimo apoyo que tenía entre el pueblo sirio. Recalco esto último. El régimen no solo cae por una ofensiva exitosa, cae porque la población siria no aguantaba más a Al Asad como dictador, y los anhelos de libertad se han abierto paso. Desde ese punto de vista quiero reiterar las palabras de Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, que ha dicho que la caída de Al Asad supone una oportunidad histórica. Deseamos desde Sumar que la transición de poder en Siria se realice de forma pacífica, evitando que el país vuelva a sumirse en el horror de la guerra civil y, por supuesto, que esa transición se haga de forma acorde a las aspiraciones democráticas del pueblo sirio. Lo que vaya a ser Siria en el futuro solo lo puede decidir el pueblo sirio según sus anhelos y su soberanía como país. 

Si recurrimos a una imagen significativa más valiosa que mil palabras de lo que ha sucedido en Siria, hela aquí:  Rezos en la Universidad de Al-Baath. Es la primera vez en su historia que se hacen actividades religiosas en el interior del campus universitario. El discurso de apertura de la mañana había sido salafista y sectario. Una imagen de la "nueva Siria libre" de Hayat Tahrir al-Sham, un grupo armado designado organización terrorista por el Consejo de Seguridad de la ONU, convertido en la fuerza dominante en Siria tras la caída del régimen del dictador, cuyo líder ha mandado cubrirse el pelo con el velo a una mujer. ¿Podrá el dictador huido decir aquello de "otro vendrá que bueno me hará"?
 
 

lunes, 16 de diciembre de 2024

Contra las líneas rectas

Extraigo del libro Contra los dogmáticos de Sexto Empírico, publicado por editorial Gredos, Madrid, 2012,  estos tres fragmentos, en traducción de Juan Francisco Martos Montiel, que razonan de una manera clara y sencilla que puede entender cualquiera contra la pretensión de los matemáticos de referirse a la realidad  cuando formulan nociones como "línea recta" y "punto". 
 

De ahí también que hablen sin fundamento los matemáticos cuando dicen que van a cortar en dos partes iguales una recta dada. Pues la recta que se nos muestra en la pizarra tiene longitud y anchura sensibles, mientras que la línea recta concebida por ellos es ≪longitud sin anchura≫. La que se muestra en la pizarra no será una línea, y los que se proponen cortarla no cortan la línea real, sino la que no es real. Por otro lado, puesto que, según la conciben ellos, la línea está compuesta de puntos, supongamos una línea recta compuesta de un número impar de puntos, por ejemplo nueve, y que ellos, según dicen, cortan en dos partes iguales. Pero al cortarla, obviamente, o tendrán que dividir el quinto punto (es decir, el que se concibe como intermedio entre los cuatro primeros y los otros cuatro) o harán dos segmentos, uno de cuatro puntos y el otro de cinco. Ahora bien, no podrán afirmar que cortan el quinto punto, porque, según ellos, el punto carece de partes, y lo carente de partes es imposible concebirlo como dividido en partes. Solo les queda, pues, hacer de la línea dos segmentos, uno de cuatro puntos y el otro de cinco; pero esto es absurdo, una vez más, y va contra su propia premisa, pues se comprometen a dividir científicamente la línea recta dada en dos segmentos iguales, pero la dividen en dos desiguales. (Sexto Empírico, Contra los Físicos, I, 282-284) 
 
Afirman los geómetras, en efecto, que ≪la línea es longitud sin anchura≫ (Euclides), pero, si examinamos la cuestión, ni entre las cosas sensibles ni entre las inteligibles podemos percibir una longitud sin anchura. De hecho, sea cual sea la longitud sensible que percibamos, la percibimos con una cierta anchura. De manera que, entre las cosas sensibles, no hay ningún cuerpo sin anchura. Y, ciertamente, tampoco entre las cosas inteligibles es posible imaginar una longitud de tal clase. Porque podemos concebir una longitud como más estrecha que otra, pero cuando, conservando la misma longitud, vamos recortando de esta poco a poco, con nuestro pensamiento, la anchura y hacemos esta operación hasta un cierto punto, concebimos una anchura que va disminuyendo progresivamente, pero cuando, finalmente, llegamos a privar de anchura la longitud, entonces tampoco concebimos ya la longitud, sino que, junto con la eliminación de la anchura, se elimina también la noción de longitud. (Sexto Empírico, Contra los Físicos, I, 390-392)
 Aristóteles, sin embargo, decía que la longitud sin anchura de los geómetras no es inconcebible (≪de hecho≫, afirma, ≪percibimos la longitud de un muro sin tener en cuenta la anchura del muro≫). Pero Aristóteles se equivoca. Porque, cuando percibimos la longitud del muro sin anchura, no la percibimos prescindiendo de toda anchura, sino solo de la anchura particular del muro. Cabe la posibilidad, en efecto, de combinar la longitud del muro con una cierta anchura, sea esta cual sea, y así formamos una noción de él, de manera que no percibimos una longitud sin anchura, sino solamente sin esta anchura concreta. Pero lo que Aristóteles se proponía demostrar era la posibilidad de concebir no la longitud desprovista de una determinada anchura, sino desprovista de cualquier anchura; y esto no lo ha demostrado. (Sexto Empírico, Contra los Físicos, I ,412-413)

 La argumentación de Sexto Empírico contra los matemáticos nos trae a la memoria el siguiente aforismo que formuló Albert Einstein en 1921 en una conferencia sobre "Geometría y experiencia": En la medida en que se refieren a la realidad, las proposiciones de la matemática no son seguras y, viceversa, en la medida en que son seguras, no se refieren a la realidad.
 
