
jueves, 6 de marzo de 2025
Pareceres LXIX

miércoles, 5 de marzo de 2025
Ochocientos mil millones de euros.
-Respuesta: Si mis propios hijos quisieran ingresar en el Ejército, y si fuera necesaria una misión militar en el extranjero, entonces tendrían que ir. Y yo temblaría y me preocuparía tanto como cualquier otra madre.
(Respuesta diplomática donde las haya. Pone dos condiciones: en primer lugar que sus hijos quisieran formar parte voluntariamente del ejército alemán, y en segundo lugar que fuera necesaria la participación del ejército en una misión exterior, es decir, llamemos a las cosas por su nombre, en una guerra. Si así fuera, tendrían que ir, tanto ellos, los dos varones, como ellas, las cinco féminas, sin ninguna discriminación sexual puesto que la milicia ya no es solo 'cosa de hombres' sino que se ha generalizado profesionalmente a ambos sexos. Esto último no lo dice ella, pero se sobreentiende: la mili, en muchos países europeos, ya no es obligatoria, sino voluntaria, y el ejército es una profesión más. Pero destaca finalmente este gesto de humanidad maternal de la matriarca que no dudaría en enviar al frente a sus criaturas, presentándose a sí misma “como cualquier otra madre”, temblando y preocupada por sus vidas.
-Pregunta: ¿Alguno de sus hijos está en el Ejército?
-Respuesta (sonriendo porque ese no es su problema): No.
A lo cual el presentador del programa de la NDR comenta sarcástico:
-No, no son estúpidos. Afortunadamente, no.
Esta matriarca, abnegada madre de familia numerosa como las de antaño de siete hijos, cinco hembras y dos varones, no tiene a ninguno de sus vástagos en la Bundeswehr o Defensa Federal, que es el eufemismo alemán para denominar al Ejército, por lo que no le atañe ese problema personal, por eso sonríe; no es su problema. Sus hijos no pertenecen a las fuerzas armadas ni van a tener que ir a luchar a la estepa rusa contra el malvado zar y sus mesnadas.
Pero ella, a fecha de hoy, insiste en que conseguir una paz duradera “solo puede construirse sobre la fuerza”, se sobreentiende 'armada', y por eso se propone el rearme del engendro de la Unión Europea. Lo mismo que hizo hace cinco años con las diez dosis vacunales que compró a los laboratorios para cada europeo disparando entonces el gasto sanitario para salvar vidas que no estaban en grave peligro.
Hoy vuelve a dispararse el gasto, porque se trata de movilizar el dinero para que no se estanque, en pistolas que no hacen ninguna falta para asegurar un futuro que es inseguro por definición. Pero ella, erre que erre, pontifica: "Vivimos tiempos peligrosos, la seguridad europea está muy amenazada". Pero son sus palabras mismas las que están creando la amenaza que describe.
martes, 4 de marzo de 2025
Menudencias
Goliárdicas:
Mentiría, no hay tutía*, si te digo la verdad: quieta, rueda la moneda falsa: la realidad.
*Tutía: aunque a veces se escriba separado, es una sola palabra, variante de atutía, voz del árabe hispánico que designaba un ungüento medicinal, por lo que significa 'remedio'.
Nunca ha habido ni existido civilización brutal más funesta y cruel que esta nuestra propia occidental.
¿Qué es la vida? Una herida que no deja de sangrar. ¿Qué es el arte? Congelarte y de hipotermia palmar.
Mil artistas a ojos vistas y obras de arte a tutiplén. Los museos, mausoleos, y a las musas, que les den.
Muerto el arte, por su parte, hay artistas por doquier, cuya firma los confirma y les da razón de ser.
Baja, corre, / de tu torre, / poetastro, de marfil; / donde vives, /supervives, / puesto siempre de perfil.
Tancas:
¿Vida eterna? ¡No! No quiero tu eternidad. Rechazo tu oferta. Ten, Señor, piedad de mí, déjame vivir sin más.
¿Quién es el puto amo? ¿El primer ministro? No. El regente es un mandao. Donde manda el capital ya no hay Dios que valga más.
Conmemora el Régimen la muerte del Dictador. ¡Cuánta risa da! Medio siglo en libertad dicen que hay que celebrar.
Dicen que es mejor prevenir que lamentar, pero no es verdad. El remedio suele ser peor que la enfermedad.
La realidad, que es lo que es, no puede ser, por definición: es imposible por ser acto sin potencia ya.
Un quimono azul, y el ensueño japonés de un sorbo de té y una geisha en el país donde no se pone el sol.
Tómate un café y una copa de licor, suéltate a hablar: si te pones a aflojar, sale sola la verdad.

oOo
Chascarros:
Nos llevan, para asegurar, nos dicen, el futuro ideal al rearme y a la guerra, alimentando el miedo y dando pábulo así a los traficantes de armas, que se frotan sus ensangrentadas manos.

