Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Avances tecnológicos modernos y contemporáneos

a) La guillotina:

La guillotina es la piadosa máquina inventada en Francia por J. I. Guillotin (1738-1814), médico francés y diputado en la Asamblea Nacional, que en 1789, el año de la gloriosa revolución, propuso su empleo porque era un procedimiento seguro, rápido y eficaz para evitarles sufrimientos innecesarios a los reos condenados a la pena capital.  

 b) El Urobot

Es un inodoro inteligente chino, un nuevo fenómeno tecnológico, similar a un androide que cuando vas a orinar no solo te da la bienvenida levantando la tapa al acercarte sino que mientras te alivias te hace un chequeo sanitario al instante. Esto es lo que el engendro puede hacer en el seno de tu hogar mientras te descuidas vaciando la vejiga: -mide el volumen y el flujo de la orina; -realiza un análisis de orina exprés; -te muestra los resultados directamente en la pantalla integrada en el momento. Ir a mear se convierte con esto no en una necesidad, sino en un procedimiento médico. China muestra una vez más quién es el puto amo en asuntos de innovación en tecnología sanitaria. 


c) Vacuna contra el Cambio Climático:

Aunque hay vacunas milagrosas que han salvado millones de vidas que sin ellas también se habrían salvado con la ventaja de no haber sufrido sus efectos adversos perniciosos secundarios, los científicos están investigando ahora vacunas para hacer frente al cambio climático que, como el virus coronado, también dicen que mata, y salvarnos así de su amenaza. Los rumiantes, especialmente las vacas, liberan grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero, a la atmósfera con sus excrementos al descomponerse, sus eructos y sus pedos. Se estima que alrededor del 32% del metano generado por actividades humanas proviene del ganado. Estas vacunas para el ganado vacuno, que aún se hallan en fase de prueba, podrían llegar a reducir en un 15% la emisiones de metano de las vacas. Se habían intentado reducir las emisiones incluyendo aditivos en la dieta del ganado o aprovechando el estiércol para la producción controlada de biogás, pero los aditivos complicaron la salud de los animales, con su repercusión en el consumo humano. Las vacunas que ahora se ensayan podrían bloquear las bacterias metanógenas de las vacas inhibiendo su proliferación. Hay que tener en cuenta que el metano tiene un potencial de calentamiento ochenta veces mayor que el CO2 a corto plazo. 

d) Inteligencia Artificial y Salud Mental:

La portada del periódico mallorquín Última Hora correspondiente al 7 de agosto del año pasado me ha hecho preguntar a la IA si era verdad y, en ese caso, si se ha cumplido al cabo de un año eso que allí se leía de que cerca de la mitad de la población tiene un trastorno de salud mental. Y me ha sorprendido la respuesta de la IA, que en principio me tranquiliza: No, cerca de la mitad de la población no tiene un trastorno de salud mental. Pero finalmente me deja pensando que lo que acaba de negar podría ser verdad: Si bien es cierto que la mitad de la población puede experimentar un trastorno mental a lo largo de su vida, no todos lo padecen al mismo tiempo y la prevalencia varía según el tipo de trastorno y la población. En resumidas cuentas, aunque la afirmación del periódico es engañosa, podría ser cierta, con la salvedad de que no todos padecerían el trastorno al mismo tiempo ni el mismo trastorno. La IA nos sorprende pudiendo decir al mismo tiempo una cosa y su contraria, lo que genera, como dicen ahora, disonancia cognitiva, que probablemente es lo que pretende.
 

sábado, 7 de diciembre de 2024

Cabaré de variedades (III)

El Gobierno abrirá nueve unidades de salud mental para atender a los afectados por las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales caídas en Valencia. 

 El objetivo, según el Ministerio de Sanidad, es “mitigar los problemas que en este campo (en el de la salud mental) puedan tener las personas afectadas”. 

 

Y se quiere, asimismo, según la afásica prosa ministerial, “sentar las bases de un sistema de intervención psicosocial que responda de forma ágil a los mismos”. 

