martes, 10 de diciembre de 2024
¿La hora de qué?
lunes, 9 de diciembre de 2024
El deshielo
Un periodista de la prestigiosa Sociedad Española de Radiodifusión, o sea de la cadena SER, publicaba hace diecisiete años, concretamente el 3 de octubre de 2007, la siguiente noticia: “El hielo del Polo Norte podría desaparecer en 2020 si continúa el ritmo actual de deshielo.” Y añadía: "El Ártico alcanzó temperaturas récord de hasta 22º el pasado verano". Bien es verdad que el deshielo estaba sujeto a la condición de “si continúa el ritmo actual de deshielo”, que no se cumplió, por lo que resultó una profecía fallida, dado que trece años después, el 3 de octubre de 2020, el casquete polar seguía intacto.
Tanto el mismo periodista -omito su nombre propio por aquel remilgo cristiano de citar el pecado pero no el pecador, que seguía siendo el mismo y pecando de lo mismo- como el mismo medio de desinformación pública masiva han vuelto a la carga lanzando la misma profecía que ahora posponen un poco más. Veámoslo con detalle: Con fecha 3 de diciembre de este mismo año 2024, publican el siguiente oráculo: "El Polo Norte se derrite más rápido de lo esperado: los científicos alertan de que puede quedarse sin hielo en solo dos veranos". Y añade: “El estudio publicado por 'Nature' advierte del riesgo de “catástrofe climática” para todo el planeta”.
Cuando nos advierten el mismo periodista y el mismo medio de un inminente deshielo del Polo Norte desde hace diecisiete años, posponiendo una y otra vez su realización, y anunciando, como hacen ahora además, un catastrófico apocalipsis climático, apoyado por un sospechoso consenso científico de expertos climatólogos, viene a ser lo mismo que cuando una secta religiosa milenarista pospone una y otra vez sine die la llegada del fin del mundo y de los tiempos.
Sin necesidad de viajar al círculo polar ártico (que así se llama porque allí viven los ἄρκτοι (árktoi u osos polares), en los Alpes suizos, por ejemplo, se han producido algunos curiosos deshielos. Un glaciar se ha derretido por causa del calentamiento, obviamente, debido sin duda al cambio climático, y lo curioso es lo que ha aparecido debajo: una calzada romana, o más exactamente, una lengua de tierra que conforma el paso de Tsanfleuron, que indica que ese glaciar es relativamente reciente, porque hace dos mil años no había tal glaciar y quizá por ahí, se me ocurre pensar alegremente, transitaron los elefantes de Aníbal. Lo que es innegable es que cuando los lugareños o los legionarios romanos utilizaron ese paso, a dos mil ochocientos metros de altura, no había tal glaciar, que se ha creado después por efecto seguramente de algún cambio climático producido por el enfriamiento de las temperaturas. Resultaba significativo cómo la prensa daba cuenta del suceso, calificándolo de 'escalofriante': Suiza: Escalofriante hallazgo bajo el deshielo de un glaciar.

Los que ya tenemos algunos años recordamos la alarma que produjo la noticia del agujero de ozono que se descerrajó allá por los años ochenta y noventa del siglo pasado, que era una amenaza para la salud y para el medio ambiente por la penetración de la radiación ultravioleta que llegaba del Sol a la Tierra, y que alcanzó su mayor extensión en el año dos mil con más de veintiocho millones de quilómetros cuadrados, lo que iba a provocarnos cánceres de piel y cataratas, así como daños irreparables a los ecosistemas marinos. Pero el agujero ha comenzado a cerrarse, y aunque vuelve a abrirse cada primavera en el hemisferio sur, por lo que parece un fenómeno recurrente, su tamaño y su gravedad ha disminuido considerablemente, por lo que no supone la amenaza que suponía.
Que estamos en un período de calentamiento global a juzgar por el deshielo de los glaciares y el aumento de las temperaturas es algo que parece innegable. El problema viene cuando se trata de establecer la causa de ese fenómeno, que según unos es algo recurrente que hace que a un período de calentamiento le siga otro de enfriamiento y viceversa, y según otros se debe a una acumulación exagerada de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, C02, que sería el máximo culpable, y el metano, CH4, entre otros, que se deberían a las actividades humanas tales como la deforestación y la quema de combustibles fósiles.
domingo, 8 de diciembre de 2024
Segundo domingo de Adviento
Los elementos simbólicos más importantes del Adviento son cuatro velas sobre una corona de ramas verdes. Cada domingo se enciende una vela, que simboliza la luz que se acerca al mundo con el nacimiento de Jesús y el sol naciente, siendo los colores litúrgicos dos: el morado, que es el preponderante, que simboliza la penitencia y la preparación, y el rosa, que se reserva para el tercer domingo, que expresa la alegría anticipada, pero también eseperanza de la Venida definitiva, la segunda y gloriosa venida, que no será un hecho histórico propiamente, porque significará, de producirse, el final de la historia y de los tiempos.
