jueves, 14 de enero de 2021
Calidad de vida
miércoles, 13 de enero de 2021
Otro cuento de Navidad
Si quieres celebrar futuras y muchas navidades, no celebres la presente; hay que estar separados hoy para poder estar juntos mañana..., y mensajes así por el estilo nos han bombardeado a lo largo de estas entrañables y empalagosas fiestas navideñas. Los telepredicadores aguafiestas advertían de que la celebración de la fiesta podía ocasionar la muerte propia o la de los seres queridos, por lo que era mejor abstenerse de festejos y limitar al mínimo imprescindible el número de contactos. Ya vendrían tiempos mejores, cuando todos estuviéramos inmunizados gracias a la milagrosa y salvífica vacuna que se estaba ensayando en los laboratorios farmacéuticos... Hasta la burbujeante bebida norteamericana escribía su nombre separando las letras, y añadía debajo: "Hoy, estar separados es la mejor manera de estar juntos".
El espectro que se le aparece al viejo gruñón cascarrabias de Scrooge no tiene cara. Si la tuviera,
tendría que ser una calavera, el rostro de la propia Muerte. Este espíritu llevará a Scrooge a ver el cadáver de un hombre que yacía en su lecho de muerte cubierto con una sábana a modo de mortaja. Y le llevará al cementerio donde le señalará la lápida que le ha sido destinada donde están inscritos el nombre propio y el apellido del difunto. El fallecido, ahora puede ver su rostro, no era otro sino el mismo Ebenezer Scrooge en carne y hueso.
Todo había sido un sueño. O, mejor dicho, una pesadilla, como comprobó nuestro protagonista cuando despertó envuelto en sudor frío y vio al arrancar la hoja del calendario que ese día era precisamente el de Navidad. Y, al contrario de lo que van a hacer muchos de nuestros compatriotas, decidió celebrar la fiesta como nunca en su vida la había celebrado: acude a cenar a casa de su sobrino y su familia, ávido de festejar con los demás, saltándose el confinamiento y el toque de queda que se había impuesto a sí mismo hasta entonces a lo largo de toda su vida.
Precisamente la
aparición de ese tétrico fantasma es lo que hace que Ebenezer Scrooge
decida celebrar la Navidad presente que tiene por delante, y no confiar en el futuro, que no le deparaba otra cosa más, como nos depara a todos y cada uno, que la propia muerte, la aniquilación de la única vida que tenemos, porque la "vida futura" no existe, desengañémonos: el futuro es la negación de lo que hay, sea lo que sea, aquí y ahora mismo.
martes, 12 de enero de 2021
Otros diez comprimidos en cápsulas
11.- Abracadabra patasdecabra. Muchas personas recitan en todo el mundo mantras para la liberación de los males del cuerpo y de la mente como por arte de magia: versos sánscritos que comprenden fórmulas sagradas para la mayoría incomprensibles, divinas palabras que diría don Ramón del Valle-Inclán, como el latín eclesiástico que el pueblo ya no comprende en este Occidente tan des-orientado. La fuerza de esas palabras mágicas radica en el efecto placebo, en la fe que depositamos en ellas, en el hermetismo y el atractivo del misterio que exhala el hecho de que no se comprenda muy bien su significado.
12.- La propia personalidad es una ficción que nos acabamos creyendo a fuerza de representar el papel de nosotros mismos una y otra vez sobre las tablas del teatro del mundo en nuestra puesta en escena cotidiana. La prueba de que no es verdad que tú seas quien eres es que has de llevar siempre en el bolsillo un documento que acredite tu identidad. Tú mismo te miras un día en el espejo y te preguntas: ¿Quién soy yo? Y, a falta de mejor respuesta, acabas respondiéndote: Soy Narciso, y te quedas tan ancho, identificándote contigo mismo, es decir, con tu propia sombra. Pero alguien o algo por lo bajo, como el demonio de Sócrates, te dice que no.
13.- Profecía: El fin del mundo entendido como aniquilamiento de toda forma de vida humana inteligente sobre la faz del planeta Tierra no tendrá lugar ni en un futuro más o menos inmediato ni tampoco en un futuro lejano por la sencilla razón de que ya se ha producido y sucedido.
14.- ¿Reflejan la realidad los medios de comunicación? Eso, al menos, es lo que pretenden, creando un simulacro virtual de ella, que podemos llamar el Espectáculo, siguiendo el hallazgo terminológico del llorado Debord, una proyección que ya no responde a la realidad sino que la suplanta. En realidad lo que hacen es recrear la realidad. ¿Por qué la recrean? Tal vez porque no está creada de una vez por todas. Porque, si no lo hicieran, se tambalearía el edificio y se vendría abajo, como el castillo de naipes de todas nuestras certezas ante la sombra benéfica de una duda.
