sábado, 4 de abril de 2020

Seguiriyas populares contra el confinamiento

¡Peor que la plaga
 de la peste negra, 
peor que la peste, maldita sea, 
esta cuarentena!

Ay, qué pobre soy
 de tanto que tengo,
que resulta que a mí me falta, madre,
 lo que yo más quiero. 

Hay toque de queda;
 que no salga nadie
 que anda la Guardia Civil patrullando
 por tierra, mar y aire.

 Ordena el Gobierno, 
 me cago yo en él, 
que cada cual permanezca en su casa
 por decreto ley. 

 Hombre con barba asomado a una ventana, Samuel van Hoogstraten (1653)

Acorralado en casa,
 no puedo ir a verte:
 no me deja la Guardia Civil, niña,
 que vaya a quererte.

 Mirando las nubes
desde la ventana
del cautiverio de este calabozo
que es mi propia casa. 

Contigo pasaba
 yo mil cuarentenas
 metidos los dos en la misma camita
 matando las penas.

¡Peor que la peste,
el confinamiento;
peor que la negra muerte,  vivir
cagados de miedo!


jueves, 2 de abril de 2020

Ocho jaicus para una cuarentena

Despuntando abril, 
 el cerezo en flor, y yo 
sin poder salir. 

 ¡Floreciendo está
 primavera por doquier,
pudriéndome yo!

 Coge tú la flor:
 trébol, dientes de león, 
 margaritas mil... 

Amanece ya: 
Cada gallo en su corral 
 canta su canción. 



 Desde mi balcón,
viendo pájaros volar,
vuelo yo también.

Lo que sientes tú, 
enjaulado ruiseñor,
 siento ahora yo. 

Confinado estoy, 
soy el prisionero y soy 
mi propia prisión.

 Un rayo de sol
que entra por el ventanal
 hiela el corazón.


miércoles, 1 de abril de 2020

"Yo soy la Muerte y llevo corona"

En 1977 el cantautor italiano Angelo Branduardi publicó el álbum "La pulce d'acqua", que se abría con un tema titulado "Ballo in fa diesis minore", es decir, "Baile en fa menor", una recreación de una Danza de la Muerte de la Edad Media.

 Muerte coronada a caballo, A. Düreer (1505) Leyenda: Me(m)ento mei (Acuérdate de mí)

La letra es de Luisa Zappa Branduardi, y la música, inspirada en frescos medievales dedicados a la danza macabra, del propio Angelo. 


En 1993 se publicó en castellano su álbum "Confesiones de un malandrín", que pasó sin mucha pena ni gloria y que incluye algunas versiones en castellano de los temas más relevantes de Branduardi hasta la fecha. 

Allí se encuentra la versión castellana del Ballo..., que a fecha de hoy resulta profética por la globalización de la enfermedad del virus coronado (EVICO-19) que padecemos. He aquí el "Baile en fa menor", cuya letra dice en castellano:

Yo soy la Muerte y llevo corona, 
y yo de todos soy señora y patrona. 
 Soy la Muerte tan cruel, tan impávida y tan dura
 que no tengo compasión ninguna. 

Yo soy la Muerte y llevo corona, 
y yo de todos soy señora y patrona. 
Y delante de mi sombra todos bajan la cabeza
 y marchan a mi paso y por mi senda. 

Tú eres la invitada de honor del baile que bailamos,
 deja la hoz y gira vuelta a vuelta.
 Danzando con nosotros te espera la derrota. 
La Muerte morirá con una nota. 

Como se puede ver por la letra, la canción consta de dos partes diferenciadas: una primera parte en que la Muerte se presenta como señora y patrona de todos, invitando a todo el mundo a bailar su danza macabra en las dos primeras estrofas; y una segunda parte en que la Muerte es invitada a entrar por el juglar en su propia danza, dejando su guadaña, y bailando con los demás. La Muerte, es pues denostada y derrotada gracias a la unión de la poesía, la música y el baile de la danza a la que ella misma nos invitaba. 


martes, 31 de marzo de 2020

Ángel de la Guarda

Una imagen del Ángel de la Guarda vigilando a un niño y a una niña al borde de un precipicio exactamente igual que ésta, cuya autoría ignoro, presidió mi infancia. 