Jesús Lizano (1931-2015), uno de nuestros mejores y paradójicamente más desconocidos poetas contemporáneos, de aspecto valleinclanesco y de la talla de un León Felipe, por lo menos, dada la magnitud e importancia de su obra creativa, viene quizá sin querer en ayuda de la argumentación del escéptico Sexto Empírico despotricando líricamente contra las líneas rectas al hacer el elogio y la apología de las personas curvas.
 
 

domingo, 15 de diciembre de 2024

Tercer domingo de Adviento

 El Adviento es la temporada de preparación para la improbable llegada del Señor, y en este tercer domingo de Adviento, la mayor parte del camino, según la santa madre iglesia católica, apostólica y romana, ya ha sido recorrido. Por lo tanto, es apropiado regocijarse al creer que se acerca la meta porque el Señor está cerca. El color litúrgico de este tercer domingo es preferentemente el rosado, en lugar del morado anterior. Se enciende, pues, la vela de color rosa -la vie en rose- porque se acerca la Venida. 

La decepción no será poca cuando descubramos que lo único que se nos viene encima es la fecha del calendario que nos recuerda que todos los años por estas mismas fechas esperamos desesperadamente lo mismo, una venida que no acaba nunca de producirse como nos recuerda aquella copla que cantaba El Príncipe Gitano: Sentaíto en la escalera, esperando el porvenir, y el porvenir nunca llega. 

A este tercer domingo del Adviento se le llama también Gaudete en latín, que es el imperativo del verbo "gaudeo", que quiere decir "alegraos, regocijaos, llenaos de gozo". Pero este viejo verbo, que aparecía también en el himno universitario "gaudeamus igitur", se conjuga mal con el Modo Imperativo, porque la alegría tiene que brotar de dentro y ser sincera, porque sobre los sentimientos no manda nadie ni hay voluntad que valga, y por lo tanto nadie puede imponérnosla por decreto, sin que nosotros la sintamos de verdad.

Es lo malo de estas fechas na(ti)videñas que se avecinan: parece que hay que estar contentos y felices porque sí, porque es lo que está mandado, porque nadie puede deprimirse en estos días tan señalados del calendario... 
 
Y sin embargo, esa obligación misma de la alegría es la que acaba resultando al fin y a la postre bastante triste y deprimente, sobre todo cuando se comprueba que no hay motivos para el gozo y la alegría, que la segunda y definitiva llegada no se produce y que, esperándola, nos dedicamos a conmemorar la primera, la que se produjo históricamente de aquel Jesús que nació en Nazaret, por lo que se le llama nazareno,  y no en Belén, y que murió condenado a muerte en la cruz, cuyo proyecto fue un auténtico fracaso, como sintieron sus primeros y decepcionados seguidores, que luego se sublimó y convirtió en el 'éxito' de su presunta resurrección, imponiéndose la fe irracional sobre el sentido común y la evidencia,  deseándonos para mayor recochineo ¡Feliz navidad! o, más secularmente, ¡Felices fiestas!, unos deseos que resultan contraproducentes, sobre todo al descubrir, como decía al principio, que el único Señor que adviene por estas fechas para 'salvarnos' es el calendario... y que no hay dios que nos salve y libre de Él y nos redima.

sábado, 14 de diciembre de 2024

A moro muerto...

Por fin se ha podido comprobar cuál era el objetivo de exhumar el cadáver del dictador Francisco Franco hace ya cinco años: resucitarlo para combatirlo a toro pasado lanza en ristre, haciendo suyo aquel refrán de “a moro muerto, gran lanzada”. 
 
Hoy sería más políticamente cortés y correcto decir 'a enemigo muerto, gran lanzada', pero la frase viene así de antaño de la España de las guerras entre moros y cristianos, y está avalada por María Moliner como expresión con la que “se satiriza a los que se muestran valientes contra algo o alguien cuando ya no hay riesgo en ello”. 
 
"Postrimerías", Bernardo Ferrándiz y Bádenes (1881)
 
En el marco del óleo Postrimerías de Ferrándiz y Bádenes (1881), conservado en el museo de El Prado, pueden leerse estos versos bajo el refrán "A moro muerto, gran lanzada":  Rey fiero ayer para ti, / mis leyes di a respetar, / y hoy que la muerte está en mí, / ¡hasta tú vienes a hollar / el polvo de lo que fui"!. Son las palabras que el gato muerto le dedica al ratón que presume, vivito y coleando, de matar a quien muerto está..Esta inscripción en el marco y el título de la obra aluden al refrán español que hace referencia a la cobardía consistente en aparentar un gran mérito por atacar a quien ya está vencido. 
 
