jueves, 29 de julio de 2021

El trampantojo (Crónica de actualidad sempiterna)

    Leo el siguiente titular alarmante en la portada del periódico local: “El pico de la quinta ola en Cantabria ni se vislumbra”. Se supone que la ola es tan descomunal que no se ve su cresta. Debe de ser tan grande que lo tapa todo y no nos deja ver ninguna otra cosa en el horizonte. Parece que los periodistas han inventado esta metáfora para poder hablar de ella y llenar los espacios informativos. 

    ¿Dónde está esa ola que yo no la veo? ¿Dónde está que sólo tengo noticia de ella no por mi humilde experiencia, sino a través de la lectura de la prensa local envenenada y de lo mucho que oigo hablar de ella en la radio y la televisión, que son fuentes tóxicas de información? No está por ninguna parte, no la hay. Pero a fuerza de hablar de ella y de nombrarla una y mil veces acaba adquiriendo carta de naturaleza existencial y existiendo, al revés que las meigas gallegas que no existen, pero haberlas haylas. 

La gran ola de Kanagawa, Katsushika Hokusai (entre 1830-1833)

     La ola, que es metáfora del virus, no la hay, pero existe, y mucho. Estamos aquí negando su habencia, pero afirmando su existencia, porque somos al mismo tiempo negacionistas de una cosa y afirmacionistas de otra. La ola es el dios o el demonio, según se mire, de una nueva religión. No creemos en ella porque la veamos, sino que la vemos porque creemos en ella.

    No parece que sea el virus coronado, a estas alturas de la película, lo que se propaga causando estragos, sino otro virus: el del miedo a la muerte, que es miedo a la vida, al amor y a la libertad, un virus letal, un virus que no te lleva necesariamente al otro barrio, sino que te mata en vida convirtiéndote en un zombie de telefilme barato de serie B.

    Se ha propagado tanto ese virus que la zombificación o conversión de las masas en muertos vivientes es casi total porque la gran mayoría de la población se ha contagiado adhiriéndose a estas medidas sanitarias e higienistas, que no higiénicas, completamente desmesuradas y sin ninguna justificación científica sostenible, al menos para las cabezas bien amuebladas que no dicen amén a las desautorizadas autoridades sanitarias.

 

    La tanatofobia colectiva que ha sostenido el Poder y sus colaboradores expertos pseudocientíficos y pseudosanitarios ha hecho su efecto, atrayendo el fantasma de la muerte que querían conjurar y exorcizar.

    Todos esos virólogos a la virulé, epidemiólogos, infectólogos, urgenciólogos y demás especialistólogos harían mejor psicoanalizándose un poco y analizando a qué se debe su ingente miedo a la muerte, que no deja de ser una patología de tipo psicótico. Enfermos ellos, nos enferman gravemente a todos los demás deteriorando nuestra salud física y psíquica.

    ¡Cuánto mejor era el confinamiento puro y duro que no este simulacro de desconfinamiento en que uno se confina enmascarándose voluntariamente por su propio bien y por el de los demás, sin que se lo ordenen las autoridades gubernamentales, sino su propia voluntad! ¡Qué falso el desconfinamiento que no deja de ser un encierro individual y colectivo políticamente corregido! ¡Qué trampantojo!

    El término 'trampantojo', como su nombre indica, por cierto, es contracción de “trampa ante ojo”. Es un compuesto en que entra el ojo, como en 'antojo'. En el siglo XIII, en efecto, según el maestro Coromines, tenemos ya documentado en castellano el término 'antojarse' con el significado de “ponérsele a uno una idea ante los ojos”. Pero esa idea que nos han puesto delante de los ojos es una trampa que pretende engañarnos, como todas las ideas por otra parte y como la famosa zanahoria inalcanzable delante del borrico. 

    El trampantojo nos tiende una trampa para que veamos lo que no hay. La docta Academia lo define como: “Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es”. Eso es el virus coronado, un trampantojo.

    En pintura, el término francés "trompe-l'oeil" (engaña el ojo) da nombre a la técnica que consigue distorsionar nuestra percepción visual jugando, intencionalmente, con la perspectiva y otros elementos ópticos, sugiriendo desde las dos dimensiones del lienzo la tridimensionalidad.

Huyendo de la Crítica, Pere Borrel del Caso (1874)
 

    Un buen ejemplo de trampantojo es el lienzo "Huyendo de la Crítica", también titulado "Una cosa que no puede ser" o, más descriptivamente, "Muchacho huyendo de un cuadro" de Pere Borrel del Caso (1835-1910), que es considerado como uno de los máximos exponentes de esta técnica. Un muchacho, entre asustado y fascinado, trata de salir del marco que lo encuadra, viéndose prisionero en su cárcel pictórica, pugnando por integrarse en el espacio real en el que estamos los espectadores de ese trampantojo intentando también salir del marco restringido que nos encuadra.

miércoles, 28 de julio de 2021

Crónica de sucesos y golpe de Estado: tres viñetas de J.M.Mora

 

 
La viñeta de J.R.Mora lo dice todo: una pantalla de la que salen literalmente tripas ensangrentadas, y un texto explícito: "Llenaron los informativos de sucesos para no tener que contar lo que sucede". Efectivamente, la crónica de sucesos lo ha invadido todo en cuanto a información se refiere a modo de cortina de humo que nos impide ver lo que pasa. Eso es lo que sucede. 
 
oOo
 
Sin comentarios.
 
oOo
 
La misma escena. Bajo la dictadura (el pasado gris, en alusión a los grises, así llamados por el color del uniforme policial que vestían) y bajo la democracia que es la forma actual de la dictadura (en que el uniforme policial ha adquirido tonos más oscuros), la misma escena.
 

martes, 27 de julio de 2021

Epigramas

El consejero de Sanidad, preocupado por la situación, ya que los niveles de incidencia no bajan, pide a los asintomáticos que al menor síntoma se autoconfinen. 
 