Verlo me ha traído muchos recuerdos inesperados. Le pregunté una vez a mi madre que quién era ese ángel, y me dijo que era el Ángel Custodio o Ángel de la Guarda que teníamos todos los niños, cada uno el nuestro, que cuidaba personalmente de nosotros para que no nos pasara nada malo, por ejemplo para que no nos atropellara un coche... 

Sin embargo, había Ángeles de la Guarda que no velaban mucho por sus protegidos, pues había niños a los que les había atropellado la muerte antes de tiempo,  y no pudiendo ir ni al Cielo ni al Infierno iban según decía la Iglesia a un limbo misterioso. ¿Acaso está en ese limbo la niña aquella que murió atropellada por un camión cuando cruzaba sin mirar la carretera? ¿No tenía ella Ángel de la Guarda? ¿Se olvidó de rezarle aquella cantilena de "Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día"? 

Alguna vez, además, me había preguntado yo, como Juvenal, quién custodiará a los ángeles custodios: quis custodiet ipsos custodes? ¿Quién vigila a los vigilantes? ¿No tienen ellos su propio Ángel de la Guarda? ¿Nadie controla que los controladores no se descontrolen y cometan una tropelía?

Vuelvo a la imagen. Me inspiraba miedo, terror que rayaba en el pánico. Me daba la sensación de que el Ángel de la Guarda, en lugar de velar para que los niños no se cayeran por el precipicio, estaba a punto de empujarlos con su gesto protector. Es más: era él quien los había conducido al borde mismo del abismo y expuesto a aquel peligro para justificar su existencia dándole un sentido del que carecía. 

Pero lo que más me torturaba era que no había un Ángel de la Guarda para todos los niños, como daba a entender la propia imagen, donde un sólo ángel custodio velaba por un niño y una niña, sino que cada cual tenía el suyo propio, su propio Ángel de la Guarda, como si fuera su propia sombra de la que no podía desprenderse. 

Y esa era la amenaza que yo sentía y temía: que nuestra propia sombra, que no es una bendición, sino una maldición,  nos empuja a veces a lanzarnos al vacío.  

domingo, 29 de marzo de 2020

El mono empurpurado

El mono empurpurado (πίθηκος ἐν πορφύρᾳ) es una fábula griega que nos cuenta Luciano de Samósata en su diálogo El pescador o Los resucitados (36), y que es el origen más que probable del refrán latino: simia semper est simia etiamsi purpura uestiatur, y en la lengua del Imperio ya documentado en 1539 "An ape is an ape, though clad in purple", y en la nuestra Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Nuestro refrán sustituye la púrpura por la seda, que, siguiendo la famosa ruta que lleva su nombre, venía en la Edad Media desde la China a Occidente, donde la cotizadísima fibra se consideraba un artículo de lujo de precio exorbitante, similar a la púrpura en la antigüedad, debido a lo difícil de su obtención a partir de las larvas de la mariposa de la seda y a su lejana procedencia. El refrán se aplica a personas y cosas que aunque cambien de denominación para adaptarse a un lenguaje políticamente correcto o eufemístico más elegante, que sería el disfraz, siguen siendo lo mismo por debajo, como la gente sospecha y sabe de algún modo. 


Así por ejemplo el antaño Ministerio de la Guerra, como se llamaba cuando al pan se le denominaba pan y al vino vino, se le dice ahora "Ministerio de Defensa", ocultándose con la purpurina defensiva el fantasma de la guerra. Y se dice "Fuerzas y Cuerpos de Seguridad" para ocultar el tricornio de la Guardia Civil o la porra y la pistola de la Policía, ya sea local, autonómica o estatal. La última expresión que analizamos utiliza el talismán tranquilizante de la palabra "seguridad", pese a que dichos Cuerpos y Fuerzas portan armas de fuego, y ya se sabe quién las carga -el diablo, según dice el pueblo llano-, que pueden dispararse con solo apretar el gatillo. Deberíamos sentirnos seguros y protegidos ante su visión, pero uno no puede dejar de inquietarse y de sentirse intranquilo imaginando la incertidumbre e inseguridad  que le produciría ver a un mono pelón o una mona pelona, para el caso da igual, con un par de pistolas al cinto. 