Y se confunde con otra que es “A toro muerto, gran lanzada”, no menos castiza, pero quizá posterior, porque antiguamente se mataba a los toros con una lanza en la suerte de lanzadas, que equipara la bravura del toro a la del moro con su rima facilona. 
 
Ambos refranes se aplican a aquellos valientes que se atreven a arrostrar todos los peligros cuando ya no hay peligro alguno en ello, para lo que necesitan agitar el espantajo fantasmagórico del peligro.
 
 
En cualquier caso, tanto si el muerto es el toro como el moro, tirar la lanza exhibiendo valentía y arrojo después del triste final, cuando ya ha pasado el peligro, es vana presunción. No hay mayor insensatez, como nos recuerda otro refrán, que la de jactarse de lo que uno carece, que es lo que vienen a transmitirnos el refrán con sus dos variantes. 
 
Hay un latinajo medieval que puede relacionarse con el refrán y que quizá hunda sus orígenes en las fábulas de Esopo: Mortuo leoni et lepores insultant ('Al león muerto hasta las liebres lo insultan').
 
El Partido (¿Socialista? ¿Obrero?) Español, que no combatió el franqusimo cuando vivía Franco, el General-ísimo, quiere combatirlo medio siglo después, cuando ya es una fantasmagoría histórica, durante el año que viene en el que se cumplirá el cincuenta aniversario de su muerte bajo el lema, falso como el solo de “memoria es democracia”. 
 
 
He aquí la transcripción del discurso leído por el presidente del ejecutivo: “A lo largo del año 2025 el Gobierno va a impulsar la conmemoración de los cincuenta años de lo que vamos a llamar “España en libertad” (aplausos, como en los programas de la tele), una conmemoración, una conmemoración con un único objetivo, y es poner en valor (sic) la gran transformación en este medio siglo de democracia logrado (lee), y homenajear a todas las personas y a todos los colectivos que la hicieron posible. Esta conmemoración se va a traducir en más de un centenar de actividades culturales, eventos de diversa índole que van a inundar nuestras calles, escuelas, universidades, museos, a partir del ocho de enero del año 2025. Para articular esta conmemoración el gobierno de España va a crear un comisionado especial, va a nombrar un comité científico formado por expertos y expertas de reconocido prestigio, y va a colaborar con todas las administraciones públicas en la ejecución de un extenso programa de actividades. Vamos a dar a lo largo de comienzos de este próximo año en un acto específico para el arranque de estas celebraciones los detalles de esta conmemoración de cincuenta años desde la muerte del dictador. Casi medio siglo nos separa de su muerte pero las consecuencias de aquella herida evidentemente son tangibles a día de hoy y exigen, lo que hemos venido siempre reivindicando, exigen verdad, reparación y justicia, como las que reciben las veintinua víctimas del golpe de Estado de 1936, de la guerra, de la violencia política, de la dictadura franquista a las que hoy estamos rindiendo homenaje”
 
Merecen a propósito del centenar de eventos que nos esperan para el año que viene especial mención las palabras que escribía Gabriel Albiac en El Debate el viernes 13 de diciembre bajo el título Capitalizar el dolor (de los otros)
 
    "A los diecisiete y en la Universidad Complutense, transité al territorio de los movimientos clandestinos, que –¡oh, cuan ingenuamente!– fantaseaban el derrocamiento de la dictadura. Los únicos que iban más allá del huero verbalismo eran los diversos grupos comunistas. Allá que me fui. A los socialistas, por aquel final de los años sesenta, nadie los había visto. Ni nadie los esperaba en las modestas, pero nada cómodas, actividades contra un régimen que, en el fondo, sabíamos demasiado blindado como para hacernos ilusiones. La gente que pudiera haber en el PSOE –si es que alguna había, que yo no la vi jamás– tuvo la prudencia de preservarse en una retaguardia de la cual vinieron a sacarla los agentes del Departamento de Estado norteamericano, cuando quedó ya claro que el general se moría. Y, de manos del Departamento de Estado, esas gentes de González y Guerra recibieron formalmente la herencia del franquismo. Deberían haber quedado agradecidas. A los dos: al franquismo y al Departamento de Estado. Gracias a ambos, gentes sin entidad alguna hicieron muy ricas carreras y aún mejores fortunas".
 
Y como concluye Albiac, resulta divertido (y más, diría, yo, sarcástico) que sean los herederos de esas siglas PSOE “quienes armen el gran festival jubilatorio por la muerte de un dictador contra el que jamás movieron un dedo”. Y que quieran ahora, cuando se va a cumplir el cincuentenario de su muerte, arrojar una lanza de larga y amplia repercusión contra el General-ísimo para lo que han tenido que resucitar su cadáver y organizar más de un centenar de eventos culturales con, se supone, público dinero.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Cabaré de variedades (IV)

En la era poscristiana los pecados capitales ya no son los que eran: ira, lujuria..., sino el tabaco, la obesidad mórbida, el sedentarismo, el negacionismo...
 
