Pero tanto los coches, en el sentido latino como los coachs en el anglosajón, nos han hecho un flaco favor a las personas: como vehículo, el coche ha hecho que dejemos de movernos por nuestros propios pies y que dependamos cada vez más de él para trasladarnos, y como monitor o entrenador, el coaching se ha convertido en una especie de guía espiritual, gurú o Mentor que pretende monitorizar y tutorizar nuestra propia vida tanto en lo físico como en lo psíquico, impidiendo que tomemos nosotros responsablemente las riendas y propias decisiones. ¿Para qué vamos a quererlos?
domingo, 29 de noviembre de 2020
¿Para qué quieres coach ni coche en tu vida?
Pero tanto los coches, en el sentido latino como los coachs en el anglosajón, nos han hecho un flaco favor a las personas: como vehículo, el coche ha hecho que dejemos de movernos por nuestros propios pies y que dependamos cada vez más de él para trasladarnos, y como monitor o entrenador, el coaching se ha convertido en una especie de guía espiritual, gurú o Mentor que pretende monitorizar y tutorizar nuestra propia vida tanto en lo físico como en lo psíquico, impidiendo que tomemos nosotros responsablemente las riendas y propias decisiones. ¿Para qué vamos a quererlos?
sábado, 28 de noviembre de 2020
Más mesajería breve, suma y sigue
No le ha bastado a la prensa la invención de una segunda ola tras el maremoto de la primera, que pronostican ya una tercera en enero a raíz del relajo navideño.
Cada vez más individualizados en nosotros mismos, metidos en burbujas unipersonales, cápsulas asépticas e higiénicas, sin contacto con el exterior ni los demás.
Oderint dum metuant. Dijo la Muerte: No persigo el cariño de mis súbditos. Que me aborrezcan hasta la hez con tal de que no pierdan el miedo y dejen de temerme.
Las muertes por el virus coronado se dispararán en enero si aflojamos las normas de seguridad en Navidad repitiendo el error irresponsable, dizque, del verano.
Un virólogo: -Sería tremendo que el abuelo tras una Navidad "alegre" en familia, bebiendo y charlando sin embozarse, ingresara en Reyes en Cuidados Intensivos.
Paradojas de la vida y el aprendizaje permanente: lo que aprendo me lleva casi siempre a desaprender lo aprendido, soltando el lastre de las ideas inculcadas.
Lo nuevo despierta siempre la ilusión de que por serlo va a ser mejor que lo viejo; sin embargo, como ya anunció el Eclesiastés, no hay nada nuevo bajo el sol.
Las autoridades sanitarias del sentido común, no las del régimen político que nos malgobierna, advierten de que la medicina perjudica seriamente la salud.
Feliz, la rana se cocía viva en la cazuela a fuego lento sin darse cuenta de la paulatina e inexorable ebullición del caldo hasta, tarde ya, morir en el hervor.
El Gobierno de España destina cinco mil millones de euros extraordinarios a armamento: “Antes de que termine el año hay necesidades urgentes que atender(!)”.
Hay palabras que, además del significado, tienen un simbolismo positivo o negativo que depende de quien las diga y las oiga o escuche: “activista” por ejemplo.
viernes, 27 de noviembre de 2020
Cabos sueltos
Esperando a los bárbaros
Extra scholam nulla salus.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
De la enseñanza pública y la privada
Comenta Agustín García Calvo en nota a pie de página de su traducción de los Recuerdos de Sócrates de Jenofonte arriba citada, que “profesionales de la inteligencia” traduce el griego σοφισταί, literalmente sofistas, quienes solían cobrar por lección y por curso completo, y que Sócrates mismo pagó una dracma por oír una conferencia de Pródico, pero no pudo pagar las 50 que costaba el curso completo de sinonimia de este sofista.
martes, 24 de noviembre de 2020
Once mensajes breves más
No se explica que, desterrados del Jardín del Edén y su Edad de Oro, la nostalgia nos empuje, en lugar de al regreso del exilio, al progreso, ese engañabobos.