Leamos la fábula de Luciano, ya que no podemos oírla en versión original griega, pese a aquello del axioma medieval de que Graecum est non legitur: es griego, no se lee porque no se entiende y porque ya casi nadie lee griego en España después de las últimas reformas educativas: λέγεται δὲ καὶ βασιλεύς τις Αἰγύπτιος πιθήκους ποτὲ πυρριχίζειν διδάξαι καὶ τὰ θηρία —μιμηλότατα δέ ἐστι τῶν ἀνθρωπίνων— ἐκμαθεῖν τάχιστα καὶ ὀρχεῖσθαι ἁλουργίδας ἀμπεχόμενα καὶ προσωπεῖα περικείμενα, καὶ μέχρι γε πολλοῦ εὐδοκιμεῖν τὴν θέαν, ἄχρι δὴ θεατής τις ἀστεῖος κάρυα ὑπὸ κόλπου ἔχων ἀφῆκεν εἰς τὸ μέσον: οἱ δὲ πίθηκοι ἰδόντες καὶ ἐκλαθόμενοι τῆς ὀρχήσεως, τοῦθ᾽ ὅπερ ἦσαν, πίθηκοι ἐγένοντο ἀντὶ πυρριχιστῶν καὶ συνέτριβον τὰ προσωπεῖα καὶ τὴν ἐσθῆτα κατερρήγνυον καὶ ἐμάχοντο περὶ τῆς ὀπώρας πρὸς ἀλλήλους, τὸ δὲ σύνταγμα τῆς πυρρίχης διελέλυτο καὶ κατεγελᾶτο ὑπὸ τοῦ θεάτρου. 

Podemos enterarnos un poco mejor con la ayuda de la traducción latina de Tiberius Hemsterhusius y Ioannes Fredericus Reitzius publicada en Zweibrücken en 1790: Dicitur autem rex etiam aliquis Aegyptius simios quondam docuisse saltare Pyrrhicham, easque bestias (facillime autem imitantur humanas actiones) didicisse celeriter, et saltasse in uestibus purpureis, et personatas, diuque probatum spectaculum; donec spectator aliquis urbanus, qui nuces in sinu gereret, proiiceret eas in medium; tum uero simii, uisa re, obliti saltationis, repente pro Pyrrhichistis simiis, quod erant scilicet, facti, laruasque contriuere, laceratisque uestibus de fructibus inuicem depugnarunt; illa autem Pyrrhiches institutio dissoluta risui fuit spectatoribus.  

Así traduzco el texto, teniendo delante la versión de José Luis Navarro González publicada en la Biblioteca Clásica Gredos, que modifico ligeramente en algún punto: Se cuenta que un faraón egipcio enseñó una vez a unos monos a bailar la danza marcial pírrica, y que los simios -son los mejores imitadores del comportamiento humano- aprendieron enseguida y bailaban vestidos con trajes de púrpura y portando máscaras, y que durante mucho tiempo el espectáculo gustó al público hasta que un espectador avispado, que llevaba nueces en el bolsillo, las dejó caer en mitad de la actuación. Entonces los monos, al verlas, interrumpiendo la danza, empezaron a ser lo que precisamente eran, monos en vez de bailarines de pírrica, rompieron en pedazos las máscaras, desgarraron su ropaje, se peleaban por los frutos, se disolvía la formación de la pírrica y era la irrisión del teatro. 

La paremia griega dice πίθηκος ἐν πορφύραι (píthekos en porphýrai): el mono en púrpura. El πίθηκος (píthekos) es nuestro pariente lejano más cercano. No en vano Dubois denominó pithecanthropus erectus, hombre-mono erguido, a uno de nuestros ilustres antepasados de la cadena evolutiva. 

La πορφύρα, que los romanos denominaron purpura, era el nombre del molusco, un caracol marino, y de su tinta que da el color bermejo azulado característico a los tejidos que impregna. En la Roma imperial las prendas purpúreas, dado lo costosas y lo difíciles de adquirir que eran, eran sinónimo de nobleza y atributo del emperador. En la Iglesia Católica el púrpura está asociado a la dignidad del cardenal, al que se denomina purpurado.  Pero no olvidemos que por mucha dignidad que confiera la púrpura, como dijo Plauto (Mostelaria 289): pulchra mulier nuda erit quam purpurata pulchrior: Una mujer hermosa desnuda será más hermosa que vestida de púrpura.