Un Catedrático de Medicina, metiendo miedo: “Hay jóvenes que van a morir”. Todos, tarde o temprano, moriremos. ¡Nadie diga que  antes no habéis, jóvenes, vivido!
 
Variación sobre la soleá de El Cabrero de las vereditas estrechas y el ancho carril: ¿Quién me va a decir a mí / metiéndome en vereda / por dónde tengo que ir? 
 
Del hace falta verlo para creerlo y aquel "si no lo veo no lo creo" hemos pasado al hace falta creerlo para verlo, porque si no lo crees previamente ni lo ves. 
 
La directora del Servicio Catalán de Salud, que es partidaria de pinchar a los menores de edad, No hemos sabido transmitir miedo a la población ha reconocido. 
 
No hay nada menos novedoso ni más indigesto que el periódico diario que provoca obesidad mórbida con el bolo alimenticio de noticias que ocultan lo que pasa.
 
 
Viñeta de El Roto con texto manipulado ligeramente

 
Las agencias verificadoras de datos y de hechos se dedican a denunciar los bulos, pero no se atreven, sin embargo, a evidenciar el mayor de todos: la realidad.

 
Frente a la psicología positiva hoy en boga que promueve la búsqueda desesperada de la felicidad hay que reivindicar el contrapunto de la psicología negativa. 
 
Cuando los discípulos preguntaron al Maestro, escribe Mateo, por qué hablaba con parábolas, les respondió: "porque viendo no ven y oyendo no oyen ni entienden". 
 
¿Quieren vacunarte para protegerte de un virus mortal, cuya letalidad es irrisoria, salvando tu vida o quieren que recobres tu libertad, siempre condicional?
 
Han convertido un triste virus en una «crisis sanitaria mundial» y en una «pandemia global», como dicen ahora, o universal, como prefiero yo, sin precedentes. 
 
Tomamos las medidas tendentes a evitar que la enfermedad llegue a cogernos con lo cual cogemos nosotros la enfermedad: la precaución es la verdadera enfermedad. 
 
Pareja estúpidamente feliz exhibiendo su "green pass" con código QR.

La seguridad sanitaria es la tierra que Moisés nunca pisará, la prometida por gobernantes, personalidades del mundo del espectáculo y periodistas terroristas. 

¿Qué sentido tienen los viajes en un mundo como el nuestro donde todos los lugares, uniformados ya bajo el pretexto del progreso, son ejemplares de lo mismo? 

No tenemos mitos ni héroes como los de antaño, porque nuestros arquetipos contemporáneos son muy prosaicos y muy poco heroicos: su mayor hazaña, la obediencia. 

«En toda tierra de garbanzos seis gansos y seis gansas son doce gansos», como recuerda, contra el lenguaje inclusivo políticamente corregido, el dicho popular.  

Reza un titular periodístico nacional: “España afronta la paradoja de tener el récord europeo de vacunación y el de contagios”. ¿Nadie establece una relación?

Corolario (del latín corollarium de corolla, diminutivo de corona: coronita) Hasta la coronilla, que es la parte más eminente de la cabeza, del virus coronado.

lunes, 26 de julio de 2021

Del arte de la memoria y el más difícil del olvido

     Cuenta el inagotable Cicerón en De oratore lo mucho que le debe el arte de la oratoria al poeta griego Simónides de Ceos, que según se decía había inventado la mnemotecnia, en unos tiempos en que para pronunciar un discurso era imprescindible no leerlo, sino aprendérselo de memoria y recitarlo punto por punto,  igual que en el teatro. Nadie le prestaría en la antigüedad atención ni credibilidad, como dicen ahora,  a un orador que leyera un discurso, como hacen todos nuestros políticos empezando por el mismísimo rey de todas las Españas.

    Y sentencia Cicerón que es muy importante ejercitar la memoria (memoria minuitur nisi eam exerceas, a saber, que la memoria se atrofia si no se ejercita), algo que algunos pedagogos modernos, víctimas de la enfermedad del doctor Aloysius Alois Alzheimer,  parecen haber olvidado. 

    Cuenta, en efecto, el arpinate que el poeta Simónides había ido a Cranón, en la Tesalia, a cenar a casa de un tal Escopas, un personaje muy importante de esa ciudad, que lo había invitado, y que allí le había recitado el poema que había compuesto por encargo en su honor para esa ocasión,  en el que había incluido una larga y culta alusión mitológica a los gemelos Cástor y Pólux, como era costumbre entre los poetas, y que a lo que parece no debíó de gustarle mucho al anfitrión, ya que entonces, haciéndose el ingenioso y mostrando una tacañería fuera de lo normal, le dijo que sólo le pagaría la mitad de lo estipulado, y que reclamase la otra parte a los hijos de Tíndaro, o sea a los Dioscuros o mancebos de Zeus, es decir, a los dos gemelos Cástor y Pólux, a los que tanto había elogiado en su poema...