Los hábitos saludables y profilácticos, tendentes más a la prevención que a la curación de enfermedades, se han convertido religiosamente en la nueva devoción.
 
 La Comisión Europea confirma doce mil muertes “espontáneas” tras la vacuna pandémica, lo que no implica una relación de causa a efecto, sino mera coincidencia. 
 
El Ministerio de Sanidad avisará maternalmente con una alerta telefónica cuando las temperaturas sean extremadamente bajas: no cojas frío, abrígate si sales

Según los expertos la próxima pandemia será lisa- y llanamente de gripe. ¿Para qué complicarse con nombres raros, o que dan risa como la viruela de los monos?
 
oOOo
  Ya no es noticia el cambio climático, que no causa demasiada alarma, habida cuenta de los cambios estacionales, pero sí los 'fenómenos meteorológicos extremos'.
 
Escribe un periodista ducho en clima y medio ambiente que el calenturiento año que va a concluir queda visto para sentencia quemando todos los récords de calor.
 
Noviembre fue el mes más cálido jamás registrado globalmente hablando, por lo que vamos a más tras superar la anterior plusmarca registrada el año antepasado.
 oOOo
  Me encantaría creer el cuento del cambio climático o el de la bondad de las vacunas, porque tendría de mi lado a la mayoría de la población y pública opinión.
 
La sombra que más persigue a uno durante toda su existencia es su propia sombra, que como la negra cuita horaciana se sienta a la grupa del jinete al cabalgar.
 
Cuando se ve que el Poder conspira para mantener su dominio porque está en su naturaleza, creer que no lo hace y negarlo supone una conspiranoia sin sentido.
 
Si la lucha de clases se da hoy entre una burguesía internacional o élite, y una masa popular privada de casi todo, no hay que ser elitistas, sino populistas.
 
 Dios, que es el representante supremo del patriarcado, existe, y mucho, aunque ninguno lo vea, como el monstruo del Lago Ness en las tierras altas escocesas.
 
 Cuando manda la derecha, protesto como hace la izquierda; y cuando manda esta, sigo protestando, y como no voto me dicen negacionista que soy de ultraderecha.
 
Que haya tropas españolas repartidas por los cinco continentes no da más seguridad a España, atacada por enemigos como DANAS, volcanes, incendios forestales... 
 
Lo mejor que puede ofrecernos la sociedad de consumo actual que nos consume con estúpida euforia y fanatismo mercantil es el monopatín eléctrico e individual. 
 
 Los "rebeldes" toman Damasco y huye el dictador del país, pero la alegría del pueblo es efímera, porque sabe que, depuesto el califa, otro ocupa el califato.
 
Según reciente estudio, el descenso de la natalidad es beneficioso para el planeta, pero se pueden implementar medidas más efectivas, al decir de los expertos.
oOOo
Vamos a mataros a 'todes'”, declaran los talibanes afganos, adoptando el lenguaje inclusivo que evita la dicotomía binaria propia del régimen heteropatriarcal.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Cita con Judith Butler

    Judith Butler, la filósofa superstar, que se reconoce influida por Hegel, Freud, Michel Foucault y Simone de Beauvoir,  consisderada como una de las mentes más influyentes del mundo en el siglo XXI y referente del feminismo contemporáneo de última generación, concedió recientemente una entrevista a El Periódico Global, alias El País, en su mansión de California, donde Judith se registró oficialmente hace años como persona no binaria y donde convive en la actualidad con su pareja la politóloga Wendy Brown. 
 
    Judith no cambió su nombre propio pero dejó constancia en el juzgado de que se refirieran a su persona no con los pronombres de tercera persona del singular, que en la lengua del Imperio son, como se sabe, he, she, it, de los géneros gramaticales masculino, femenino y neutro respectivamente, que corresponden grosso modo a nuestros él, ella, ello, sino con la forma de plural they/them única para los tres géneros ingleses. They/them, pese a su doble forma, es en realidad el mismo pronombre que varía según su función sintáctica de sujeto/objeto, pero no distingue de géneros gramaticales sino que los engloba a todos,  un gesto de autodeterminación que en español equivaldría, según el periodista, al uso de elle en lugar de ella
 
Judith Butler (1956-...)
 
     Le recuerda el entrevistador a la filósofa que uno de los eslóganes de la campaña electoral de Donald Trump contra su rival Kamala Harris era: “Kamala está por elles (they/them). Trump está por ti (you)”. Donde se juega con los pronombres de tercera y segunda persona, siendo el mensaje de Trump mucho más personal, frente al impersonal uso de la tercera persona que se atribuye a su rival... Precisamente el pronombre de segunda persona no hace distingo alguno de género gramatical ni en inglés ni en español, ni en la mayoría de las lenguas conocidas, aunque sí en árabe  (masc. أنتَ (anta) fem. أنتِ (anti), y en hebreo  (masc. אַתָּה (atá) fem. אַתְּ (at) por lo que se me alcanza. Pero Butler no cree que el triunfo de Trump se deba a eso, sino a otros factores de índole social y política. 