Speculum principis, artista francés desconocido (c. 1512-1515)

Si observamos el grabado, veremos en la parte superior un hombre enfermo desnudo en la cama -aeger-, en la zona inferior: a la izquierda la mona vestida de púrpura -simia purpurata inanem gloriam hypocrisim prefigurans- prefigurando la hipocresía, una gloria vacía, en el centro un avaro -auarus-, y a la derecha, con una rodilla hincada en el suelo el hombre bueno -uir uirtute fortis- el hombre fuerte por su virtud.

sábado, 28 de marzo de 2020

Más mensajería política breve

Lenguaje militar omnipresente: Estado de Alarma, etimológicamente del italiano all' arme: a las armas al son de la patriótica marsellesa: aux armes, citoyens! 

El incumplimiento o resistencia a las órdenes de las autoridades que han mostrado su incompetencia será sancionado en los términos establecidos en las leyes. 

A las ocho en punto de la tarde en todos los relojes la tele manda aplaudir en señal de agradecimiento al personal sanitario y a las fuerzas armadas del Estado. 

El monstruo del Estado, habida cuenta de su codicia tributaria, engorda con la contribución de nuestra prostitución, fruto del trueque del vivir por el futuro. 

Para mis mayores y aun para mí la hora del noticiario sigue siendo, como fue durante muchos años, la hora del parte que es, en jerga militar, el de la guerra. 

El saldo macabro de bajas de heridos y muertos en el frente aumenta día a día, perfilándose la afilada silueta fantasmal de la Señora Inmortal de la Guadaña.



El totalitarismo exhibe hoy el rostro amable y benigno de la Ciencia y la Medicina, la neutralidad y el interés común, cierra fronteras y arresta a ciudadanos. 

Exceptio regulam confirmat: Se ha traducido mal el latinajo al castellano: la excepción pone a prueba la regla, invalidándola y demostrando así su falsedad. 

A día de hoy la mitad de la población mundial vive en las grandes ciudades, alrededor de los templos del Capital, entidades bancarias y cajeros automáticos. 

Se puede ver ahora sin dificultad la cara verdadera, policial y militar, totalitaria, tras la mascarilla del Estado democrático, que cercena vida y libertades. 

(De Pedro García Olivo) A diferencia de los condenados a los campos de exterminio y trabajos forzados, albergamos Auschwitz y su divisa del Arbeit macht frei en nuestro corazón. 

Algunos adoptan el palabro horrísono "gestionar", tomado del ámbito político y económico, como si fuera normal y corriente, y no lo es: pertenece al enemigo. 

El Ministerio de Sanidad difunde la siguiente propaganda: "Son días duros, pero gracias al sacrificio de todos y todas <valga la redundancia> los superaremos."



Gobierno y empresas imponen teletrabajo a sus empleados no esenciales, de modo que no huelguen y cumplan telemáticamente con las cargas laborales asignadas. 

La globalización ha sido un caldo de cultivo excelente para la propagación y propaganda del COVID-19, cuya actualización, COVID-20, estará pronto disponible.

viernes, 27 de marzo de 2020

El juego de la representación

"A los gobiernos q indignan a la ciudadanía, se les quita del poder votando pacíficamente en las urnas" (sic por la ortografía "q" y la coma innecesaria) era el tuit que publicaba en las redes sociales doña Esperanza Aguirre el 18 de mayo de 2011, en pleno estallido de lo que se llamó el movimiento de los indignados del 15M que cristalizó en una acampada en la puerta del Sol de Madrid, y se extendió por muchas ciudades españolas. 