Buscando el centro: La concepción geocéntrica de Ptolomeo fue sustituida por la heliocéntrica copernicana, y ésta en nuestros días a su vez por la egocéntrica.
lunes, 23 de noviembre de 2020
Grafitis santanderinos
domingo, 22 de noviembre de 2020
"Dinero el hombre, el hombre es dinero"
Píndaro, en su Ístmica segunda, canta la victoria que ahora no nos interesa demasiado del auriga Jenócrates de Agrigento que había ganado la carrera en los juegos celebrados en Corinto.
Píndaro, no obstante, menciona como autor de ese proverbio no al espartano Aristodamo sino a un argivo cuyo nombre propio omite. He aquí los versos de Píndaro, quien repite dos veces la palabra dinero, para enfatizar el término crematístico, en versión original: ἁ Μοῖσα γὰρ οὐ φιλοκερδής πω τότ᾽ ἦν οὐδ᾽ ἐργάτις· / οὐδ᾽ ἐπέρναντο γλυκεῖαι μελιφθόγγου ποτὶ Τερψιχόρας / ἀργυρωθεῖσαι πρόσωπα μαλθακόφωνοι ἀοιδαί. / νῦν δ᾽ ἐφίητι τὸ τὠργείου φυλάξαι / ῥῆμ᾽ ἀλαθείας ἐτᾶς ἄγχιστα βαῖνον, / ‘χρήματα, χρήματ᾽ ἀνήρ,’ ὃς φᾶ κτεάνων θ᾽ ἅμα λειφθεὶς καὶ φίλων.
Algunos traductores anglosajones, haciéndose eco del proverbio inglés “money makes the man” (el dinero hace al hombre), por ejemplo William Race, suelen traducir así el fragmento de Píndaro: "Money, money makes the man," / said he who lost his possessions and his friends as well. (“El dinero, el dinero hace al hombre” / dijo el que perdió sus posesiones y sus amigos también). El proverbio presenta la palabra hombre en el sentido específico de varón y no genérico de ser humano, que en griego se dice ἄνθρωπος (ánthropos).
Los traductores ingleses acercan así el refrán griego al inglés de que es el dinero el que hace al hombre, pero, sin ser muy mala, no es una óptima traducción porque la frase griega es una frase nominal en la que, como suele ser habitual faltando el predicado verbal, hay omisión de la cópula. En efecto, las formas copulativas griegas ἐστί y εἰσί suelen omitirse en la lengua de Homero en proverbios y en expresiones abstractas breves, por lo que χρήματ᾽ ἀνήρ significa literalmente “Dinero es un hombre” o bien “Un hombre es el dinero”.
Andando el tiempo, Friedrich Engels sugerirá que es propiamente la mujer la primera forma de dinero, sobre la que el varón establece su derecho de propiedad en el seno de la familia monogámica, que incluye también a los hijos y a los esclavos. Las mujeres, al igual que el ganado, eran un valor de cambio y, por lo tanto, estaban cosificadas y podían comprarse. El refrán griego se refiere también al varón, que vale lo que su dinero. Si es pobre, no solo carece de propiedades, incluidas las mujeres, sino también de amigos y reconocimiento social entre sus iguales.
Me
permito reproducir aquí la traducción de Píndaro en impecable verso castellano
de don Ignacio Montes de Oca, con perdón de sus manes, publicada en
1883, que es la mejor que conozco, retocando
su versión del proverbio, que traduce χρήματα por oro y ἀνήρ por mortal, lo que no es muy disparatado en sí presentando al oro como demiurgo o hacedor de todo, que dice:
“mortal, el oro, el oro todo lo hace”. He
tenido que modificar para ello la rima consonante. Así copio su
traducción y modifico ligeramente los dos últimos hendecasílabos, incluida su rima. (También he modificado el final del verso sexto, donde se cita por su nombre propio a la Musa que deleita con la danza, quizá la más bella de las hijas de Zeus y de la Memoria, que dice en la versión de don Ignacio Terpsícore a vender se sujetaba y lo cambio por Terpsícore a venderlos se prestaba).