Pero hay que decir que nuestro calendario está equivocado, porque Jesús debió de nacer en el 5 ó el 6 antes de Cristo, paradójicamente.
Hasta que por orden del Papa Juan I, a finales del siglo IV o comienzos del V, el monje Dionisio el Exiguo determinara la fecha 'exacta' de dicho nacimiento, los años se contaban a partir de la fundación de Roma Ab urbe condita, que se produjo el año 753 antes de nuestra era, o bien desde el inicio del gobierno del emperador Diocleciano, a partir del 284 hasta el 313, pero este sistema les parecía poco adecuado a los cristianos, que consideraban que este emperador era pagano y había perseguido a la incipiente iglesia cristiana, por lo que Dionisio decidió cambiar el calendario y tomó como “año 1” la fecha del nacimiento de Jesús. El Exiguo fijó la fecha de nacimiento de Jesús en los últimos días del año 753 de la fundación de Roma, por lo que el día 1 de enero del año 754 habría sido el primero de la era cristiana.
Según los evangelios de Mateo y Lucas, Jesús nació en los días de Herodes el Grande, pero Lucas precisa que vino al mundo justamente el año en que el emperador Augusto había ordenado establecer un censo universal, cuando a la sazón era gobernador de Siria un tal Quirino. Pero Quirino, por lo que sabemos, llegó a esa provincia hacia el año 6 ó 7 de nuestra era, realizando entonces un censo. Y Herodes murió el 4 a. de C., por lo que si a estos cuatro años les añadimos uno o dos, los que se dice que Jesús vivió en Belén antes de la matanza de los inocentes, resultaría que Jesús habría nacido en el año 6 ó el 5 de nuestra era.

Tampoco es probable que Jesús hubiera nacido un 25 de diciembre, como postuló el Exiguo, que ignoraba que esa fecha había sido establecida por la iglesia un par de siglos atrás para superponerla a la celebración pagana del Sol invicto, con lo que la fiesta del dios pagano que era el Sol se eclipsaba con la celebración del nacimiento de Jesús. Un detalle del evangelio de Lucas nos pone sobre la pista de que no sería diciembre, ya que los pastores guardaban sus rebaños al raso, algo improbable en Palestina por esas fechas.
Por lo demás, aunque Mateo y Lucas, afirman que Jesús nació en Belén, Marcos y Juan presuponen que nació en Nazaret, dado que nunca le llaman Jesús de Belén, sino Jesús de Nazaret. Un argumento a favor de esta hipótesis es que como dice el evangelio de Juan, algunos negaban que fuera el mesías porque precisamente no había nacido en Belén, que era donde según las escrituras debería nacer el mesías. Solo cuando posteriormente se cree que Jesús era el mesías, se crea la leyenda de que había nacido en Belén.
Los datos arriba mencionados están tomados del libro Ciudadano Jesús, Atanorediciones, Madrid, 2012, de Antonio Piñero, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en lengua y literatura del cristianismo primitivo.
sábado, 7 de diciembre de 2024
Cabaré de variedades (III)
El Gobierno abrirá nueve unidades de salud mental para atender a los afectados por las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales caídas en Valencia.
El objetivo, según el Ministerio de Sanidad, es “mitigar los problemas que en este campo (en el de la salud mental) puedan tener las personas afectadas”.
Y se quiere, asimismo, según la afásica prosa ministerial, “sentar las bases de un sistema de intervención psicosocial que responda de forma ágil a los mismos”.
En tiempos menos seculares enviaban sacerdotes, ahora “profesionales de salud mental” (psicólogos, psicólogos clínicos, enfermeras, trabajadores sociales...).
oOo
Somos malas personas porque, en vez de dejar de respirar por salvar el planeta, seguimos haciéndolo y emitiendo así CO2, y no una, sino varias veces por minuto.
oOo
El Gobierno decide incorporar a veintidós científicos, seleccionados entre mil seiscientos un candidatos, para asesorar a cada uno de sus veintidós ministerios.
oOo
Un estudio recién publicado y revisado por pares revela que los estudios no revelan nada importante que no se supiera antes de realizar el estudio susodicho.
oOo
Gracias a la estadística, se falsea la realidad y se 'elimina' la clase social: Si yo zampo dos pollos y tú ninguno, estadísticamente hemos comido uno cada uno.
oOo
Esta cuadrilla que alza sus puños adornados con relojes de lujo y pulseras de oro entona un himno proletario que en sus bocas resulta poco menos que sarcástico.
