Mostrando entradas con la etiqueta tancas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tancas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Menudencias

 Goliárdicas:

Mentiría, no hay tutía*, si te digo la verdad: quieta, rueda la moneda falsa: la realidad.

*Tutía: aunque a veces se escriba separado, es una sola palabra, variante de atutía, voz del árabe hispánico que designaba un ungüento medicinal, por lo que significa 'remedio'.

Nunca ha habido ni existido civilización brutal más funesta y cruel que esta nuestra propia occidental.

¿Qué es la vida? Una herida que no deja de sangrar. ¿Qué es el arte?  Congelarte y de hipotermia palmar.

Mil artistas a ojos vistas y obras de arte a tutiplén. Los museos,  mausoleos, y a las musas, que les den.

Muerto el arte, por su parte, hay artistas por doquier, cuya firma los confirma y les da razón de ser. 

Baja, corre, / de tu torre, / poetastro, de marfil; / donde vives, /supervives, / puesto siempre de perfil.

Viñeta modificada: En la original de Caín figuraba una bandera de Ucrania, como podía figurar, en honor de la verdad, además de esa, cualquier otra bandera, la rusa, por ejemplo. O, sin ir más lejos, la nuestra propiamente. O ninguna.
 
oOo

Tancas:

¿Vida eterna? ¡No! No quiero tu eternidad. Rechazo tu oferta. Ten, Señor, piedad de mí, déjame vivir sin más.

¿Quién es el puto amo? ¿El primer ministro? No. El regente es un mandao. Donde manda el capital ya no hay Dios que valga más.

Conmemora el Régimen la muerte del Dictador. ¡Cuánta risa da! Medio siglo en libertad dicen que hay que celebrar.

Dicen que es mejor prevenir que lamentar, pero no es verdad. El remedio suele ser peor que la enfermedad. 

La realidad, que es lo que es, no puede ser, por definición: es imposible por ser acto sin potencia ya. 

Un quimono azul, y el ensueño japonés de un sorbo de té y una geisha en el país donde no se pone el sol. 

Tómate un café y una copa de licor, suéltate a hablar: si te pones a aflojar, sale sola la verdad.

oOo

Chascarros:

Nos llevan, para asegurar, nos dicen, el futuro ideal al rearme y a la guerra, alimentando el miedo y dando pábulo así a los traficantes de armas, que se frotan sus ensangrentadas manos.


 ¡Socorro, que viene la ultraderecha, rancia, extrema, / casposa! Dice nuestro gobierno sedicente / progresista, que justifica su existencia dando / por supuesto que es lo contrario él de lo que viene

*Figurante: Personaje que aparece en un reality show representación teatral, película o serie de televisión con presencia singularizada, pero sin frase ni acción dramática precisa que pueda modificar la realidad.

oOo

lunes, 13 de enero de 2025

Coplas variegadas

Tancas 


Esperando un tren / que no acaba de llegar/ nunca a la estación, / donde se paró el reloj / pero sigue andando el tiempo.

 oOo
Torpe, con los dedos / cuento sílabas, los pasos / con los que anda el verso. / Y hallo rimas al albur / que despiertan nuevos ecos. 
oOo
 Ha vuelto a brotar / la fuente que se secó / gloria verla da. / ¡Cuánto alegra el corazón / su agua viva y manantial! 
oOo
 Entro en el invierno / y entra así el invierno en mí, / ya señor mayor. / Mas prímulas otra vez / vuelven de oro a florecer. 
oOo
 Triste, triste está / la princesa de Rubén / sin razón de ser. / ¿Presiente que nunca va / su cabeza a coronar?
 oOo
 Propone el gobierno / incremento salarial: / más dinero al mes / que asegure un porvenir / de futuro al por mayor.
oOo
Niño, oía yo: / "Cuando seas tú mayor, / vas a ver, verás". / Pero yo ya soy mayor, / muy mayor, y apenas veo.
 

 
Coplas goliardescas
Invierno,  Leo Piron, (1940)
 
  Son “Estado” / y “mercado” / una rima consonante, / que se acopla / en la copla / goliardesca y resonante. 
 
 El mercado / y el Estado / son dos caras de lo mismo, / ordinarios / funcionarios / ambos del capitalismo. 
 
Don dinero, / lo primero, / crea el mundo y hace al hombre. / Bien contante / y sonante, / pone a todo precio y nombre.
 
 Jaicus o jaicús 
 
Érase una vez / que jamás pasó, si mal / no recuerdo yo. 
 
No dejes entrar / al futuro acosador / que va en pos de ti. 
 
El pasado vuelve / porque no ha pasado aún, / acechando está.
 
 He perdido al fin / personal mi identidad: / cabra sin crotal.
 
 No me deja en paz, / me persigue el niño aquel / que era y ya no soy.
 
 Qué gozo me dio / lo que no esperaba ya / que iba a suceder.
 
 ¡Cuántas ilusiones! / Vanas pompas de jabón. / ¡Qué desilusión!
 
 Ver para creer / como el buen santo Tomás, / que creyó que vio.
 
 ¿Qué ha pasado? ¿Qué? / ¿Qué ha pasado y ya pasó? / ¿Ha pasado algo?
 
 ¿España avanza?/ ¿Hacia dónde esa señora / se cree que va?
 

 No sabe volar, / pájaro de jaula que es / y enjaulado está. 
 
Yo, pobre de mí, / no he visto el rostro de Dios, / pordiosero soy.
 
  Sobre el valle aún / una densa niebla que / no disipa el sol. 
 
Se ha helado el agua, / todo cubierto de escarcha, / congelada el alma.
 