    El caso es que, según cuentan, llamaron entonces a la puerta y nuestro poeta tuvo que ausentarse un momento porque le reclamaban afuera unos desconocidos. Salió y, para su sorpresa, no encontró a nadie. Pero en ese preciso momento, se derrumbó el artesonado del salón donde se celebraba el banquete sepultando al anfitrión y a todos sus huéspedes. Sólo se había salvado milagrosamente el poeta Simónides de Ceos, ausente en ese momento de la sala. ¿Fueron acaso los propios Pólux y Cástor los que reclamaron al poeta para pagarle la parte que su anfitrión le había negado salvándole de la muerte? Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero todo apunta a que así pudo ser.

 Cástor y Pólux salvan al poeta Simónides de una muerte cierta

    Los familiares de los fallecidos querían, como es natural, entonces recuperar los cuerpos de sus parientes y allegados para darles sepultura rindiéndoles las debidas honras fúnebres, pero no eran capaces de identificar sus restos mortales, que se confundían y resultaban irreconocibles bajo los escombros.

    Fue entonces cuando Simónides, haciendo uso de su memoria, fue identificando todos los cadáveres uno tras otro, poniéndoles nombre propio. Recordaba, en efecto, el lugar exacto en que cada uno se hallaba en el momento de salir de la estancia. A cada uno le había asignado en el Palacio de la Memoria el lugar que ocupaba en el banquete, y así ordenadamente, uno tras otro, fue recordando, es decir, devolviendo a la vida los nombres de todos y cada uno de los fallecidos. Gracias a su memoria había reconstruido el salón donde se había celebrado el banquete.

  
    Y es que la memoria es una de las artes mayores, que viene de la antigüedad y llega hasta nuestros días, porque Memoria, la Mnemósine de los griegos, era la madre de todas las Musas, y por lo tanto, de todas las artes temporales, es decir, de aquellas que se desarrollan en el transcurso del tiempo para deleitar al oído, sobre todo, la música y la poesía, que es palabra en el tiempo, palabra melódica que se lleva el viento.

    En el Palacio de la Memoria reinan los buenos recuerdos, pero también tiene allí su trono paradójicamente el olvido. Cicerón menciona a Temistoclés, que dotado también de una prodigiosa memoria como el poeta Simónides, prefería sin embargo el arte del olvido a la mnemotecnia. Y es que para ser feliz en esta vida hay que tener, además de algo de buena salud, mala memoria, porque la felicidad consiste en la facilidad o buena disposición para  olvidar los muchos agravios de la existencia. Desgraciadamente, Temistoclés no nos ha enseñado cómo ejercitar el arte del olvido.


    Saber olvidar más es dicha que arte. Dice Gracián que las cosas que son más para olvidadas son las más acordadas. Es verdad. La villanía de la memoria consiste en que nos falta cuando más es menester que esté presente, y nos viene y está de sobra cuando menos convenía que viniera. Los malos recuerdos son prolijos y obstinados, y la memoria de los buenos, los que dan gusto, es liviana. Consiste a veces el remedio del mal en olvidar el mal, pero olvidamos –qué paradoja- el remedio.

domingo, 25 de julio de 2021

Un paseo por el Sardinero

    Vivo en Santander, la novia del mar, pero prefiero mil veces los días soleados vivir de espaldas al mar, y quedarme leyendo un libro en casa tranquilamente o escuchar música antes que hacer cola para acceder al aforo limitado, restringido y controlado de la playa de El Sardinero, donde al parecer circula un virus de una virulencia letal y muy contagioso, y antes que tostarme la espalda y la barriga, y achicharrarme con las debidas precauciones profilácticas, eso sí, como hace el bañista que se protege del Sol plastificándose.

 Hombre precavido...

    Las autoridades sanitarias higienistas y autoritarias, valga la redundancia, malditas sean, le han puesto puertas al mar, o eso han pretendido convirtiendo la playa de El Sardinero en un recinto. Ya el verano pasado hicieron lo mismo, y yo también quedándome en casa los días de playa. No entiendo cómo hay que hacer cola para entrar a un lugar público al aire libre y abierto a la brisa marina y al agua de la mar salada, de lo más sano y saludable que hay.

    Ayer, que estuvo el día nublado y aun morrinaba, como decimos aquí cuando llovizna ligeramente, fui sin embargo a dar un paseo a la vera del mar, por la arena, dejando que las olas bañaran mis pies descalzos, sin tener que guardar colas para acceder,  sin cadenas que cierran el acceso libre por las escaleras y las rampas, y sin que ningún policía uniformado me dijera amable- o desabridamente, según su estado de ánimo,  por dónde tenía que entrar y por dónde que salir. 

En una playa desconocida...

     No obstante la presencia de un helicóptero a modo de molesto abejorro amenazante revoloteaba ruidoso y vigilaba desde las alturas como si fuera el ojo de Dios la playa a lo largo y a lo ancho. Una ambulancia, además, recorría aullando como si fuera una manada de lobos el paseo marítimo con la sirena a tope y las luces parpadeantes sembrando el pánico... Iba a decir innecesariamente, pero no puedo decirlo; enseguida me doy cuenta de que esa es su función: que cunda el pánico, el miedo a la espada de Damoclés que pende sobre nuestras cabezas es necesario para mantener el terrorismo del Estado progresista. 