¿Arriba parias de la tierra (o 'los pobres del mundo'), en pie famélica legión (o 'los esclavos sin pan'), atruena la razón en marcha, es el fin de la opresión?
Así culminaba el congreso federal del PSOE, que perdía dos letras de sus siglas (S de Socialista y O de Obrero) para reducirse a lo esencial: Partido y Español.
oOo
Al vivir en permanente emergencia climática de alertas de calor en verano y de frío en invierno, corremos el peligro de no hacer caso cuando haya una de verdad.
oOo
Instalados en la Nueva Normalidad, prosperan las industrias sanitarias y de armas, cuyos fabricantes se frotan las manos por sus pingües beneficios económicos.
oOo
El capo de la taifa de Al-Ándalus dice sentirse “orgulloso de ser andaluz”, como si el hecho de serlo fuera mérito propio, en un acto de exaltación identitaria.
El exalcalde de Sevilla sentenció literalmente “yo no hablo castellano, hablo andaluz”, en la firma del protocolo para proteger el habla y las hablas andaluzas.
oOo
Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme de quién son esos cien mil olivos que os expropian y arrasan para construir una megaloplanta solar fotovoltaica.
viernes, 6 de diciembre de 2024
La mujer más elegante del reyno

jueves, 5 de diciembre de 2024
Pensar, a pesar de todos los pesares
'Pensar' no se decía en latín pensare como podría parecer a primera vista, sino putare, de lo que nos quedan testimonios en los cultismos -palabras que han sufrido pocos cambios en su evolución debido a la imposición y al conservadurismo de la lengua escrita o culta-: computar, diputado y diputación, disputar, imputar, putativo, reputar y reputación... La evolución del término putare según la evolución vulgar de la lengua hablada nos lleva hasta podar. Los cambios sufridos son, aparte de la apócope de la -e final, la sonorización de la consonante oclusiva dental sorda intervocálica -t-, que evoluciona a -d-, y el paso de la -u- breve átona a -o-. Lo curioso de esta evolución es que restituye en nuestra lengua el significado original latino de putare, que era precisamente limpiar, podar, cortar las ramas inútiles de la vid o del olivar, de lo que nos queda recuerdo en nuestro término culto amputar ('cortar y separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él', según recoge la docta Academia).
Hallamos en la etimología una espléndida metáfora que demuestra cómo esta lengua de campesinos que era el latín relacionaba la actividad de la poda de las viñas, de los rosales o de los olivos con la actividad y el campo semántico del pensamiento: poner en limpio, aclarar, considerar, juzgar, opinar, razonar y racionar... Pensar era desprenderse de las ramas superfluas, de las ideas o creencias -diríamos nosotros- para que pudiera florecer y fructificar el árbol o la planta del pensamiento. Pensar es, pues, según sugiere la etimología podar, cercenar lo superfluo cortando por lo sano, como suele decirse.
En este sentido, traigo a propósito la definición que dio el filósofo francés Alain, pseudónimo de Émile-Auguste Chartier (1868-1951), de “Penser, c'est dire non” (Pensar es decir que no), que aprovechará el joven Jacques Derrida para dar un ciclo de cuatro conferencias en la Sorbona de París durante el curso escolar 1960-1961, que se han publicado póstumamente en 2022, y que más de cincuenta años después guardan plena vigencia en una época como la actual en la que es sumamente difícil separar lo que es razonamiento y pensamiento propiamente dicho de creencia e ideología.
Hay que saludar aquí la traducción a cargo de Antonio Martínez Riu y publicación entre nosotros de esta obra inédita hasta ahora por la editorial Herder, que constituye el texto más antiguo del corpus derridiano, escrito a mano durante la guerra de Argelia, y que ha visto la luz gracias a una importante labor editorial, un libro imprescindible sesenta años después de escrito.
La negación es para Alain y para Derrida el rasgo del pensamiento auténtico. ¿A qué o a quién se dirige esa negación? En principio a todos los dogmas tanto religiosos como políticos o morales, a todas las opiniones, a los prejuicios, a las ideas recibidas en general y a las creencias en particular. Pensar es hacer tabla rasa, una auténtica poda que hará que florezca el frondoso árbol del pensamiento gracias a la duda que es, como dice en otro lugar Alain, la sal de la tierra.