 
"Kamala está a favor de elles"
 
     En la entrevista, después de clarificar su postura sobre el problema gazatí, poniendo los puntos sobre las íes al afirmar que la ofensiva israelí no empezó el 7 de octubre del año pasado con el ataque del grupo terrorista de Hamás, sino que opera desde la creación del Estado de Israel en 1948, afirmando que “quienes hacen la guerra a menudo conciben las de quienes aniquilan como vidas que de todos modos no valía la pena vivir (concepto de 'grievability' por la manera en que la sociedad distingue entre individuos cuya muerte merece duelo y los que no). No lamentan esas pérdidas, porque carecen de valor. Se considera a los palestinos como amenazas a la existencia israelí, no como seres humanos. Una vez que una población ha sido tan degradada que ya no cuenta entre la comunidad humana, queda despejado el camino hacia la acción genocida. Y lo que estamos viendo en Gaza son acciones genocidas”. 
 
    Afirma, más adelante, sobre la transexualiadad: “No creo que cada vez que un niño dice que quiere hormonas haya que correr a que se las receten, pero tampoco en rechazar de plano la idea”.  Intenta aquí la filósofa mantener un difícil equilibrio entre darle a niño el capricho de hormonarse para que su cuerpo se ajuste al modelo ideal que se ha fabricado de sí mismo, y rechazarlo de plano. A lo que el periodista objeta que una de las principales críticas a la ideología de género es precisamente que la industria farmacéutica está muy interesada económicamente hablando en ella.  Butler lo reconoce, y lo relativiza afirmando que “Esa industria se lucra con el reemplazo hormonal, pero tengo entendido que el beneficio que extraen de la terapia para mujeres posmenopáusicas es mucho mayor. Por supuesto que las grandes farmacéuticas son parte de ello, como lo son del tratamiento de la depresión, pero hay otros problemas por los que los niños cuestionan las normas de género, entre otros, la versión de masculinidad que representa Trump. Necesitan espacios donde ejercer su autonomía. ¿Cómo afirmarse? A veces, con un sencillo pronombre.” 
 
    La filósofa, una de las mentes más influyentes del mundo según dicen, se sale aquí por la tangente, y viene a decirnos con su respuesta que basta con un sencillo pronombre para no tener que recurrir a la hormonación, que supone una medicalización probablemente vitalicia de la existencia humana, y un lucro de la industria farmacéutica, por no hablar de la intervención quirúrgica que puede conllevar para el cambio de sexo... 
 
 
    Sin duda Butler lamentará, como nuestra exministra de igualdad que en el reciente Congreso del P(SO)E, las siglas LGTBIQ+, que agrupan a lesbianas, gays -anglicismo usual para evitar el despectivo 'maricones'-, transexuales, bisexuales, intersexuales, «queers» (anglicismo de más reciente incorporación, que equivale a algo así como «raro» o «extraño» y que han adoptado quienes no quieren etiquetarse dentro de las categorías binarias específicas de identidad de género y de orientación sexual)… y el carácter tipográfico "más", hayan quedado amputadas por la cola y reducidas a LGTBI, desmochando lo "queer" y lo “+”, que nunca se ha sabido muy bien lo que era. 
 
    Según la exministra del susodicho ministerio, que acasa al P(SO)E con el que ella ha gobernado y legislado de transfobia, "las mujeres trans son mujeres, tengan pene o vagina", incurriendo en la tautología y petición de principio que incluye en la definición lo definido. Decir que las mujeres trans (o cis, nos da igual para el caso) son mujeres es un pleonasmo, una redundancia innecesaria que no nos explica qué son las mujeres, uarium et mutabile semper femina.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Pareceres LXIII

306.- La moral del pedo. Rafael Sánchez Ferlosio acuñó la locución “la moral del pedo” para referirse a la tolerancia que a veces se traduce en complacencia que a cada cual le producen sus propias ventosidades y la aversión traducida en repugnancia que le provocan las ajenas, que llegan incluso a molestar y a ofender. Ya lo decía el refrán: A nadie le huelen mal sus cuescos, ni le parecen sus hijos feos. Pero no hieden y apestan no porque no sean pedos como los del vecino, sino porque son suyos. La segunda parte del refrán insiste en la misma idea con otro ejemplo: nuestros hijos no nos parecen feos no porque no lo sean, que lo son, y mucho, sino porque son nuestros. Es la idea nacionalista y chovinista de que nuestra nación, nuestro equipo, nuestro idioma es lo mejor de lo mejor y no hay nada igual, creencia que es fruto de nuestra onfaloscopia o arte de contemplar el propio ombligo. Llevado al terreno de la religión, nuestro Dios es mejor que el del vecino, o al menos es el dios verdadero, ya que los otros, los de los demás, son falsos e inexistentes, fruto de la idolatría. Nuestra religión es la verdadera, aunque, como decía el otro, no creamos mucho en ella. No obstante creyentes sí que somos en mayor o menor medida, pero no somos practicantes. 
 