    También merodeaba por allí la policía, que desde sus vehículos repetía por megafonía la matraca del consabido mensaje: que se guardase la distancia interpersonal o, en su defecto, se utilizase la mascarilla. También se repetía que si la playa superaba el aforo se procedería inmediatamente al cierre y desalojo de la misma, pese a que había marea baja con una impresionante bajamar y muy poca gente como yo paseando bajo la fina morrina.

 

Cola para entrar en El Sardinero
 

    Cavilaba, imbuido yo en mis pensamientos, sobre el homo sanitarius, no sé cómo se me ocurrió el latinajo, que es el último eslabón de la evolución del chimpancé humano entrado en el siglo XXI de la era cristiana, que aterrorizado por la perspectiva de su mortalidad, se empeña en hacerse y hacernos a los demás la vida imposible so pretexto de salvar vidas con su paradójico modo de actuar, que consiste en dejar de vivir, renunciar a la vida, para alcanzar la salvación, lo que antes se llamaba la vida eterna o inmortalidad, y ahora, simplemente, la salud inalcanzable como la zanahoria que le ponen al burro delante de las orejeras para que arree. El homo sanitarius, como Moisés, no entrará jamás en la Tierra Prometida del Futuro.

    En mis oídos resonaba, bajo la menuda morrina, una tarantela napolitana en tono hipodórico para levantar el ánimo y celebrar el don maravilloso de la música, capaz de resucitar a los muertos vivientes en vida en estos duros tiempos de peste y ensañamiento y en medio de tanta cantilena terrorista, como dice el amigo Eugenio.



sábado, 24 de julio de 2021

Fuera (y lejos) de aquí

    La tecla Esc que tienen los ordenadores sirve para salir de algún programa en el que estamos inmersos que nos causa problemas y del que no podemos salir de otro modo porque nos bloquea. Corresponde al inglés "escape", esto es, fuga, huida, evasión y también en castellano escapatoria, escape. Escape es, según la docta Academia, "acción de escapar o escaparse, especialmente de una situación de peligro". Escapar procede el término vulgar latino *ex-cappare, con el sentido de alejarse, salirse -valor centrífugo del prefijo ex- de un estorbo -el sustantivo cappa "capa", porque el capote con el que uno se cubre dificulta el movimiento-. Escapar, pues, etimológicamente es quitarse la capa que nos abriga y, a la vez, nos embaraza. 

oOo

Ordené que sacaran a mi caballo del establo. El criado no me entendió. Yo mismo fui al establo, ensillé al caballo y me monté. Oí cómo sonaba una trompeta en la lejanía, le pregunté qué significaba aquello. Él no sabía nada, no había oído nada. Me detuvo en la puerta y me preguntó: —¿Hacia dónde se dirige, amo?

 —No lo sé —le respondí—, pero lejos de aquí, ante todo lejos de aquí, siempre lejos de aquí, sólo así podré alcanzar mi meta.

—¿Entonces conoce su meta? —preguntó. 

—Sí —respondí—, ya te lo he dicho, «lejos-de-aquí», ésa es mi meta. 

—Pero no lleva reservas de comida —dijo. 

—No las necesito —dije yo—, el viaje es tan largo que moriré de hambre si no consigo algo en el camino. Ninguna reserva de comida me puede salvar. Por suerte se trata de un viaje realmente exorbitante.

       (La Partida de Franz Kafka, trad. José Rafael Hernández Arias).





(A veces uno, como el jinete kafkiano, no sabe adónde ir, sólo sabe que quiere dirigirse hacia lo desconocido, que su meta es una terra incognita en la que nunca ha estado, y que no hay camino señalado que lleve a ella, que el camino lo tiene que hacer e inventar uno mismo. "No sabemos lo que queremos, pero sí lo que no queremos" decía una pintada parisina de mayo de 1968. Un impulso irrefrenable como caballo al galope nos empuja fuera y lejos de aquí. En esos momentos sólo sabemos que tenemos que huir a toda costa y sin más contemplaciones de la vieja casa que está ardiendo -es la vieja parábola budista de la casa en llamas-, de lo malo conocido, porque lo que conocemos es lo malo, en busca de lo bueno que está por conocer aguardándonos a la vuelta de la esquina y es muchísimo mejor, porque peor que esto no puede ser).

viernes, 23 de julio de 2021

Policía por doquier, justicia por ningún lado

    Había publicado yo el otro día una fotografía, no mía sino tomada de la Red, cuyo origen desconozco, de una pintada mural que me hacía cierta gracia, despertando mi simpatía por lo acertado de su formulación, que decía: “Policía en todos los sitios. Justicia en ninguna parte”, y había puesto yo debajo el siguiente pie como comentario de mi cosecha: “Una pintada popular”. 

Versión inglesa de Bansky: Police everywhere, justice nowhere.
 