Uno de los eslóganes de aquel mes de mayo era "No nos representan", y el tuit de la lideresa, como se la llamaba entonces a la presidenta de la comunidad de Madrid, venía a decirles que lo que tenían que hacer era "votar pacíficamente en las urnas", es decir, presentarse ellos a las elecciones, como dijo más explícitamente dos años después la secretaria general del Partido Popular doña Mª Dolores de Cospedal: "Si quieren representar a un grupo de población y a unos intereses determinados, o mejor dicho, a una forma de ver la sociedad y de estar en la sociedad, deberían participar del juego de la representación". La expresión "juego de la representanción" que utiliza la señora De Cospedal para referirse a la democracia es muy significativa: para ella la democracia es un juguete, tú me votas delegando en mí tu poder y yo, simulando que te represento, hago lo que me da la gana, o, mejor dicho, lo que está mandado, porque puestos a mandar los que mandan, nuestros gobernantes y mandatarios, son los más mandados, representantes como son de los intereses del Estado y del Capital.

Agustín García Calvo en la Puerta del Sol, Madrid mayo de 2011

Dos años después, en 2015, una nueva formación política llamada Podemos entraba en el "juego de la representación" presentándose a las elecciones siguiendo la recomendación de la señora De Cospedal de formar partido y participar en los comicios, y se ponía a jugar a la democracia obteniendo 69 escaños. Se convertía así en la tercera fuerza política del parlamento español de aquel entonces. 

Ahora en 2020, dicho partido político, surgido del movimiento 15M, entra en el gobierno de coalición con el PSOE con sus 35 escaños actuales, siendo su secretario general don Pablo Iglesias vicepresidente del gobierno de España, y, por lo tanto, miembro de la casta política que tanto criticó él personalmente y el movimiento que dice abanderar.

Se demostraba así lo que muchos sospechábamos: que entrando en el "juego de la representación", es decir, formando parte del arco parlamentario del congreso y el senado, se desactivaba aquel movimiento, que quedaba así neutralizado al integrarse en el régimen contra el que se levantaba. 

Uno de los discursos políticos más clarividentes que se oyó aquel mayo de 2011 en la Puerta del Sol de Madrid fue el de Agustín García Calvo, que invitaba a los indignados a hacer justamente lo contrario de eso: La Democracia es un trampantojo, es un engaño para lo que nos queda de pueblo vivo y de gente; lo era ya desde que se inventó entre los antiguos griegos en Atenas y otros sitios. Es un trampantojo que está fundado sobre todo en esta confusión que el nombre mismo denuncia: demo y kratos. Kratos es poder y Demo se supone que es pueblo, y, sea lo que sea de los avatares de cualquier historia, nunca el pueblo puede tener el poder: el poder está contra el pueblo.

miércoles, 25 de marzo de 2020

El sueño del rey Nabucodonosor

Nabucodonosor, William Blake (1795-c.1805)

Leemos en el Libro de Daniel (2, 26-45) del Antiguo Testamento que el rey de Babilonia, Nabucodonosor,  tuvo una vez un sueño o, mejor dicho, una pesadilla que turbó su espíritu y que no le dejaba dormir, en la que se le aparecía una estatua descomunal, colosal, cuyo significado no acertaba a interpretar: La cabeza era de oro puro; su torso y brazos de plata; vientre y caderas de bronce; sus piernas de hierro, y sus pies de barro cocido. De repente, una piedra desprendida del monte caía rodando y chocaba contra los pies de la estatua, haciendo que se desmoronara toda ella rompiéndose no sin estruendo en mil pedazos. "Entonces -dice el profeta- el hierro, el barro, el bronce, la plata y el oro se desmenuzaron juntamente y fueron como tamo -esto es,  el polvillo o las pajuelas de las semillas de la trilla del trigo, por ejemplo- de las eras en verano". 
Nabucco de Verdi, coro de los esclavos "Va pensiero"

El rey hizo llamar a magos y astrólogos, encantadores y caldeos para que le diesen una interpretación de su sueño. La fragilidad del sustento de la gigantesca estatua hizo que se derrumbara con todo el peso de su gravedad y se viniera abajo.  Igualmente sucede con la democracia, el régimen político que padecemos hoy en el universo mundo, que, como la estatua de la visión de Nabucodonosor, tiene los pies de barro, y se ha venido abajo, parece mentira pero no lo es, por la irrupción de un virus invisible a simple vista -es preciso el microscopio para ver su corona-, como la piedra rodante del sueño del rey, y el descomunal gigante que es el régimen se ha derretido como si fuera un muñeco de nieve expuesto al sol de un día de verano.