Entonces codiciosa / no era la Musa hermosa, / ni por rüin salario se alquilaba; / ni melosos encantos / de plateados cantos / Terpsícore a venderlos se prestaba. / Mas hoy, el dicho altivo / que, abandonado y pobre, el sabio argivo / triste lanzó resulta harto certero: / Dinero el hombre, el hombre es dinero.
sábado, 21 de noviembre de 2020
Más mensajes encapsulados en breves dosis
La
política es la nueva religión, cuyo fetiche providencial es el Estado,
su dogma la constitución, su liturgia las elecciones, sus fieles la masa
ciudadana.
En
vez de una testa coronada por la divina gracia del óleo sacerdotal, las
naciones tienen cientos de cabezas consagradas por la unción del voto
democrático.
¡Cuánto hay que arrastrarse para subir a la cumbre de lo más alto! ¡Cuántas genuflexiones, abyección y prostituciones! A mayor encumbramiento, mayor indignidad.
Don Quijote hoy: -Con la Iglesia y con el Estado hemos topado, amigo Sancho. "-Ya lo veo -respondió Sacho- y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura.”
De Roma hemos heredado el Estado y la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, gigantescos vestiglos contra los que seguimos debatiéndonos y combatiendo todavía.
Los mandamases que más mandan son los más mandados; los gobernantes, lacayos serviles. Todo uniforme es una librea; todo salario, limosna y propina miserable.
¿Quién debería celebrar con sumo regocijo la sarcástica y paradójica fiesta que glorifica el trabajo en las calendas de mayo, los explotados o los explotadores?
¿Dónde están? ¿A dónde fueron a parar aquellas despóticas tiranías y autoritarias dictaduras de ayer, sino al colmo de su perfección hoy, que es la democracia?
viernes, 20 de noviembre de 2020
Primum non nocere: las autoridades sanitarias* contra Hipócrates.
Nota Bene: Utilizo la expresión “autoridades sanitarias” como se hace habitualmente, es decir, entendiendo el término “autoridad” con el sentido político de gobernantes o mandamases (latín potestas), incluyendo en la denominación a ministros del gobierno del país, asesores y consejeros de los gobiernos de las comunidades autónomas encargados de la gestión sanitaria, no en el sentido prístino y etimológico (latín auctoritas) de “prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia”.
La idea no se ha popularizado entre nosotros en griego, por aquello que se decía en la Edad media de Graecum est,
non legitur -es griego, no se lee-, sino en latín, que fue la lengua de la Santa Madre Iglesia y del medieveo cristiano, lengua que se entiende un poco mejor que la de Homero, pese a que sigamos utilizando esta última y hablamos criptogriego, según decía Adrados, en nuestros registros cultos sin ser muy conscientes de ello la mayoría de las veces.
Así, por ejemplo, Escribonio
Largo, médico de la corte del emperador Claudio, tradujo en el siglo
I el juramento hipocrático al latín y dio la siguiente definición
de la medicina: scientia enim sanandi, non nocendi est medicina:
La medicina es la ciencia de la curación, no del daño.
La frase hipocrática latina, sin embargo, no se ha popularizado entre nosotros como cabría esperar primum est prodesse, proximum non nocere: lo primero es ser útil, lo siguiente no hacer daño, sino invertida como primum est non nocere, proximum prodesse: lo primero es no hacer daño, lo siguiente ser útil, cuya autoría puede atribuírsele a Lactancio, el Cicerón cristiano.
La versión latina que han adoptado como lema médicos y farmacéuticos coloca en primer lugar como lo principal la parte negativa (non nocere, no perjudicar) antes de la positiva (prodesse, ser de provecho). La verdad es que no cambia mucho, prácticamente nada, el sentido general del dicho, sólo el orden de prelación.