 En tiempos menos seculares enviaban sacerdotes, ahora “profesionales de salud mental” (psicólogos, psicólogos clínicos, enfermeras, trabajadores sociales...). 

oOo 

Somos malas personas porque, en vez de dejar de respirar por salvar el planeta, seguimos haciéndolo y emitiendo así CO2, y no una, sino varias veces por minuto.

 oOo 

El Gobierno decide incorporar a veintidós científicos, seleccionados entre mil seiscientos un candidatos, para asesorar a cada uno de sus veintidós ministerios. 

 oOo 

Un estudio recién publicado y revisado por pares revela que los estudios no revelan nada importante que no se supiera antes de realizar el estudio susodicho. 

 oOo 

Gracias a la estadística, se falsea la realidad y se 'elimina' la clase social: Si yo zampo dos pollos y tú ninguno, estadísticamente hemos comido uno cada uno. 

 oOo 

Esta cuadrilla que alza sus puños adornados con relojes de lujo y pulseras de oro entona un himno proletario que en sus bocas resulta poco menos que sarcástico. 

 

¿Arriba parias de la tierra (o 'los pobres del mundo'), en pie famélica legión (o 'los esclavos sin pan'), atruena la razón en marcha, es el fin de la opresión? 

Así culminaba el congreso federal del PSOE, que perdía dos letras de sus siglas (S de Socialista y O de Obrero) para reducirse a lo esencial: Partido y Español. 

oOo 

Al vivir en permanente emergencia climática de alertas de calor en verano y de frío en invierno, corremos el peligro de no hacer caso cuando haya una de verdad. 

oOo 


Instalados en la Nueva Normalidad, prosperan las industrias sanitarias y de armas, cuyos fabricantes se frotan las manos por sus pingües beneficios económicos. 

 oOo 

El capo de la taifa de Al-Ándalus dice sentirse “orgulloso de ser andaluz”, como si el hecho de serlo fuera mérito propio, en un acto de exaltación identitaria. 

El exalcalde de Sevilla sentenció literalmente “yo no hablo castellano, hablo andaluz”, en la firma del protocolo para proteger el habla y las hablas andaluzas. 

 oOo 

 

Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme de quién son esos cien mil olivos que os expropian y arrasan para construir una megaloplanta solar fotovoltaica. 

domingo, 23 de abril de 2023

¿Va todo bien?

    Todo irá bien, nos aseguraban. Y a continuación nos endilgaban la consigna gubernamental del confinamiento: ¡Quédate en casa! ¡Salva vidas! ¡Sigue a la Ciencia! Pero aunque ahora quieran pasar página apresuradamente, hay que decir que no ha ido todo bien, sino al contrario: todo ha ido mal, francamente mal. Y va de mal hacia peor.
 
 
    La pandemia ha dejado una huella indeleble en todos, pero especialmente en las nuevas generaciones y en los ancianos que no se llevó por delante con las medidas de confinamiento y distancia social que se implantaron para enloquecernos, porque de lo que se trataba era de dinamitar nuestra salud mental volviéndonos psicóticos. Pero la verdadera pandemia empieza ahora de verdad. 
 
    Nuestras vidas han cambiado. El confinamiento -eufemismo que disimulaba lo que era el vulgar encierro de un arresto domiciliario en toda regla- modeló nuestro comportamiento en una medida mucho mayor de lo que nos gustaría. 
 
    Muchos se vieron obligados a trabajar desde casa, y aunque en principio la cosa parecía tener sus ventajas, pronto se dieron cuenta de que habían metido al enemigo -el trabajo- en el hogar. En seguida descubrieron que no podían compaginar el laburo con su vida privada y sus ocios. No tenían un horario fijo y a veces acababan currando a altas horas de la madrugada. 
 
    A lo cual se añadía el problema de que la gente no podía relacionarse con sus compañeros de trabajo, cosa que al principio a algunos les parecía ventajosa, pero pronto se vio que era una condena a la soledad que arruinaba la vida social. 
 