La democracia se ha desmoronado como el gigante del sueño de Nabucodonosor por Real Decreto -de la realeza, no de la realidad- desde el momento en que se han promulgado y aceptado con fervor que roza el fanatismo del delirio por el pueblo las medidas impuestas manu militari del presidente del gobierno, nuestro Líder Supremo elegido por mayoría democrática.  Más que epidemia, pandemia por su afán totalitario, y la verdadera pandemia del pueblo es el Estado, autoritario y dictatorial como es en su forma más pura, que es, huelga decirlo, la que hay, la democrática.

martes, 24 de marzo de 2020

Del lavado de manos

Pilatos se lava las manos: uidens autem Pilatus quia nihil proficeret sed magis tumultus fieret accepta aqua lauit manus coram populo dicens innocens ego sum a sanguine iusti huius; uos uideritis. (Mateo 27, 24). En el relato del evangelio según san Mateo leemos que Pilatos, después de condenar a muerte a Jesús porque así lo reclamaba el pueblo, se lava las manos diciendo que él es inocente "de la sangre de este justo" refiriéndose a Jesús. De este modo simbólico, lavándose las manos, expiaba la culpa de condenar a un hombre que él no consideraba culpable. Sin duda, creía que condenándolo a muerte se ensuciaba con el derramamiento de su sangre, y procedía por eso mismo al acto higiénico y catártico de lavarse las manos de esa sangre simbólica pero real. 

Pilatos lavándose las manos, Fernando Gallego (1480-c.1488)

Nadie quiere asumir la culpa, que es la versión moral de la causa. Y como nadie quiere asumirla, la culpa, o mejor dicho la culpabilidad, como prefieren decir los políticos y los economistas porque es palabra más altisonante y rimbombante que culpa, que sólo tiene dos sílabas y es vocablo llano, mientras que culpabilidad tiene cinco y además es palabra oxítona, la culpa, decía, se quedó, como suele decir la gente, soltera, como la tía Hortensia. 

El gesto de Pilatos de lavarse públicamente las manos después de condenar a muerte a Jesús como le pedía el populacho, sirve para exculparse, como si lavarse las manos contribuyera no sólo a su limpieza física sino también a su pureza moral. La vinculación entre el acto de lavarse las manos y la expiación de la culpa está arraigada en muchas religiones, incluido el cristianismo. Algo tiene el agua que sirve para higiene de las manos, que arrastra consigo las impurezas del polvo y la suciedad. En ese sentido, el agua en el cristianismo sirve también para “borrar” la mancha del pecado original del recién nacido en el sacramento del bautismo, pero ha de ser el agua bendita, esto es, bendecida de la pila bautismal. 

En el Islam, la otra gran religión monoteísta, por su parte, la ablución de manos es necesaria antes de la oración, tanto en el plano físico como en el espiritual. 

Por lo que se refiere a la simbología de la mano, hay que decir que para los romanos, como advierte Juan Eduardo Cirlot en su Diccionario de Símbolos (Editorial Siruela, Madrid 1998): "La manus simboliza la autoridad del pater familias y la del emperador; por ello aparece rematando algunos signa de las legiones en vez del águila." En relación con la autoridad del cabeza de familia, están bajo su mano los hijos, hasta que se emancipan, esto es, se liberan de su "manus", y su esposa, que pasaba a estar bajo su absoluta dependencia, de donde procede el origen como se sabe de nuestra expresión "pedir la mano". 

En particular, la enseña del manípulo del Ejército romano era una mano abierta colocada en la parte superior de un asta. Posteriormente fue complementado con un estandarte (uexillum) o placa metálica con el nombre de la unidad. La mano abierta serviría para realizar el juramento de fidelidad de los legionarios al centurión.

Frente a la simbología del lavado de manos y de tener las manos limpias, está la contraria de las manos sucias. Jean Paul Sartre escribió en 1848 la obra de teatro Les mains sales (Las manos sucias), donde plantea el dilema entre la ética y la política, es decir, entre las convicciones morales y los intereses. En la obra, el joven Hugo asesina a instancias del partido a Hoederer, líder comunista sospechoso de traición, cuya figura, sin embargo,  es rehabilitada con el tiempo, mientras que Hugo, el héroe, pasa a convertirse en un villano que debe pagar por su crimen cometido en el pasado. El texto de Sartre se abre a muchas interpretaciones, como toda obra literaria, pero quizá la que se impone es que nadie se libra de sus acciones, de su responsabilidad, que es la versión laica de la culpabilidad, sobre todo si tiene las manos manchadas de sangre. Sartre ha escrito que hay que mancharse las manos y que no se puede hacer política sin mancharse las manos... de sangre. 