    Un lector anónimo de El Arcón me escribe y me dice que aunque es un eslogan que se oye mucho en las manifestaciones callejeras y se ve en muchas pintadas no es una frase popular, sino que es una cita del escritor francés Víctor Hugo, que pronunció el día 17 de julio de 1871 ante la Asamblea legislativa francesa, como diputado que era, oponiéndose al proyecto de ley constitucional que permitía al presidente Bonaparte permanecer en el poder.

    Agradezco la información, y compruebo la cita. Me gusta comprobar la exactitud de las citas porque hay mucha falsa atribución en la Red. Efectivamente. Las palabras exactas de Hugo, como consta en las actas, fueron: Toutes nos libertés prises au piège l’une après l’autre… la presse traquée, le jury trié, pas assez de justice et beaucoup trop de police.  Que podemos traducir como: Todas nuestras libertades atrapadas una tras otra... la prensa acosada, el jurado seleccionado, poca (o insuficiente) justicia y demasiada policía.

    Efectivamente, no es una frase popular, ni viene de mayo del 68, como sospechaba yo, ni tampoco una ocurrencia personal de Bansky, sino que es mucho más antigua. Su origen es la pluma de un escritor decimonónico francés, que actuaba como político profesional. Pero no doy mi brazo a torcer, como se suele decir, y sigo afirmando que no por ello deja de ser una frase popular, que cualquiera del pueblo puede sentir y hacer suya por el  descubrimiento de la mentira que conlleva, y que la mitología clásica ha reformulado de otras maneras, haciéndose eco también del común sentido de la gente.  


     Me refiero al mito de las Edades, tal como lo plantea, por ejemplo, Ovidio en las Metamorfosis, haciéndose eco de Hesíodo en la Teogonía. Tras la Edad de Oro, que corresponde al paraíso o jardín del Edén, en que no existían la propiedad privada ni el dinero, ni por lo tanto la sociedad de consumo que consume a los consumidores, valga la redundancia, ni la guerra ni la enfermedad ni la muerte, y en la tierra reinaba la justicia, vinieron la Edad de Plata, la de Bronce y la actual, la peor de todas, que es la de Hierro, que se caracterizan precisamente por la aparición paulatina de todas esas pestes y de la mayor de todas: el tiempo cronometrado y convertido por la alquimia en oro, es decir, en dinero: time is money.

    Dice el poeta Ovidio: De oro la edad se creó la primera, la cual, sin mandarlo / nadie, sin ley, cultivaba el deber y el bien de su grado. / Miedo y castigo no había, ni en bronce decretos grabados / se promulgaban tremendo ni el pueblo temía, postrado, / voz de su juez, sino que eran a salvo sin un mandatario. (Metamorfosis, Libro I vv. 89-93).

 

En el Paraíso, Max Švabinský (1918)

   La Edad de Oro no se caracterizaba porque hubiese cosas maravillosas que no hay ahora, sino porque no han hecho su aparición todavía en el mundo las realidades horribles que mueven a espanto, como la guerra y la política o la religión que la justifica, el tiempo cronometrado, con la imposición del futuro, que es la muerte, los gobiernos ni los Estados, ni el trabajo asalariado y la economía del mercado. Curiosamente en la Edad áurea el oro, pese a su nombre, no es un valor de cambio, porque no existe el dinero.

    La degeneración paulatina de la humanidad -en contra de la idea del progreso- nos ha conducido a la actual Edad de Hierro, donde lo más característico, aparte de la presencia de todos esos males citados, es la ausencia de la Virgen, Dice, Dicea (Δίκη Díke, “justicia” en griego), la personificación de la justicia en el mundo de los hombres. Según la Teogonía de Hesíodo era una de las Horas, hija de Zeus y de Temis. Mientras que Temis, su madre, representaba la justicia divina, Dice, como queda dicho, encarna la justicia humana. Según Hesíodo vigilaba los actos de los hombres y se lamentaba ante Zeus cada vez que un juez violaba la justicia: Y ella está, la virgen, de Zeus nacida, Justicia, / biengloriosa y honrada de los que están en Olimpo; / conque, en cuanto que uno la hiere en tuerto denuesto, / luégo echada a los pies de su padre Zeus el de Crono / grita la mala fe de los hombres, hasta que el pueblo / pague la malosadía de jueces que en negras ideas / juicios a mala parte desvían en tuerta sentencia. (Hesíodo, Trabajos y Días, vv. 256-262. traduc. A. García Calvo).

    Según el mito, Dice, vivió sobre la tierra durante la Edad de Oro y la Edad de Plata, pero con la introducción del Tiempo y de la degeneración, Dice enfermó y durante la Edad de Bronce abandonó definitivamente la Tierra, ascendiendo a los cielos, por lo que Ovidio la denomina Astrea, la Astral o Sideral, donde formó la constelación de Virgo, la Virgen, en un anticipo, se me ocurre pensar, de la ascensión a los Cielos o Asunción de la Virgen María dentro del cristianismo, mientras que la balanza que llevaba en sus manos se convirtió en la cercana constelación de Libra. ​ 

 

     En definitiva, nos encontramos con que la la Dice griega, la Iustitia latina, nuestra Justicia brilla por su ausencia en la Tierra según la leyenda, lo que concuerda con el sentir popular de que no hay justicia, pese a la existencia de los tribunales y ministerios de Justicia, que han usurpado su nombre para camuflar la injusticia esencial del sistema, y pese a la creación de la policía judicial y de la policía en general para el sostenimiento y mantención del status quo.