    La gente empezó a desconfiar de los demás. No es que antes confiaran mucho en sus semejantes, pero ahora desconfiaban sistemáticamente de todo hijo de vecino. Un simple e inocente estornudo síntoma de un resfriado común y corriente se interpretaba como si hubiera explotado una bomba atómica. 
 
 
    La restricción social y el distanciamiento tuvo en algunos un impacto inicial positivo en su estado de ánimo, por lo novedoso de la situación que parecía invitarnos a la introspección y al recogimiento, pero la alternancia de períodos de reclusión con sus toques de queda militares, cuarentenas y salvoconductos para viajar y entrar en los restaurantes y demás lugares de alterne si no nos habíamos inoculado, y los períodos de libre circulación desestabiliza el equilibro mental de cualquiera.
 
    Algunos, hacia el final del segundo confinamiento, comenzaron a padecer episodios depresivos.  Muchos adolescentes, enmascarados en sus centros de estudios, declaraban en sus redes sociales cosas terribles como: “Siento ansiedad, soledad, cansancio constante, angustia, pesimismo, un nudo en el estómago...Todos vamos a morir. 
 
    La pandemia que declaró la OMS ha tenido un impacto dramático en la salud mental de toda la población, afectando particularmente a niños, adolescentes y ancianos. A nivel mundial, pero también en el Reino de España hubo un aumento de la violencia doméstica y los problemas de convivencia.
 
    Aumentaron todos los comportamientos adictivos, destacando la adicción a Internet, que lograba imponerse como medida higiénica -el mundo real era peligroso porque circulaba un virus letal-, y se generó la actual adicción a las series televisivas, que lograban imponerse y provocar empachos y atracones. 
 
 
 
    Lo falso -un virus letal en la realidad- se volvía verdadero y lo verdadero -el virus letal de todas las pantallas- se volvía falso, y nos aferrábamos al móvil como a un clavo ardiendo para asomarnos al mundo exterior y comunicar con los demás. 
 
    La depresión, la ansiedad, el estrés, la fatiga, los trastornos del sueño y de la alimentación también registraron un considerable aumento. Los niños soportaron una pesada carga al perder su rutina diaria y su socialización, pero los ancianos también sufrieron un duro golpe. Los pacientes con demencia en particular mostraron un deterioro considerable debido a su aislamiento de la sociedad. 
 
    Sin embargo, los efectos en la salud mental no se limitaron a los dos años pandémicos, ya que, después de la pandemia, han venido otros desafíos: la crisis energética, la guerra de Ucrania, la crisis climática, y la siempre presente crisis económica que se traduce en la subida del IPC.
 
    Ha surgido, además, la repentinitis, como se ha dado en llamar al incremento de muertes súbitas de gente saludable que no llega a los hospitales y que las autoridades sanitarias se niegan a investigar, o cuando se les piden explicaciones, responden incoherencias tratando de normalizar lo escandalosamente anormal. O callan como putas o dicen que se deben al cambio climático, al tabaco o al alcohol y las drogas, o a la pertinaz sequía que atravesamos ahora fruto del cambio climático producido por las olas y oleadas virales, o por las siestas prolongadas, que, cosa desconocida hasta ahora, producen ictus e infartos de miocardio... 
 
 

    Los trastornos mentales comunes como la depresión, las fobias, los ataques de pánico, las crisis de ansiedad y del sueño han aumentado con la pandemia y siguen causando estragos en la post-pandemia decretada por las autoridades sanitarias que se apresuran en pasar página y "a otra cosa, mariposa".
 
    No hace falta ser ningún lince para diagnosticarnos a todos estrés postraumático, y una nueva pandemia no declarada por la OMS, pero sí inducida, de falta de estabilidad mental, debida a las secuelas de las medidas sanitarias de choque implementadas por los protocolos sanitarios, que no saludables: proceso traumático que nos deja el encierro, la incertidumbre, la ansiedad y el miedo paranoico a los demás. 
 
    Como dice un amigo: El nuevo mundo post-pandémico ha alterado la realidad hasta límites insospechados sumergiéndonos en catástrofes, desastres, colapsos y constantes crisis que configuran la virtualidad del espectáculo.