Al parecer hay hasta un Día Mundial de la Higiene de Manos (Global Handwashing Day, en la lengua del Imperio el 15 de octubre) que presenta el hábito del lavado de manos como el principal símbolo de la higiene social: la salud está en tus manos.  

Después de ver y escuchar este vídeo sobre el lavado higiénico y saludable de las manos descubro que llevo sesenta años lavándome mal las manos, pero me digo que nunca es tarde para aprender algo nuevo. Ya sabéis, no te acostarás sin saber una cosa más. 

lunes, 23 de marzo de 2020

Mensajería breve

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado patrullan las calles y nos recuerdan con sanciones económicas y penas de prisión quién manda y quién ha de obedecer.
oOo
 "¡A la calle!, que ya es hora de pasearnos a cuerpo", cantaba Paco Ibáñez los versos de Gabriel Celaya que alentaban a manifestarse en plena dictadura.
oOo
El humor es la mejor reacción popular contra la saturación de información, contra la inflación galopante de datos que padecemos y la seriedad de los que mandan.
oOo
Han implementado, como dicen periodistas y políticos, medidas autoritarias, vanas, arbitrarias, que, lejos de ser contestadas, son aplaudidas por la población.
oOo
Los que defienden la vida le hacen un flaco favor reduciéndola sin querer a idea de sí misma y a la abstracción dominante, que mata, idealizándolas, las cosas.
oOo
Cuando el sentimiento se sabe, se encierra en una cárcel abstracta de palabras e ideas, convirtiéndose así en prisionero, fantasmagórico simulacro y espejismo.
oOo 
Hablar de algo es luchar contra algo. Hablar de la vida la mata. Hablar de la muerte es luchar contra la muerte, la única forma posible quizá de revivir.
oOo
¿Vivir? ¿Quién vive? Nosotros somos los muertos, las calavaeras y huesos de los esqueletos que yacen entre las cuatro tablas de nuestra definición, el ataúd.
oOo
El progresismo es la nueva fe y se diría que religión de la mayoría democrática que cree a ciegas y pies juntillas en la falsa idea decimonónica del progreso.
oOo
Último estadio de la evolución: el «homo docilis», que hace siempre lo que está mandado, recluido en la cárcel del yo en la que se tiene y lo tienen encerrado.
oOo
A las preguntas de los niños hay que responder siempre, vale cualquier respuesta que se les dé, cualquiera es buena con tal de que apague la sed de preguntar.
oOo
Pinta mal la cosa. No sólo el virus coronado, en su aplicación de 2019, ha venido para quedarse entre nosotros, sino también el terrorismo alarmista declarado.
oOo
¿Qué es la virtud? El convencimiento y la íntima convicción de que lo malo es bueno, para lo que es fundamental partir de que lo bueno es lo malo, lo contrario.
oOo
Si no se le inculcara al niño desde pequeño la convicción de que lo malo era bueno, ¿cómo iba a ser él un hombre como Dios manda y trabajador el día de mañana?
oOo
Aguardando la invasión de los bárbaros que destruya el Imperio, como en el poema de Cavafis, pero resultaba que los bárbaros ya estaban dentro: éramos nosotros.
oOo
Sólo es real lo que nos echan y sale por la pequeña pantalla, que no refleja la realidad, sino que la inventa y la hace pasar por lo que no es, por verdadera. 
oOo 
El jefe operativo de la Policía Nacional ha declarado que se acabó la “pedagogía policial” y la política de levantar la mano a la hora de sancionar y detener.  
oOo

Lo peor no está por llegar, señor presidente, porque eso significaría que hay algo peor que esto, y no es así: confinados como estamos, recluidos y alarmados.
oOo

Si lo civil se contrapone a lo militar como si se tratase de dos mundos distintos y aun opuestos, lo contrario de militarizado, sin duda alguna, es civilizado.