15.- Abogo por la proclamación de una nueva Ley Sálica. Una ley que no sólo impida reinar a las mujeres, lo que sería desde luego bastante sexista y discriminatorio, sino que prohíba reinar, aplicando el mismo rasero igualitario, también a los varones, para que no se sientan ellos discriminados en la exclusión del trono, que quedaría de este modo perpetuamente vacante. Hago esta propuesta -¿imposible?-, consciente de que así y solo así nadie será más que nadie.
16.- Recordemos la vieja parábola budista: cuando una casa está en llamas no preguntemos de dónde viene el fuego, o quién fue el incendiario o cuál es el pronóstico meteorológico para las próximas horas en el exterior: hagamos algo para apagar el incendio o escapemos, si ya es demasiado tarde para evitar la propagación de las llamas.
17.- La vida se ha convertido en un producto más de consumo a la venta en las enormes superficies comerciales llenas de ascensores y escaleras mecánicas que suben y bajan por nosotros, cuando no de un catálogo virtual de venta y entrega rápida a domicilio para que el cliente no necesite salir del caparazón de su casa (¡quédate en casa!). Pero se han agotado las existencias de “vida” en las rebajas. Lo sabe el ama de casa. Sabe que ya no vive: sobrevive. Es decir: se limita a existir. Por eso se da a la bebida o comulga con las hostias consagradas en forma de píldoras tranquilizantes y ansiolíticas, tomadas con fe litúrgica, para escapar de la depresión, el pan nuestro cotidiano.
18.- Es gracia que espera alcanzar de Vuestra Merced, o algo así, se ponía antes en las instancias dirigidas a la autoridad competente, legitimando la competencia de la autoridad. Toda reivindicación dirigida a un interlocutor preciso lleva consigo su propio logro, que es su rotunda derrota, porque da por válida la legitimidad de la existencia del interlocutor y de la reclamación que se le hace, poniendo en funcionamiento un mecanismo de negociación que fortalece el sistema vigente de dominación. La autoridad, legitimada, se aviene así a escucharnos y a concedernos graciosamente o denegarnos lo que se supone que queremos, que es lo que queremos realmente, pero no lo que queremos de verdad, que es, huelga decirlo, pero por si acaso, que no haya autoridad. Tal vez sería bueno que hiciéramos nosotros como aquellos manifestantes que durante una huelga salvaje mostraban una pancarta en la que podía leerse: NO PEDIMOS NADA. Ellos habían comprendido que la derrota estaba de antemano en la propia reivindicación.
19.- El pueblo no tiene nombre propio, sino común, porque pueblo no es sólo una masa de individuos y cada individuo personal un voto, como pretenden los políticos profesionales reducirlo para que sea sólo eso y nada más que eso, sino algo vivo y palpitante que está, a poco que se le deje hablar y se le preste oídos, diciendo rotundamente siempre que no a las imposiciones que sobre él se quieren fundamentar.
20.- Leído en los periódicos del Régimen: una de las principales causas de muerte en el mundo es el suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud cerca de ochocientas mil personas se quitan la vida al año en el mundo, siendo muchísimas más las que lo intentan. Más allá del cáncer y del corazón, más que por las guerras, la gente se quita la vida porque, ante la imposibilidad de vivir, no quiere existir o sobrevivir, que viene a ser lo mismo que estar muerto. Se dan la muerte para huir de la muerte.
lunes, 11 de enero de 2021
Chitón en boca o El tren del silencio (seguidillas)
domingo, 10 de enero de 2021
10 compimidos en cápsulas
1.- Han desaparecido de nuestro mundo todas las imágenes sagradas, pero se han sacralizado, como contrapartida, todas las imágenes merced a su reproducción y divulgación masiva: ahora cualquier retrato profano, cualquier daguerrotipo adquiere enseguida el rango sacrosanto de un ícono venerable, al que se le rinde culto por el mero hecho de ser una imagen. Las imágenes, que han sido tradicionalmente un método de adoctrinamiento del vulgo, colocadas en las iglesias para inculcar la conciencia religiosa a las masas analfabetas incapaces de leer los libros sagrados, siguen teniendo igual función hoy en día, sólo que no aparecen en los templos tanto como en las pantallas: esos sagrarios laicos con los que comulgamos todos los días, en detrimento de nuestra propia imaginación que se atrofia a fuerza de imágenes.
