miércoles, 10 de julio de 2024
Una muerte orgásmica
martes, 9 de julio de 2024
Pareceres LIII
lunes, 8 de julio de 2024
De eso es de lo que se trata

domingo, 7 de julio de 2024
Los muertos de Roma, de Giuseppe-Gioachino Belli
Frente al tópico de que la muerte a todos iguala, nos presenta Belli en este magistral soneto, “Los muertos de Roma”, tres clases sociales diferenciadas por su entierro. En la primera estrofa nos presenta los funerales de la burguesía, la clase media, diríamos hoy, que se entierra de día, con un rito elaborado aunque cansado.
En la segunda estrofa nos presenta a la clase alta, la nobleza, entre los que se hallan los señores y los hideputas, sus bastardos, que según la creencia de la época tenían buena suerte -lo que recojo en mi traducción-, cuyos entierros se realizan al atardecer, con gran pompa.
En la tercera y la cuarta se presenta a la clase baja, el pueblo, entre los que está el poeta y su destinataria, Clementina, que caminan -a lo largo de toda su vida miserable, se sobreentiende- hacia la tumba, a los que se entierra al amanecer en una fosa común.
En la última estrofa está lo más sublime del soneto: Los muertos de Roma somos nosotros. Lo dice el hendecasílabo que la abre: “Esos somos nosotros”, porque no somos más que muertos desde el momento en que nacemos. Tema que retoma en otro célebre soneto, en El bautizo del hijo varón, en cuyo último terceto dice, en traduccíon de García Calvo: “Pobres ciegos, ¿no veis que pa estar ciertos, / el Libro de Bautismos de este Estado / debe llamarse Libro de los Muertos?”
Cuelli morti che ssò dde
mezza tacca
fra ttanta ggente che sse va a ffà fotte,
vanno
de ggiorno, cantanno a la stracca,
verzo la bbùscia che sse l’ha
dda iggnotte.
Cuell’antri, in cammio, c’hanno la patacca
de Siggnori e dde fijji de miggnotte,
sò ppiù cciovili, e
ttiengheno la cacca
de fuggì er Zole, e dde
viaggià dde notte.
Cc’è ppoi ’na
terza sorte de figura,
n’antra spesce de morti, che ccammina
senza
moccoli e ccassa in zepportura.
Cuesti semo noantri,
Crementina,
che ccottivati a ppesce de frittura,
sce bbutteno a
la mucchia de matina.
Roma, 23 gennaio 1833
La traducción que presento me ha salido con un registro lingüístico bastante más culto, por la servidumbre de la rima, que el original de Belli. Me refiero sobre todo al verso segundo, que dice “fra tante ggente que sse va a ffà fotte”, que significa “entre tanta gente que se va a tomar por culo, o a que la jodan”, expresión que quiere decir en el romanesco de Belli “que se muere”, por lo que habría que traducir “estirar la pata”, “espicharla”, “palmarla”, o algún otro giro popular, pero he tenido que optar por “que fallece”.
Los muertos de Roma
Los muertos de media categoría
entre la mucha gente que fallece
hacia la fosa que a tragar se ofrece.
tienen, más corteses, la altanería
de huir del Sol y de ir cuando atardece.
Hay luego un tercer tipo de de figura,
sin cirios ni caja a la sepultura.
Esos somos nosotros, Clementina,
que, cual baratos peces de fritura,
nos echan a la pila matutina.
23 de enero de 1833
sábado, 6 de julio de 2024
Tres hitos eurovisivos
En 1998, Dana International, transexual israelí -¿qué pintaba Israel, me pregunto yo, en el Festival europeo de la canción?-, nombre artístico de Yaron Cohen antes y Sharon Cohen después de su transición sexual, ganó el eurofestival de la canción con su tema Diva. Dana había llevado a cabo su decisión de cambiar de sexo y de equipararse al estereotipo femenino que había elegido. Eurovisión, después de Dana International ya no será lo mismo porque ella ha marcado un antes y un después. Cantaba “Viva la diva, viva Victoria, Afrodita” La letra era un himno a las mujeres empoderadas tanto de la historia, Cleopatra, como de la mitología, Afrodita, cuyos nombres se repetían hasta la saciedad.
oOo
En 2015 Conchita Wurst, que representaba a Austria, gana el eurofestival con su tema “Rise like a Phoenix”. Conchita Wurst lleva consigo un mensaje muy importante: Es un hombre con toda la barba pero también una mujer según le venga en gana en cada momento del día. Había decidido cabalgar entre ambos sexos, sin operarse. Se saludó su triunfo como una victoria de la tolerancia y del espíritu liberal de la Unión Europea. Conchita Wurst es ambigua. El sexo es una elección que se hace, no una determinación de nacimiento, que no necesita pasar por el quirófano para cambiarse a voluntad.