Lo cierto es que Lactancio, imbuido de moral judeo-cristiana, hablaba no de medicina, sino de la justicia divina y de que no debemos hacerle a nadie lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Escribía la susodicha frase, en efecto, primum est non nocere, proximum prodesse, en la Epítome de las Instituciones Divinas, al final del capítulo LX, y añadía a modo de ejemplo: et sicut in rudibus agris priusquam serere incipias, euolsis sentibus, et omnium stirpium radicibus amputatis, arua purganda sunt, sic de nostris animis prius uitia detrahenda, et tunc demum uirtutes inserendae, de quibus seminatae per uerbum Dei fruges inmortalitatis oriantur. Y así como en los terrenos agrestes antes de empezar a sembrar, una vez arrancados los abrojos y cortadas las raíces de todas las malas hierbas, hay que limpiar los campos, así de nuestros espíritus antes hay que alejar los vicios, y luego finalmente cultivar las virtudes de las que nazcan los frutos de la inmortalidad sembrados por la palabra de Dios.
El caso es que la frase de Hipócrates se ha vulgarizado en su versión latina invirtiendo el orden que proponía el médico de Cos: para él lo primero era sanar y curar las dolencias y la enfermedad que trataba, y en caso de no lograrlo, no perjudicar al enfermo con una mala praxis, lo que vale para el médico y para el medicamento, que deberían ante todo curar y, si no podían hacerlo, no producir efectos secundarios adversos ya que a veces acciones médicas bien intencionadas acaban produciendo resultados catastróficos.
La medicina hipocrática, consciente del daño que se provocaba muchas veces al intervenir sobre los procesos morbosos, era partidaria en general de dejar actuar a la naturaleza, un poco al modo de aquella cantilena infantil nuestra que decía: “sana, sana, culito de rana; si no sanas hoy, ya sanarás mañana”.
jueves, 19 de noviembre de 2020
Más mensajería breve (apotegmas y aforismos)
El miedo a la muerte es lo que, al fin, hace a los hombres temer y acatar al Estado hasta la indignidad. Porque es una bestia que muere matando, todos la odian viva, pero más les aterra moribunda. (Rafael Sánchez Ferlosio).
El consistorio municipal, basándose en recomendación dizque científica, prohíbe, chitón, hablar en el transporte público "para reducir el riesgo de contagio".
El "prohibido hablar al conductor" de los autobuses se sustituye ahora por la aciaga recomendación científica de "silencio siempre" en aras de la pública salud.
¿A quién beneficia la crisis sanitaria? A las gigantescas empresas tecnológicas californianas que contratan trabajadores y multiplican dividendos en la Bolsa.
Confinados en el domicilio y restringidos los desplazamientos, los consumidores adquieren mercadurías por comercio electrónico, fomentado así por el gobierno.
La censura del pensamiento político hegemónico impide que el dogma de fe de la peligrosidad extrema y contagiosa del SARS-CoV-2 se ponga en duda y se cuestione.
El ministro de sanidad del país galo reconcoe que el confinamiento es una dura prueba pero hay que respetarlo: soyons solidaires. El Estado vela por nosotros.
Chamfort ironizó con el lema revolucionario “la Fraternité ou la mort” cambiándolo por “sé mi hermano o te mato”. Hoy: sé solidario si no quieres que te mate.
(Follow the money) Si en las novelas policíacas había que seguir
la pista de “cherchez la femme” en pos del crimen, ahora hay que
seguir la pista del dinero.
miércoles, 18 de noviembre de 2020
Psicopompos y psicagogos a gogó.
Psicopompo
es epíteto del dios Hermes en calidad de guía de las almas en su último viaje al
pudridero de los infiernos, y también del barquero Caronte, que embarca en la última
travesía a las ánimas de los difuntos previo pago de un óbolo. Este helenismo está fraguado con la palabra “psic(o)” (alma o, si se prefiere un término más
aséptico: mente) y “pompo”, que
significa conductor, guía, compañero de viaje.
Pues bien, junto a los pedagogos y demagogos, que nos manipulan en el ámbito público -educación obligatoria y sumisión política-, tenemos en el ámbito de nuestra vida privada a los psicagogos, que cobran sus emolumentos por manipular nuestra psique cuando se nos presenta algún trastorno de salud mental a través del psicoanálisis, las diversas estrategias psicoterapéuticas o los fármacos en último extremo, tratando de solucionar "nuestro" problema.