307.- Crimen pasional. Un sargento de la benemérita institución armada de la Guardia Civil acribilla a tiros en el vestuario masculino de un gimnasio madrileño a su ex pareja, un experto nadador y socorrista titulado de la piscina, cuya edad casi doblaba. El asesino creía que su novio era “suyo”, es decir, no admitía que éste hubiera roto libremente la relación que hasta entonces habían mantenido durante un largo lustro y se hubiera ido con otro. Nos encontramos ante el peligro de un hombre que tiene una fe, un hombre con una arraigada creencia de cuya falsedad no es consciente. El sargento de la benemérita institución armada vació el cargador de su arma reglamentaria –una pistola Beretta del calibre 9 milímetros- y le incrustó cinco impactos de bala en el pecho que tanto había amado, y uno en la cabeza. La prensa despachó así el asunto: Una disputa por celos parece haber sido el origen de la tragedia. El sargento de la Benemérita, una vez cometido el asesinato, se descerrajó un tiro en la sien, y, gravemente herido, acabó perdiendo la vida en el hospital. Mató a su amante porque era suyo, es decir, para que fuera suyo. Se mató a sí mismo porque también era suyo. Muy definitivamente suyo. 
 Dibujo de Roland Topor, de Los masoquistas
 
308.- Títere con cabeza. Siempre hay alguien y no sólo alguien, sino, voy a decir más, siempre hay algo dentro de uno mismo, un, digámoslo así, espíritu crítico y combativo alimentado por el deseo de no ser un borrego más del rebaño, que, si lo dejamos expresarse libremente, o sea con mente libre, cuestiona las convenciones que "casi" nadie cuestiona, y que no deja títere con cabeza poniendo en tela de juicio lo que en el fondo de nuestro corazón cuestionamos todos todos los días. Pero hay un títere que se nos resiste más que ningún otro, que es el más difícil de decapitar y que casi nadie cuestiona, que siempre queda al final cual gigante cabezudo y con corona encima de ella: uno sólo, el más importante, el tirano que habría que derrocar: el individuo personal: uno mismo. 
 
 
309.- El andalú. El capitoste de la taifa de Al-Ándalus busca afanosamente que el andaluz se convierta en un idioma autonómico oficial para no ser menos que otras taifas. Ya que catalanes, vascos, gallegos y demás tienen su lengua propia, los andaluces quieren tener también la suya, que se diferencie del castellano hegemónico. Habría que preguntarse antes de nada: ¿Qué andaluz? ¿El que sesea o el que cecea? ¿El de Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, con sus peculiaridades y rasgos distintivos propios? Pero es que ni siquiera el sevillano de la capital de la Junta de Andalucía es el mismo que el de la sierra norte. El susodicho capitoste defiende que el andalú es un elemento básico de su identidad, la lengua propia de la comunidad. En ese sentido ha declarado: “El habla andaluza es el reflejo del alma de los andaluces. Queremos que se respete y se divulgue”. En el acto de firma del 'protocolo para la puesta en valor del habla andaluza' (¡toma ya!) se ha reconocido que hay, paradójicamente, no un habla andaluza, sino tantas hablas andaluzas como pueblos hay, ciudades y comarcas andaluzas. Sólo faltó añadir que había tantas hablas andaluzas como “individuos andaluces”, cada uno con su idiolecto a cuestas, ya que idiolecto es el conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Habría que entrar en la peliaguda cuestión de definir lo que es un dialecto, y recordar aquella diferencia entre este y la lengua que estableció Max Weinreich: una lengua es un dialecto con una autoridad política y militar, es decir con un imperio o Estado detrás que la sustenta, por lo que viene a ser lo mismo que la diferencia que hay entre secta y religión. 
 
310.- Telefonía inalámbrica. Cuando yo estudiaba en Oviedo y quería llamar a mis padres, que no tenían teléfono todavía, tenía que telefonear a la vecina del tercero, que bajaba corriendo a avisar de la llamada a mi madre, que subía para ponerse al aparato... No se habían inventado todavía los teléfonos móviles inalámbricos y había muy pocos teléfonos fijos. En la pensión donde yo vivía durante el curso, había un teléfono con un dispositivo -un candado- que no permitía marcar números y hacer llamadas desde él, pero sí recibirlas, porque cada llamada tenía un precio como nos enseñaban las cabinas telefónicas en las que había que insertar monedas si no queríamos que se cortara la comunicación... No habían aparecido todavía los teléfonos inalámbricos individuales y supuestamente inteligentes que utilizamos o, más propiamente, que nos utilizan ahora, a través de los que uno recibe hasta una docena de llamadas diarias de números desconocidos y maliciosos. Poco sirve bloquear esos números de empresas de márquetin o estafas telefónicas, que viene a ser lo mismo, porque vuelven a llamar desde otros números intentando que cambies de operador energético, venderte promociones inverosímiles, y todas ellas, en definitiva, engañarte de una u otra forma. Esto ocurre porque nuestros datos personales se venden y revenden y se utilizan para campañas comerciales masivas. Dicen que hay leyes, normativas y que tenemos derecho a "no recibir llamadas no deseadas sin nuestro consentimiento previo con fines de comunicación comercial", pero en la práctica seguimos recibiendo llamadas de locutorios extranjeros, de números enmascarados u ocultos por tecnologías que dificultan su rastreo. Y así uno se ve obligado a dejar de contestar a cualquier número desconocido que no esté guardado en la agenda con el riesgo de perderse comunicaciones o informaciones que podrían resultar de alguna utilidad.
 

martes, 10 de diciembre de 2024

¿La hora de qué?