2.- El viajero de verdad, a diferencia del turista, no sabe a dónde va: no va a La Meca, ni a Santiago, como Dios manda, ni a Roma, aunque todos los caminos lleven a la Ciudad Eterna. El verdadero peregrino ignora su destino.
3.- Caminar, nadar, montar en bicicleta o correr son actividades lúdicas, que se hacen libremente, o sea con mente libre. Practicar la natación, el ciclismo o el atletismo es convertir esas mismas actividades en deporte: ideología, competitividad y sufrimiento. Llegamos así a las aberraciones de las cintas y las bicicletas estáticas. Esta última hubiera horrorizado al inventor de la Laufsmachine, el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn. ¿No es lo mejor del velocípedo la sensación del aire fresco en la cara, la embriaguez de los aromas o el paisaje en movimiento, y lo peor el pedaleo, por muy deportivo, sano y gimnástico que sea?
4.- Cara o cruz. La imagen del rey o emperador en la cara de la moneda fomenta el culto a la personalidad del monarca. Pero no nos engañemos: la auténtica monarquía la encarna la propia moneda, el vil metal contante y sonante. No es, como intuyó nuestro Quevedo, que Don Dinero sea un poderoso caballero, es que es más: es el más poderoso de todos los caballeros, y aun más: el único y existente Dios verdadero.

Apolo y Dafne, atribuido a Piero del Pollaiolo (1441-1496)
5.- El que la sigue, pese al refrán, no la consigue. Apolo no logra beneficiarse de la ninfa de carne y hueso que lo enamoraba, a la que acosó infatigablemente día y noche. Cuando la alcanzó, ella ya no era la que era a la sazón: La ninfa, Dafne, o sea, Laura, se había convertido en su nombre propio, o sea, en el laurel, que pasaría a ser el símbolo perenne de su paradójica victoria.
6.- La pareja, algo bueno tenía que tener, nos saca de las casillas egoístas de nosotros mismos y del narcisismo ególatra del amor propio, contra el que es el mejor antídoto.
7.- Una prueba de que la identidad no es más que un fetiche, esto es, un hechizo, o sea, algo ficticio, como revela la etimología del vocablo, es que el parlamento de una comunidad autónoma española va a destinar este año que entra una partida presupuestaria de muchos miles de euros a fomentar la suya propia. Si es preciso incentivar esa identidad, subvencionándola económicamente, es que no se sostiene en pie sin el crédito por sí sola. Esto nos hace pensar que tal vez el dominio no sea absoluto ni perfecto, que quizá Dios no sea todopoderoso, que quizá haya alguna esperanza de que se resquebraje la esencial homogeneidad del ser, que diría Mairena, aquel precursor de todo lo contrario, porque, si no fuera así, el corsé de la identidad se impondría per se sin más, sin necesidad de que nada ni nadie la fomentara económicamente.
8.- Este mundo todo, es decir, eso que se llama la realidad, ha sido puesto delante de nuestros propios ojos a guisa de venda para ocultarnos la verdad.
9.- Políticos y científicos de diverso pelaje se rasgan las vestiduras por el nacimiento de Eva, la primera niña clonada. Pero Eva no es, a pesar de las resonancias bíblicas de su nombre propio, el primer clon humano: Todos y cada uno de nosotros somos perfectos ejemplares equiparables como dos gotas de agua que tienen la pretensión de ser distintos y originales; todos somos clones.
10.- Dios no es más que un pretexto o una disculpa que tiene mucha gente, incluidos los que se consideran ateos, para creer en algo.
sábado, 9 de enero de 2021
Imágenes que adoctrinan
Leo en la edición digital de El Faro de Vigo que la festividad de San Xulián, patrón de A Illa de Arousa, que se celebra el 7 de enero, ha sido este año muy diferente de lo esperado. No hubo gente vestida con sus mejores galas callejeando día y noche por el municipio arousano, sino calles vacías y la mayoría de los bares cerrados a cal y canto debido a la supuesta pandemia declarada por la OMS y refrendada por las autoridades sanitarias autonómicas y centrales.
En la primera fotografía
vemos a la Guardia Civil realizando controles. Los hubo a la entrada
del puente de A Illa y también en el interior del casco urbano,
según informa dicho periódico gallego. El año pasado por estas mismas fechas, el mismo diario sacaba este titular con motivo del evento que rescato de la hemeroteca de la Red: A Illa celebra su fiesta más anárquica y callejera. Cientos de isleños salen de casa temprano para festejar el día de San Julián, y no regresan hasta el amanecer siguiente... Nada que ver con lo de este año.