    Volviendo a la frase inicial: policía por doquier, justicia en ningún lado. Es una frase popular que, la haya dicho quien la haya dicho, responde a lo que en un determinado momento podemos sentir y expresar todos y cada uno de nosotros.

jueves, 22 de julio de 2021

¡Qué horror!

 


¡Dese un baño de multitudes sorteando las sucesivas olas epidémicas y zambulléndose en cualesquiera de las numerosas playas de nuestra comunidad heteronómica! 


 oOo

 En el Parque de Bomberos de Santander tres veces al día suenan 4 notas: Din don din dán. “Es la hora de tomar la temperatura.” Resuena el aviso por megafonía. 

oOo

El triunfo del doctor Knock: Van a dar las diez, hora de la segunda toma de temperatura rectal; en unos instantes, cientos de termómetros a la vez penetrarán...


 oOo
 
 Hay dos modos de aliviar la presión hospitalaria: no enfermando o dotando a los hospitales de medios, lo que implica gastar dinero, y eso es carísimo, muy caro.
 

 oOo
 
 Cada cual tendría que poner su granito de arena para no enfermar y, en estos malos tiempos para la lírica que corren, sobre todo, para no enfermar a los demás.
 
oOo
 
 
 Fallece una anciana de cien años de edad en Cantabria con el presunto virus, tras dos semanas sin registrarse muertes derivadas de letalidad de virus coronado.
 

 oOo

El Hospital de Haguenau (Alsacia, Francia) exigirá obligatoriamente a partir de agosto pase sanitario a pacientes y visitas para entrar al centro hospitalario.


 oOo

 El artista denuncia la contradicción inherente al sistema de la sociedad: cuanto más y mejor critica, más cotiza su obra gráfica. ¡Menuda pesadilla recurrente!

 

 

miércoles, 21 de julio de 2021

Contra El País

    Los lectores de El País pueden dormir tranquilos después de leer el titular de la portada digital del 20 de julio de 2021, pese a decir que La vacunación en Europa empieza a perder fuelle en pleno avance de la variante delta, porque España es la excepción, que se mantiene a la cabeza en el ritmo de la inmunización. (Ya he comentado en otra parte cómo los periodistas, y los de El País no son ninguna excepción ni van a ser menos que los demás, utilizan sin ningún empacho los términos "vacunación" e "inmunización" como si fuesen sinónimos, y si esto puede ser discutible en general, en el caso que nos ocupa, en particular,  es aún más discutible, por no decir que totalmente erróneo, porque ni siquiera se puede llamar "vacunación" a las inyecciones que están poniendo a la gente que se presta a dejarse inocular). Pero sin duda la aclaración de que España va en cabeza y no a la cola como en tantas otras cosas confortará a los lectores complacidos al saber que Spain is different, como decía aquel eslogan propagandístico de la dictadura que invitaba a los turistas a invadirnos. 

 

    Pero indaguemos un poco en qué consiste esa diferencia que nos pone a la vanguardia de la vieja Europa, a nosotros que éramos poco más que el rabo del toro de Zeus raptando a la princesa... Según El País, que recibió en octubre de 2013 una subvención de un millón novecientos sesenta y ocho mil ciento ochenta y cuatro dólares norteamericanos exactamente (1,968,184) y en 2016 dos millones de la fundación de los señores Bill y Melinda Gates, fundación que según sus propias palabra lucha sin ánimo de lucro contra la pobreza, la enfermedad y la desigualdad en el mundo, y  los recibió con el propósito de fomentar la concienciación de los lectores sobre el tema de la salud y el desarrollo mundiales, se debe a dos razones: la primera, un sistema de atención primaria proactivo (atención al anglicismo proactive empleado aquí, de origen latino: creado para oponerlo a reactive o reaccionario y que la docta Academia define como sigue: “Que toma activamente el control y decide qué hacer en cada momento, anticipándose a los acontecimientos” cursiva de mi cosecha por la extrañeza que me produce esta nota definitoria sugerida por el prefijo "pro-" que se ha antepuesto a “activo”); y la segunda: “la marginalidad del movimiento antivacunas” español, porque en España el apoyo a las vacunas es muy elevado.

    Quizá el mayor truco publicitario, aceptado incluso hasta por los escépticos y críticos, ya lo he dicho más arriba, es haber llamado “vacunas” a los productos que so pretexto de lucha contra la enfermedad del virus coronado se están inyectando desesperadamente a las poblaciones. Habría que olvidar ese término, y decir que esos sueros, mejunjes (del árabe clásico mamzūǧ, que significa 'mezclado') o cócteles no son vacunas, que no es una cuestión de estar a favor o en contra del invento de Pasteur en general, sino de la fiabilidad de estos preparados químicos que los laboratorios han puesto enseguida a la venta sin haber acabado la fase de experimentación.

 

    De aquí se deduce en primer lugar que en Europa no hay un sistema de atención primaria proactivo como el que tenemos nosotros a Dios gracias en España, y, en segundo lugar, que en Europa el movimiento antivacunas es muy poderoso.