    El editorial de El Periódico Global, alias El País, del día 23 de noviembre de 2024 es repugnantemente vomitivo. Lleva por título «La hora de los europeos ante Ucrania», y se muestra preocupado porque el señor  Donald Trump, que ha ganado las elecciones norteamericanas como todo el mundo sabe, deje de apoyar a Ucrania como ha hecho hasta la fecha el señor Joe  Biden manejando a Zelenski, su títere NATO, y deje de suministrarle dineros y munición.
 
 
    El artículo, que resume la opinión de la casa editorial, destaca por su falta de imparcialidad y de sentido crítico mínimo ante los planteamientos de la OTAN. Que el Periódico Global que se autopercibe como serio y de tendencia progresista, favorable al adelanto de España por la izquierda que propone el gobierno, se comporte como si fuera un fanático militoste partidario de la guerra a sueldo del Ministerio de Defensa y de la OTAN es, cuando menos, preocupante y escandaloso. 
 
    El Periódico Global es el moderno paladín que quiere evitar el colapso de su dama amenazada por el malvado zar ruso. “Por todo ello, es la hora de los europeos. Ya no cabe confiar en el paraguas de seguridad de EEUU. Hay que respaldar a Ucrania para evitar su colapso”. El Periódico Global lamenta que Europa no tenga mucha capacidad de producción de armas, pero, como contrapartida, puede “hacerse un mayor esfuerzo financiero o, por ejemplo, comprar en el mercado armas que hoy Europa no produce”. Así, lo dice con un par, y se queda tan ancho y tan fresco. Vamos al mercado persa, regateamos un poco y compramos al fin armas que le regalamos a nuestra dama para que se defienda del pérfido dragón. 
 
 
    Por eso dice: “Es necesario compensar la probable caída del apoyo estadounidense a Kiev para que la paz que busca Trump no sea una capitulación”. Europa no aspira a la paz, que sería una capitulación, no nos engañemos, sino la victoria sobre la madre Rusia. 
 
    Pero el párrafo más ominosamente perverso y falso como él solo es el siguiente: “España debe, en esto, contribuir adecuadamente. Se halla en el furgón de cola del gasto en defensa de los aliados. Debe recuperar terreno con rapidez. No vale el argumento de la lejanía geográfica. España es parte de una alianza y de la Unión Europea. Recibió apoyo económico en momentos de dificultad. Debe contribuir a la seguridad común”. España, en efecto, es parte de una alianza, de la OTAN, pero recuérdese en qué condiciones entramos
 
    No sé si estamos en el furgón de cola del gasto en defensa -llaman defensa a lo que es agresión- de los aliados, pero lo que es evidente para cualquiera que tenga dos dedos de frente es que el verdadero gasto militar español no sólo ha superado el 2% del PIB como manda la Alianza y los Estados Unidos que la regentan, sino que supera el 5%, porque la mayor parte de este dispendio está oculta en partidas de otros ministerios. 
 
 
    El Periódico Global miente impunemente, y sus lectores lo saben, pero les da igual, cuando dice que Rusia utiliza «armas inquietantes», como si el uso de esas armas no tuviera relación alguna con el lanzamiento por parte de la OTAN de misiles de largo alcance, autorizados por el senil Tío Sam, no menos inquietantes. Miente y peca de imparcialidad cuando habla de “la destrucción de infraestructuras y actos de sabotaje” por parte de Rusia, no mencionando que la mayor destrucción fue la del gasoducto Nord Stream, que no realizó Rusia precisamente como se dijo desde el primer momento y luego se ha podido averiguar. 
 
    Pero el Periódico Global nos anima a comprar armas. Hay que atribuirle al editorialista, sin embargo, una virtud, la sinceridad con la que reconoce que el esfuerzo militar español que demanda «limitará los recursos disponibles para otras partidas de gasto». Pero quiere remediarlo con las consabidas monsergas de la Ministra impresentable del Ramo de que el gasto militar no se contradice con valores progresistas y que no hay progreso, cohesión social, seguridad y democracia sin una mayor inversión militar. 
 
    ¿De verdad se creen los propietarios y redactores de ese periódico que el ejército nos garantiza valores progresistas, cohesión social, seguridad y democracia? ¿En qué país viven y vivimos? ¿Actuaron los efectivos del ejército español desde el primer momento para remediar el desastre de las lluvias torrenciales e inundaciones valencianas?
 