Su nombre artístico -nomen est omen- es muy significativo: Conchita es el diminutivo de “concha”, que en español es un símbolo venéreo, y en Argentina el nombre del coño, por lo que representa el sexo femenino. “Wurst” es la salchicha en alemán, y el sexo masculino, por lo que Conchita Wurst es a la vez la vulva y el pene, lo que resulta indiferente dado que en alemán, que es su lengua materna, aunque cantaba en la del Imperio, “das ist mir Wurst” significa 'me importa un carajo', o sea, 'me da igual'.
En 2024 Nemo, que representa a Suiza, cuyo nombre en latín significa 'nadie' como el capitán Nemo de Jules Verne (pero me parece a mí que lo ha tomado de la película infantil “Buscando a Nemo”, la historia del codiciado pez payaso anaranjado), gana el eurofestival con su tema “The code”, una canción autobiográfica en la que narra su viaje de autodescubrimiento y aceptación, abrazando una identidad que cuestiona las normas de género tradicionales, convirtiéndose enseguida en un referente más para la comunidad LGTBI+.
La novedad de Nemo es que se declara no-binario, hermafrodita o andrógino virtualmente hablando, que es lo que prefiere el sistema progresista actual, la Unión Europea, cuya identidad es etéreamente fluida, que así puede concedernos la gracia de la libertad que la naturaleza no nos ha otorgado para que nosotros, los esclavos, nos sintamos libres sin serlo eligiendo el sexo que ocasionalmente nos convenga.
oOo
A diferencia de Dana International, los casos de Conchita Wurst y de Nemo vienen a decirnos que en el caso de haber nacido varón no es necesaria una intervención quirúrgica de castración y construcción de una vagina para cambiar de sexo y de género.
viernes, 5 de julio de 2024
Más mixtura
jueves, 4 de julio de 2024
¿Quién manda aquí?
miércoles, 3 de julio de 2024
Sócrates torpedo
martes, 2 de julio de 2024
No laves tanto la ropa y come insectos (por el bien del Planeta)
Los fact checkers o verificadores de datos de Efeverifica
afirman que Es falso que el fundador de Foro Económico Mundial
(FEM), Klaus Schwab, quiera prohibir que la
población lave sus pantalones más de una vez al mes, como afirman
diversos mensajes en redes sociales basados en unas supuestas
declaraciones de las que no existe registro. Vamos a ver, señores falsificadores, perdón, quería decir verificadores, Klaus Schwab, personalmente, puede que
no haya dicho eso, que se sepa. Pero hay un vídeo en la Red del Foro
Económico Mundial, que regenta dicho personaje, que aconseja explícitamente -no
prohíbe, porque no tiene autoridad ninguna que se sepa- que se
laven los vaqueros una vez al mes como máximo, porque constituye un lavado 'sostenible'. Se trataba de una
recomendación y no de una petición formal para que los Estados
impongan esta medida, es verdad, pero de ahí a decir que es falso que hayan dicho una cosa así va un trecho, porque aquí está el vídeo:
lunes, 1 de julio de 2024
Pasando olímpicamente
En efecto, era muy fácil en la antigua Roma manipular a la plebe -y eso no sólo lo sabían los políticos y emperadores, sino que además lo ponían en práctica demagógicamente- ofreciendo suministro gratuito de trigo, para que no le faltara al pueblo el pienso de cada día, y organizando espectáculos circenses igualmente gratuitos (carreras de cuadrigas en el hipódromo, que era propiamente el circo, o también luchas de gladiadores en el anfiteatro, y eventualmente espectáculos teatrales de comedia y tragedia en el teatro, porque la cultura, ay, también entra dentro de la sociedad del espectáculo y del espectáculo de la sociedad), para pasto de entretenimiento y distracción de la gente, a la que convertían en una masa amorfa, sumisa y conforme con el orden social establecido.
Ahora que van a celebrarse y televisarse como se hace cada cuatro años, urbi et orbi, a bombo y platillo, los modernos juegos olímpicos, podríamos actualizar una vez más la expresión diciendo que los medios de (in)comunicación (o de conformación de masas de individuos personales) nos ofrecen en vez de espectáculos circenses, los olímpicos, las modernas olimpiadas que resucitó el barón de Coubertin para conmemorar y resucitar las que se organizaban en Olimpia cada cuatro años en todo el ámbito griego de la antigüedad.
Y nos ofrecen cada cuatro años el pan y el circo de las olimpiadas en bandeja para que tengamos la sensación de que pasa algo, de que pasan cosas en el mundo, fabricando innumerables noticias para pasto de los medios, cuando, por lo bajo, en lo hondo del corazón y las entrañas, lo que todos y cada uno de nosotros sentimos en nuestro fuero interno es que no pasa nada. No pasa nada de nada. Absolutamente nada. Nada en absoluto.
¿Por qué recibe una institución privada una tan cuantiosa subvención del Estado? El artículo 48 de la Ley 10/1990, del Deporte,
responde a esta pregunta porque le otorga, y no le faltan razones, "la consideración de entidad de utilidad
pública". Y es lo que debemos preguntarnos: ¿Qué utilidad
pública puede tener el Comité Olímpico Español si no es la de distraernos y entretenernos, creado hace más
de cien años para contribuir “a la promoción y difusión de los
ideales olímpicos”?