domingo, 28 de julio de 2024
Mensajes en el buzón (y una copla)
sábado, 27 de julio de 2024
París 2024: Les Jeux Olympiques (y II)
viernes, 26 de julio de 2024
París 2024: Les Jeux Olympiques (I)
Pero las lluvias del verano pasado, producto del cambio climático, provocaron el desbordamiento de las alcantarillas, cuyas aguas residuales sin tratar acabaron en el río, de donde resultó una contaminación bacteriológica que obligó al comité organizador de los Juegos Olímpicos de París 2024, a la ciudad y a las federaciones deportivas interesadas a no permitir que los nadadores se sumergieran en el mismo centro de la capital. La alcaldesa promete ahora que a partir de 2025, en el futuro pero ahora todavía no, los parisinos podrán bañarse en el Sena merced a los Juegos Olímpicos.
¿No se aprecian muchas diferencias entre ambas imágenes, verdad? Salvo que se han invertido o tirado al río esos millones de euros para sanearlo.
jueves, 25 de julio de 2024
¿Para qué sirve el gobierno?
La palabra "catástrofe", por cierto, que aparece en la viñeta del dibujante griego Arkás, es, obviamente, de origen griego, porque, mal que nos pese, seguimos hablando la lengua de Homero sin ser muy conscientes de ello. Nos pasa un poco lo mismo que a aquel ridículo señor Jourdain, el burgués gentilhombre de Molière, que llevaba cuarenta años hablando en prosa sin saber qué era la prosa... El término está compuesto del prefijo κατά (catá), que quiere decir "abajo y adelante" y es lo contrario de ἀνά (aná), que significa "arriba y atrás", y de la palabra στροφή (strophé), que es el nombre de la "acción de volver, vuelta", que conservamos en castellano, a través del latín stropha, "estrofa", como se llamaba en principio a la vuelta o evolución que hacía el coro en escena, y de ahí también a la estrofa lírica que cantaba el coro. El diccionario de la RAE define la estrofa como: "Cada una de las partes, compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual, de que constan algunas composiciones poéticas."
Y tenemos, también, la catástrofe, que era el desenlace especialmente doloroso de una tragedia, y por lo tanto la alteración grave del orden normal de las cosas, el derrumbamiento de algo que se viene abajo inesperadamente, una palabra que está en boca de todos los periodistas cada dos por tres, por ejemplo: "Un fallo del avión de Germanwings que salió de Barcelona se perfila como la causa probable de la catástrofe aérea de los Alpes".
A la vista de la pregunta del personaje de Arkás, podríamos cuestionarnos si hace falta que haya gobernantes que enderecen los entuertos que producen sus propias acciones de gobierno: ¿Hace falta que haya gobierno? Parece que, obviamente, ninguna, no hay necesidad.
miércoles, 24 de julio de 2024
Pareceres LIV
martes, 23 de julio de 2024
Coplas goliardescas (y III)
Nos han puesto / un impuesto / al dichoso Ceodós / que espiramos / y exhalamos, / como hay Dios, mecagüendiós.
lunes, 22 de julio de 2024
La virulencia del ferrocarril (Contra el Tren de Alta Velocidad)
Oponerse al TAV, que era la adaptación francesa del TGV (Train à Grande Vitesse) era fácil. Resulta algo más difícil oponerse al AVE, que es como se llama ahora el mismo engendro, porque el acrónimo AVE (Alta Velocidad Española), que sustituyó en 1990 a TAV (Tren de Alta Velocidad), que es como se llamaba hasta entonces, disimula muy bien lo que es y hace que nos olvidemos enseguida de la agresividad y lo mucho que implica la consecución de su significado ("alta velocidad"), y parece que uno se opone, por el significado del nombre común que oculta al acrónimo, al reino animal volador. El éxito del nuevo acrónimo se debe a la mayor facilidad de su pronunciación (una palabra bisílaba y llana, al fin y al cabo, compuesta por dos sílabas abiertas) en lugar de un monosílabo agudo que es además una sílaba trabada y difícil de pronunciar y reconocer para nuestro oído castellano, que, además, suena como una onomatopeya del tipo: plaf. Pero otra ventaja es la sugerencia del nombre común, que sugiere que este falso tren no corre como los de antes, sino que vuela, y deja volar la imaginación añadiendo a la connotación de velocidad que late bajo el acrónimo el sentido ecológico de las aves que conjugan ligereza y rapidez. El logotipo pretende, además, convirtiendo la letra uve en un par de alas de un ave, integrarse en el medio natural y rural, al que desprecia, porque pasa de largo arrasándolo, a gran velocidad.
La Alta Velocidad no es una solución sino el auténtico problema para nuestros pueblos y pequeñas poblaciones de eso que llaman la España vacía o vaciada, ya que tiene gravísimos inconvenientes, además del impacto ambiental, tales como dejarlos fuera del mapa del transporte público y de la circulación. La amenaza del AVE, con la pretensión de unir grandes ciudades como la capital del Reino de las España y la de Cantabria, aísla en realidad los pocos núcleos rurales que quedan en Castilla y La Montaña y hace que agonicen los trenes, mucho más útiles para la gente, de cercanías.domingo, 21 de julio de 2024
¿Galgos o podencos?
Es conocida la vieja fábula de don Tomás de Iriarte (1750-1791) titulada "Los dos conejos". No reproduzco aquí la versión original, sino esta otra más moderna en la que se han sustituido los conejos por liebres: Su fe cada cual defiende y su credo. / Ladrar de jauría que andaba al acecho / detrás de unas matas dos liebres oyeron. / -¡Que vienen los galgos, salgamos corriendo! / -No son galgos, mira, son raudos podencos. / -Esa es tu opinión y yo la respeto / mas no la comparto... Son galgos, sostengo. / -Tú votas que galgos y yo que podencos... / Y en medio de tanta disputa sin seso / a aquellas dos liebres alcance les dieron / y caza entre tanto, veloces, los perros.
sábado, 20 de julio de 2024
¡Ponte a la sombra, no te dé una insolación!
viernes, 19 de julio de 2024
Mensajería en el buzón
![]() |