    No voy a entrar en el primer argumento que nos llevaría a comparar sistemas de atención primaria, y las comparaciones, ya se sabe, son siempre odiosas. Pero sí quiero entrar en la segunda razón esgrimida para explicar nuestra genuflexión ante las autodenominadas "vacunas". No creo yo que los europeos sean más o menos contrarios que nosotros, que a fin de cuentas también somos europeos, pese a aquello que se decía en la oprobiosa dictadura de que Europa empezaba en los Pirineos. No creo yo, y hablo por mi caso, que no soy un antivacunas -creo que las tengo todas puestas como Dios manda, y bien puestas,  incluidas las de la mili-, que no prestarse a la inyección de los productos anticovídicos de los laboratorios se deba a que uno pertenezca al movimiento antivacunatorio, del que ya digo que no formo parte, sino al escepticismo que uno siente ante dichos preparados farmacológicos, autorizados provisionalmente para su uso por razón de una emergencia sanitaria que no se comprende, cuya necesidad no se ve por ninguna parte, y cuyos efectos secundarios inmediatos, por lo que me cuentan algunos familiares y amigos que se han prestado al experimento voluntariamente, me parecen, cuando menos, preocupantes, y espero que se queden ahí, por su bien, y no haya futuras complicaciones. 


     Vamos a retorcer el argumento un poco, para hacerle decir más verdad de la que dice: estamos a la cabeza de Europa como ratas de laboratorio en sumisión a un experimento. La mayoría democrática, que no la totalidad pero casi,  de la población española, con nulo sentido crítico, ha dejado abducir su masa cerebral por los medios de comunicación, y ha olvidado ese sano escepticismo popular. Y eso es lo preocupante: Los lectores del periódico citado podrán dormir tranquilos esta noche y las siguientes. Somos los primeros en algo: Campeones olé olé olé. Asistimos al espectáculo de ver cómo en los grandes países europeos los pinchazos se ralentizan, pero en España se aceleran que da gusto: la vacunación va como un tiro, que dijo nuestro presidente. Y podemos estar orgullosos de eso.

    Según El País habría que convencer a los que dudan. A mí me parece, sin embargo, que habría que hacer que germinara la benéfica semilla de la duda en los que están tan convencidos. Parece que Europa no va a conseguir la meta de “inmunizar” (habría que decir “vacunar”, ya lo he dicho más arriba un par de veces, pero no son vacunas tradicionales, mejor “pinchar”, que lo entiende todo el mundo, o “inyectar”, que suena más culto, o "inocular", más por lo finolis) y algunos expertos sostienen que la inmunidad de grupo no se alcanzará con el 70% sino con el 80% o aun hasta con el 90% de la población inmunizada. Y yo, que no soy ningún experto, me atrevería a decir que la inmunidad colectiva no se alcanzará ni siquiera con el 100% de la población “inmunizada”. 

    En España los antivacunas son anecdóticos, dicen, y tienen poco peso específico. Puede ser. Pero lo preocupante es que los pro(presuntas)vacunas son algo más que una anécdota y son pesos pesados, y el resto, la inmensa mayoría silenciosa es un rebaño dócil, gregario y genuflexo, carente de espíritu crítico, obediente y manso que, cuando le dan cita para el matadero, pregunta que a qué hora hay que ir y que si tiene que llevar el deeneí.

martes, 20 de julio de 2021

Una lección de ateología clásica

    Cualquier tratado de ateología clásica podría empezar muy bien con la siguiente cita del más ilustre de los abogados romanos, Marco Tulio Cicerón: Velut in hac quaestione plerique […] deos esse dixerunt, dubitare se Protagoras, nullos esse omnino Diagoras Melius et Theodorus Cyrenaicus putauerunt.  La mayoría cree que  hay dioses. Protágoras dijo que él lo dudaba. Diágoras de Melo y Teodoro de Cirene pensaron que no había dioses en modo alguno. Protágoras quedaría, pues, como un agnóstico, mientras que Diágoras y Teodoro serían nuestros primeros ateos. 


 Reconstrucción del Partenón.
 
    Comencemos por Protágoras,  que escribió un tratado sobre los dioses e hizo una lectura pública en Atenas de larga resonancia. Se organizó el escándalo porque el sabio reconoció su ignorancia. Oigamos su voz solemne al cabo de los siglos profiriendo imperecederas palabras: Sobre los dioses no puedo decir si los hay o no ni cómo son, pues son muchos los obstáculos que me lo impiden... Sin duda alguna, Protágoras ofendió las creencias y principios morales de muchos de sus contemporáneos dando fe de su incredulidad. Fue enseguida tachado de blasfemo y ateo. Todos sus escritos fueron quemados, en una de las primeras cremaciones de libros de la historia públicamente en el ágora de Atenas. Se requisaron, además, los ejemplares que obraban en manos de particulares por medio de la fuerza pública: comenzaba la persecución de la palabra.

 Teatro antiguo de Melo (hoy Milo, Grecia)

    ¿Quién fue Diágoras de Melo? Un poeta del siglo V antes de Cristo. Diágoras el ateo de Melo fue discípulo de Demócrito. Llegó a la conclusión de que no podía haber dioses ni tampoco un solo Dios habiendo tantas injusticias impunes en el mundo. Fue condenado a muerte por divulgar los misterios secretos de Eleusis (ritos de iniciación al culto de las diosas Deméter y Perséfone) con la intención de promover la incredulidad y la reflexión entre sus contemporáneos. Una fuente árabe del siglo XI, Mubashshir, basándose al parecer en Apolodoro, dice que al persistir en su ateísmo y descreimiento, hubo un intento de asesinarlo. Un arconte llamado Carias habría puesto precio a su cabeza, diciendo que se recompensaría con una gran suma a quien matara al melio.