Los únicos actos que se celebraron de esta festividad más lúdica que religiosa fueron, sin embargo, dos misas con aforo limitado en las que, como muestra la segunda fotografía, los escasos fieles, el sacerdote y hasta el santo lucieron la mascarilla obligatoria, enmascarados todos en plena celebración de la eucaristía. Nada de romería ni verbena ni jolgorio.
Lo que está claro es que el Vaticano bendice, quizá con la mejor intención del mundo pero ya se sabe de cuántas óptimas intenciones está pavimentado el infierno, el uso de las mascarillas y la inyección de la vacuna anticovidiana, que el Papa reclamó en su sermón de Navidad que se dispense a todo el mundo, sobre todo a los más vulnerables: En este tiempo de oscuridad y de incertezas por la pandemia, surgen luces de esperanza como el descubrimiento de las vacunas... dijo el pontífice.
Los dos papas, a falta de uno que tenemos, ya se han vacunado dando ejemplo a toda la cristiandad por lo visto. No me cabe mucha duda de que son capaces, de taparles la boca y aun de darles la vacuna a las imágenes de nuestro mismísimo Señor Jesucristo, de María Santísima y hasta de Dios padre si se tercia. Y si no es así, que baje el Señor y lo vea.
El vergonzoso amordazamiento que padece el santo de la parroquia gallega tiene una repercusión psicológica enorme e inmediata en los fieles que así se acostumbran a ver como natural algo que no lo es: la imposición social de la llamada Nueva Normalidad.
Lo mismo sucede con los juguetes para los niños. Ahí están esas horribles muñecas enmascarilladas que lucen atrevidos diseños a la moda, y estos ositos de peluche enmascarados para los más pequeños que vemos en la última fotografía. Dando ejemplo aleccionador. Un pésimo ejemplo. El peor de los ejemplos.
viernes, 8 de enero de 2021
Cinco buñuelos de viento (para don Luis Buñuel)
-Meten a algunos delincuentes en chirona para que los que estamos casualmente fuera de los muros de las prisiones creamos que gozamos de libertad individual. La libertad es la sombra de un espectro nebuloso que siempre huye de nuestras manos vacías cuando queremos alcanzarlo. Después de nuestra persecución en vano, sólo queda el rastro diluido y difuminado de la niebla entre los dedos: el fantasma de la libertad. Lo mismo sucede con la cordura: encerrando a los locos en los manicomios, los que estamos casualmente fuera de los hospitales psiquiátricos podemos hacernos la ilusión de que estamos cuerdos.
-Un reloj que se ha parado porque no tiene cuerda da la hora correcta, sin embargo, dos veces al día en veinticuatro horas.
-La retransmisión televisada de un partido de balompié provoca la desbandada de Sus Señorías en el Congreso de las Españas. Sin duda alguna, se trataba de un suceso de interés nacional que requería la presencia de los señores diputados fuera del hemiciclo, que es donde se desarrollan las cosas verdaderamente dignas de interés.
jueves, 7 de enero de 2021
Breve mensajería variada
Los gobiernos crean a menudo problemas donde no los hay para que los gobernados les reclamen la milagrosa solución prevista con anterioridad que los resuelva.
miércoles, 6 de enero de 2021
Los virus en el río (villancico negacionista)

martes, 5 de enero de 2021
Pan y güifi
Veamos un poco el contexto del literario latinajo. Se trata de unos hexámetros (78-81) de la sátira X de Juvenal, en la que por cierto también aparece otro de los célebres tópicos del poeta (el mens sana in corpore sano) junto con la clásica mención de los dos filósofos presocráticos que se harían proverbiales del pesimismo y el optimismo: Heraclito, llorando y Demócrito, riendo respectivamente.
...effudit curas; nam qui dabat olim / imperium fasces legiones omnia, nunc se / continet atque duas tantum res anxius optat, / panem et circenses: ... (el pueblo) perdió su interés. Pues si antaño otorgaba / mando y poder, las fasces, legiones, todo, ahora / se desentiende y sólo desea ansioso dos cosas: / pan y circo.
domingo, 3 de enero de 2021
Memento mori
Sic erimus cuncti, postquam nos auferet Orcus.
Ergo uiuamus, dum licet esse bene."
