 
    No se quiere aquí justificar la invasión rusa, Dios nos libre de ello, pero sí situarla en su contexto, por lo que hay que decirlo una vez más, la guerra en Ucrania se pudo evitar, se pudo parar en los primeros días- y no fue Rusia quien se negó a firmar el alto el fuego-, y se puede evitar que continúe esta sangría humana y económica, esta peligrosísima escalada militar que solo beneficia a los Señores de la Guerra, a las empresas energéticas de uno y otro lado y a algunos multimillonarios.
 
    A lo mejor sí que ha llegado la hora de Europa, o la de España, por lo menos, de desentendernos de la tutela americana, cerrando las bases yanquis, saliendo de la Alianza Atlántica, resucitando aquel viejo eslogan de OTAN NO, BASES FUERA, y liberando ingentes recursos para lo que verdaderamente nos importa, que no es la guerra precisamente. de uno y otro lado.

lunes, 9 de diciembre de 2024

El deshielo

Un periodista de la prestigiosa Sociedad Española de Radiodifusión, o sea de la cadena SER,  publicaba hace diecisiete años, concretamente el 3 de octubre de 2007, la siguiente noticia: “El hielo del Polo Norte podría desaparecer en 2020 si continúa el ritmo actual de deshielo.” Y añadía: "El Ártico alcanzó temperaturas récord de hasta 22º el pasado verano". Bien es verdad que el deshielo estaba sujeto a la condición de “si continúa el ritmo actual de deshielo”, que no se cumplió,  por lo que resultó una profecía fallida, dado que trece años después, el 3 de octubre de 2020, el casquete polar seguía intacto. 

Tanto el mismo periodista -omito su nombre propio por aquel remilgo cristiano de citar el pecado pero no el pecador, que seguía siendo el mismo y pecando de lo mismo- como el mismo medio de desinformación pública masiva han vuelto a la carga lanzando la misma profecía que ahora posponen un poco más. Veámoslo con detalle: Con fecha 3 de diciembre de este mismo año 2024, publican el siguiente oráculo: "El Polo Norte se derrite más rápido de lo esperado: los científicos alertan de que puede quedarse sin hielo en solo dos veranos". Y añade: “El estudio publicado por 'Nature' advierte del riesgo de “catástrofe climática” para todo el planeta”. 

Cuando nos advierten el mismo periodista y el mismo medio de un inminente deshielo del Polo Norte desde hace diecisiete años, posponiendo una y otra vez su realización, y anunciando, como hacen ahora además, un catastrófico apocalipsis climático, apoyado por un sospechoso consenso científico de expertos climatólogos, viene a ser lo mismo que cuando una secta religiosa milenarista pospone una y otra vez sine die la llegada del fin del mundo y de los tiempos. 

Sin necesidad de viajar al círculo polar ártico (que así se llama porque allí viven los ἄρκτοι (árktoi u osos polares), en los Alpes suizos, por ejemplo, se han producido algunos curiosos deshielos. Un glaciar se ha derretido por causa del calentamiento, obviamente, debido sin duda al cambio climático, y lo curioso es lo que ha aparecido debajo: una calzada romana, o más exactamente, una lengua de tierra que conforma el paso de Tsanfleuron, que indica que ese glaciar es relativamente reciente, porque hace dos mil años no había tal glaciar y quizá por ahí, se me ocurre pensar alegremente, transitaron los elefantes de Aníbal. Lo que es innegable es que cuando los lugareños o los legionarios romanos utilizaron ese paso, a dos mil ochocientos metros de altura, no había tal glaciar, que se ha creado después por efecto seguramente de algún cambio climático producido por el enfriamiento de las temperaturas. Resultaba significativo cómo la prensa daba cuenta del suceso, calificándolo de 'escalofriante': Suiza: Escalofriante hallazgo bajo el deshielo de un glaciar.   


Los que ya tenemos algunos años  recordamos la alarma que produjo la noticia del agujero de ozono que se descerrajó allá por los años ochenta y noventa del siglo pasado, que era una amenaza para la salud y para el medio ambiente por la penetración de la radiación ultravioleta que llegaba del Sol a la Tierra, y que alcanzó su mayor extensión en el año dos mil con más de veintiocho millones de quilómetros cuadrados, lo que iba a provocarnos cánceres de piel y cataratas, así como daños irreparables a los ecosistemas marinos. Pero el agujero ha comenzado a cerrarse, y aunque vuelve a abrirse cada primavera en el hemisferio sur, por lo que parece un fenómeno recurrente, su tamaño y su gravedad ha disminuido considerablemente, por lo que no supone la amenaza que suponía. 

Que estamos en un período de calentamiento global a juzgar por el deshielo de los glaciares y el aumento de las temperaturas es algo que parece innegable. El problema viene cuando se trata de establecer la causa de ese fenómeno, que según unos es algo recurrente que hace que a un período de calentamiento le siga otro de enfriamiento y viceversa, y según otros se debe a una  acumulación exagerada de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, C02, que sería el máximo culpable, y el metano, CH4, entre otros, que se deberían a las actividades humanas tales como la deforestación y la quema de combustibles fósiles.