 Templo de Zeus en Cirene (Libia)

    ¿Quién fue Teodoro de Cirene? Un filósofo cirenaico que vivió a caballo entre los siglos IV y III a. C. y que fue el maestro del cínico Bión de Borístenes,  otra víctima de la intolerancia.  Su nombre significa regalo de dios, y era, oh paradoja, un sindiós, un contradiós, un ateo. Nació en Cirene, la colonia griega del norte de África en la costa de Libia, y se vio influido por la filosofía hedonista de la escuela cirenaica que hacía consistir el supremo bien en los placeres sensuales y el goce de la carne: aprecio de los bienes materiales y desprecio de los valores del espíritu. Teodoro, pues, tuvo que salir por pies de Atenas por haber publicado un libro sobre los dioses tachado de impiedad. Negaba tajantemente su existencia. Consideraba que religión y moral eran convencionalismos sociales. Decía este sumo sacerdote del ateísmo y pontífice máximo de la anarquía, antes de que haga fortuna en el mundo la palabra, que el robo o el sacrilegio no eran actos inmorales de suyo, sino en virtud de lo que establecía la sociedad y nos mandaba. Así, robar es delito y pecado en una sociedad como la nuestra que defiende la propiedad privada. Nadie ha dicho todavía que el auténtico robo es la propiedad privada como sentenciará Proudhon siglos después. Teodoro también sostenía que los hombres no tenían patria, como Diógenes, como Miguel Bakunín, quien exclamará algún día por venir que el verdadero patriotismo consiste en aborrecer de corazón todas las patrias. También dirá este revolucionario ruso algún día en una reunión memorable de polacos en París que no tenía importancia ser polaco o ruso, que ser un hombre libre era lo solo que importaba.

 Jesús echando a los mercaderes del templo, Cecco del Caravaggio (1610)

     Todavía el verbo encarnado en la figura de Jesús el Nazareno no ha clamado, irrumpiendo en el templo y expulsando a mercaderes y cambistas del recinto sagrado, que no se puede servir a la vez a Dios y al dinero (Mateo 6, 24): eso era cuando Dios y el Becerro de Oro, esto es el ídolo veterotestamentario que representa el poder omnímodo del vil metal, eran dos cosas distintas y no la misma como son hoy. 
 
    Hoy las catedrales, sinagogas, mezquitas y pagodas, es decir los templos o recintos sagrados, son las sucursales de los grandes bancos con sus cajeros automáticos a modo de confesionarios.  El mundo es una enorme superficie comercial. Dios, el viejo Jehová, el egoísta, el celoso, el déspota cruel de los judíos, el único y monoteísta que proclamó su existencia a voces en el monte Sinaí e hizo que los dioses y diosas antiguos se murieran de risa a carcajadas, es el dinero. Y viceversa. Esto conlleva que servir al Becerro de Oro equivalga a servir a Dios y que la moderna epifanía de la fe sean las tarjetas de crédito que expide la iglesia triunfante de la Banca.


    Marco Minucio Félix escribió un diálogo, llamado Octavio,  en el que participan tres personas: el autor, y dos amigos suyos: Octavio, que es un cristiano, y Cecilio, un pagano. Van de camino a Ostia y al pasar ante una estatua de Serapis, Cecilio lanza un beso al aire, lo que da pie a una discusión en forma de debate en la que Cecilio actúa como fiscal que ataca el cristianismo. Octavio es el defensor de la nueva fe. Y Minucio es el juez. Cecilio defiende el paganismo y ataca el cristianismo, y resulta interesante bajo nuestra perspectiva actual la crítica que hace del cristianismo desde su óptica pagana. Octavio lo refuta, y finalmente Cecilio acepta la fe cristiana, convirtiéndose a ella, por lo que Minucio se siente feliz. 


    Minucio Félix menciona (Octavio I, 8, 2)  allí a nuestros dos ateos condenándolos al olvido del que aquí pretendemos rescatarlos: Aunque esté aquel célebre Teodoro de Cirene, o bien el que, antes que él, Diágoras de Melo, a quien la antigüedad colgó el sambenito de ateo, sit licet ille Theodorus Cyrenaeus, uel qui prior Diagoras Melius, cui atheon cognomen adposuit antiquitas, quienes, afirmando entrambos que no había dioses algunos,  qui uterque nullos deos adseuerando eliminaron por completo todo el temor, por el que se rige la humanidad, y la devoción,  timorem omnem, quo humanitas regitur, uenerationemque penitus sustulerunt, nunca, sin embargo, prevalecerán ellos con su nombre y la  autoridad de su falsa filosofía en esa enseñanza de la falta de religión numquam tamen in hac impietatis disciplina simulatae philosophiae nomine atque auctoritate pollebunt. 

    Quizá entendeamos ahora un poco mejor por qué no se han conservado los libros de estos primeros ateos, y por qué la palabra "ateología", al contrario de "teología", no ha hecho fortuna en este mundo hasta que la rescatara Michel Onfray en su Tratado de ateología (2005).