Pero, ya que estamos haciendo una pequeña investigación etimológica, veamos cuál es el origen de nuestro término “pensar”. Procede del latín pensare (que es un frecuentativo de pendere 'dejar pender los platillos de una balanza') y que significaba pesar, como demuestra la evolución vulgar del término, y que nos recuerda la operación de sopesar dos magnitudes en una romana. Del significado de pesar con la misma balanza se pasa sin mucho problema evolucionando de lo concreto a lo abstracto a juzgar con el mismo criterio.
Era el pensum el peso de lana que una esclava debía hilar diariamente. De la tarea concreta de la hilandera pasó a significar en abstracto obligación, deber, función. Y es el origen de nuestros pesos, y pesas, así como de la unidad monetaria que acabaría sirviendo como salario de esa tarea, el peso y la peseta, la antigua moneda española -y metáfora del sexo femenino- antes de que irrumpiera y la devaluara la imposición del euro.
Aunque estamos relacionando etimológicamente el pensar con el pesar y los pesares, y lo pensado, por lo tanto, con lo pesado y la pesadez, pensar no puede ser más que todo lo contrario: desembarazarse y aliviarse del peso y del lastre de las ideas y las creencias recibidas.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
El Enemigo, un apólogo de Trilussa
El enemigo (o 'Er nemico') es un poema de Trilussa, pseudónimo literario de Carlo Alberto Salustri (1871-1950) formado con el anagrama de su apellido, poeta y escritor romano, conocido por sus obras en dialecto romanesco y apasionado lector de Giuseppe Gioachino Belli. En él narra en pocos y sencillos versos cómo un perro lobo, que tiene que vigilar las puertas de una villa, ladra constantemente toda la noche cuando no hay motivo aparente para hacerlo. Una perrita vecina le pregunta por qué lo hace y él responde que para no perder su trabajo, cuya existencia justifica aunque no haya peligro alguno.
Con este y otros poemas a modo de apólogos, Trilussa hereda una tradición que viene de Grecia y de Roma, en concreto de los fabulistas Esopo y Fedro: unos poemas breves cuyos personajes son generalmente animales parlantes que personifican comportamientos humanos y comunican una enseñanza moral o moraleja.
En la metáfora del poeta el perro guardián representa al Estado en general y a su brazo armado en particular: las Fuerzas de Seguridad que son, huelga decirlo, el Ejército y la Policía. En nuestra coyuntura histórica actual, el enemigo imaginario puede ser el inmigrante, el terrorista, el virus, el machismo, el fascismo, el cambio climático, la ultraderecha... cualquier cosa sirve como pretexto para crear un enemigo común al que enfrentarse, logrando consensos y justificando la existencia del cancerbero que no es otro a fin de cuentas que Papá Estado.
Er nemico di Trilussa
Un Cane Lupo, ch’era stato messo
de guardia a li cancelli d’una villa,
tutta la notte stava a fa’ bubbù.
Perfino se la strada era tranquilla
e nun passava un’anima: lo stesso!
Nu’ la finiva più!
Una Cagnola d’un villino accosto
je chiese: – Ma perché sveji la gente
e dài l’allarme quanno nun c’è gnente? –
Dice: – Lo faccio pe’ nun perde er posto.
Der resto, cara mia,
spesso er nemmico è l’ombra che se crea
pe’ conserva’ un’idea:
nun ce mica bisogno che ce sia.
Un Perro Lobo, que era una fiera,
fue puesto de portero, por lo cual
toda la noche a ladrar se tiraba.
Aunque la calle tranquila estuviera
y no pasara un alma: ¡daba igual!
¡De ladrar no paraba!
La Perra del vecino, ante el jaleo,
"¿Por qué despiertas, preguntó, a la gente
y alertas si no hay peligro viviente?"
Le responde: -"Pa' no perder mi empleo.
Por lo demás, querida,
es sombra el enemigo que se crea
pa' salvar una idea:
no es necesario ni que tenga vida".
oOo
Sirva como complemento del poema de Trilussa, la reflexión que hace Andrés Rábago, alias El Roto en esta viñeta sobre la figura del enemigo:
martes, 3 de diciembre de 2024
Mierda de Artista, Artista de Mierda
lunes, 2 de diciembre de 2024
Cabaré de variedades (II)
¿Dónde estaba Dios en todo esto? Dios, cuya existencia no puede negarse en realidad, se transformaba, ajeno a las numerosas plegarias y maldiciones que recaían sobre Él, sufría una metamorfosis, como ha quedado claro a lo largo de estos dos milenios de historia cristiana, no era otra cosa ya sino el viejo ídolo veterotestamentario, el propio Becerro de Oro idolatrado.
.jpg)