¡Socorro, que viene la ultraderecha, rancia, extrema, / casposa! Dice nuestro gobierno sedicente / progresista, que justifica su existencia dando / por supuesto que es lo contrario él de lo que viene
oOo
lunes, 3 de marzo de 2025
Byung-Chul Hania
Vendrá el listener también a sustituir al paciente amigo que escuchaba nuestros problemas y servía de paño de lágrimas y consuelo a nuestras penas en torno a un café o a una copa, ahora que ya no hay amigos de verdad, y sí, sin embargo, numerosos followers y no pocos contactos virtuales en nuestra agenda digital, donde acumulamos soledades a lo largo de nuestra timeline, sin experimentar nunca el vértigo del encuentro con alguien distinto, con el otro, y no con un clon o trasunto de nosotros mismos desesperados por distinguirnos en algo de los demás.
domingo, 2 de marzo de 2025
¿Cómo suena Chéspir?
sábado, 1 de marzo de 2025
La desgracia de ser uno... lo que sea
“La desgracia de ser griego” es el título de un librillo que lo dice todo sobre la temática que aborda. Su autor es el escritor griego contemporáneo Nicos Dimu (mejor que la transcripción Nikos Dimou de la portada), y ha sido traducido con gran éxito al castellano, francés, inglés, alemán, italiano, chino y búlgaro. El libro se compone de 196 aforismos o máximas breves como los trinos de los pájaros, a modo de modernos tuits, que se leen en poco tiempo pero que nos hacen cavilar mucho más de lo que podría parecer a primera vista. Fue publicado en 1975, traducido en 2012 al castellano por Vicente Fernández González y publicado por Anagrama; escrito hace cincuenta años, está sin embargo de plena actualidad por aquello, tal vez, de Machado de que "hoy es siempre todavía".
A Nicos Dimu le duele Grecia, y reflexiona sobre las causas de ese dolor. He aquí algunos de sus pensamientos:
Si el ser humano, en cuanto humano, lleva dentro de sí la desgracia, ciertas categorías de seres humanos tienen mayor propensión a ella. E incluso ciertas naciones. Entre ellas, sin duda alguna, los griegos. Los griegos de hoy... Es decir que si ser humano implica ya la certeza de cierta cantidad de desgracia, ser griego augura una cuota mayor.
Los griegos siguen considerando a su Estado un vilayato otomano. Tienen razón.
Un mito: “El cuello del griego no soporta yugo”. Busco y busco otro pueblo cuyo cuello haya soportado tantos yugos como el nuestro.
Se plantean a menudo estos aforismos el problema de la identidad nacional griega, y descubren en esta búsqueda la contradicción esencial: Los griegos siempre buscarán su patria en otras patrias; y las otras patrias en la suya. ¿Encontrará alguna vez esta gente su rostro? O acaso sea la contradicción su verdadero rostro.
Se agradece por otra parte algún aforismo de alcance más general como el siguiente: El peor capitalismo no es el personal (paternalista, familiar), sino el impersonal.
Reflexiona finalmente el autor en el epílogo de su libro sobre las contradicciones que minan la identidad nacional de los griegos, que los vuelve inseguros e inestables. Y escribe: Están escindidos entre su glorioso pasado y su precario presente, entre su mentalidad oriental y su aspiración europea, desgarrados entre las fuerzas de la tradición (como la Iglesia ortodoxa) y la modernidad. Su destino no es un destino fácil.
Aunque habla de Grecia, lo que dice no trata sólo de Grecia, es perfectamente exportable y extrapolable al resto del universo mundo, y cómo no, también al rabo de toro de Europa que es esta España nuestra. Los aforismos -agudos como dardos- «Dondequiera que vaya, Grecia me duele», que es un verso de Seferis, o «Todos cuantos amaron esta tierra murieron jóvenes, suicidas o locos. Grecia es una amante cruel», podría haberlos suscrito, cambiando sólo un topónimo, nuestro don Miguel de Unamuno, al que le dolía -y mucho- España.
viernes, 28 de febrero de 2025
Poder de vida y muerte (y II)


jueves, 27 de febrero de 2025
En la plaza Tahrir
"La revolución [...] en la práctica, es completamente distinta de lo que los revolucionarios soñaban; en esto consiste la ironía de la historia universal, que todo aquello que los hombres persiguen se realiza, pero de un modo distinto del que esperan, y en condiciones distintas de las que ellos habían previsto".