Ha salido ya / la luna llena de enero, / gélida, invernal. 
 
Un incendio atroz: / arde en llamas el hogar, / dulciamargo hogar.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Algunas tancas más

Vuelve el agua al río / tras las lluvias torrenciales, / vuelve el río al mar. / Vuelve el arroyuelo a fluir, / Riosequillo que se llama. 

oOo

Al ponerse el sol / brama el ciervo en la montaña; / mal de amores ha. / Solitario, su berrido / estremece el corazón. 

oOo

  ¿Fue el fulgor tal vez / de la luna cuando entró / por el ventanal / lo que a mí me despertó / o la gana de orinar? 

oOo

Cuatro diminutas / garrapatas emboscaron, / en las ingles, putas: / me infectaron y contraje / calentura y mala sangre. 

oOo

Para que haya guerra / no hace falta casus belli, / cualquier cosa basta: / porque guerra es esta paz / falsa que hay entre tú y yo.

 oOo

El afilador, Francisco de Goya y Lucientes  (hacia 1790)
 

  Suena la siringa, / y la piedra de amolar / echa chispas ya, / afilando los cuchillos / y navajas cachicuernas.

oOo

Al amanecer, / migratorias aves vuelan / lejos, hacia el sur. / Alzo yo la vista al cielo / y tras ellas alzo el vuelo.

oOo

Ya la golondrina / que anidaba en el alero / abandona el nido. / Los polluelos han volado. / El verano se acabó.

oOo

 Bautizada está, /  nombre propio vasco, pues, / la borrasca Aitor: / personalizando así, / impetuoso, temporal.

miércoles, 12 de junio de 2024

Comprimidos en cápsulas

Érase una vez, una vez que no acabó de pasar aún. 
 
En realidad todo cambia, y en verdad todo sigue igual. 
 
De repente, se ha levantado el viento, y va todo y yo a volar. 
 
Todo fluye, igual que el río que se quedó seco sin caudal. 
 
Lo mismo duró que lágrima de rocío al salir el sol. 
 
 
En la vieja charca salta la rana de Basho, chapotea el agua.
 
 ¿Qué será el amor, que nos tiene en vivas ascuas a nosotros dos? 
 
 ¿Error del sistema? No. El sistema es el error. ¡Ese es el problema! 
 
Se pone nocturna, por detrás de las montañas, fría ya la luna.
 
Pez, y no pescado, nadando en la mar salada, nunca en el mercado. 
 
¿La realidad? Es de la imaginación delirio ideal. 
 
Un lobo la paz camuflado bajo piel de oveja feroz. 
 
  ¿Crímenes de guerra? El crimen, la guerra misma en la negra tierra. 
 
 ¡Qué contradicción:  las imágenes atrofian la imaginación! 
 
Lo que se pierde es de alguna forma, también, ganancia a su vez. 
 
 Últimas noticias: Nada nuevo bajo el Sol, salvo el mismo Sol.
 
 ¿Hay vida después de la muerte? Y antes ¿la hay? ¿Quién la vio y la ve? 
 

 
¿Habrá vida en Marte? ¿La hay acaso aquí, en la Tierra? ¿Y en alguna parte? 
 
 “El trabajo libera” (lema de algunos campos de exterminio nazis) 
¿Quién nos librará del trabajo que nos da falsa libertad? 
 
 ¿Manda el pueblo allí, en el Reino Unido? No: el Big Ben es rey. 
 

 
Llega el finde ya, pero el fin de la semana ¿cuándo llegará? 
 
¿Cómo puede ser, si es imposible, que esté el magnolio en flor? 
 
 ¿Quién recordará el año, el día y el mes de la fecha de hoy? 
 
 oOo 
 
Helo aquí el week-end, el maldito invento inglés una y otra vez. Pero la semana al fin vuelve siempre a comenzar. 
 
 Canta, encantador, el petirrojo cantor triste su canción. Reconforta el corazón ahuyentando el mal de amor.
 
 
Me paro a escuchar la interminable canción, melodioso son del arrollo y las linfas que fluyen del hontanal.
 
Ya no soy aquel que era, aquel que fui una vez, pero el mismo soy. Es mentira y es verdad: Mira a ver si puede ser.
 
 oOo 
 
¿De qué nos sirve, en la presente situación, cambiar de conductor y no de dirección? 
 
Podemos elegir el carcelero que ha de vigilarnos, sin escapatoria ya de nuestro cautiverio. A eso, nada más, tan solo, se reduce nuestra libertad. 
 
Resuenan los clarines de la guerra a fin de que aceptemos condición de falsa paz.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Abanico de tancas

Suele aquel que ve creer que se puede ver, creer que se ve, y tener fe en lo que ve, como el apóstol Tomás. 
 
Telespectador: aquel que cree en lo que ve por televisión: televidente que ve, telecreyente que cree. 
 
Cordero no soy, ni el Señor es mi pastor: tiro al monte yo; baló la cabra montés triscando campo a través. 
 

 
¡Que salga el autor a recibir la ovación y la aclamación del público espectador en pie por La Creación! 
 
Me cago yo en Él, en el dinero de Dios, que me emputeció, y me cago en mí también, que por Él me emputecí. 
 
Ego sum qui sum? Pero yo no sé quién soy ni si soy o no; si soy el que era o seré  otro distinto de mí. 
 
¿Dónde Canaán, la Tierra de Promisión, se halla? ¿En qué lugar? ¿Dónde, Dios del Sinaí, cartografiada está? 
 

 
¿Qué es este sindiós? ¿Qué es esto, Dios de Israel? ¿Es tu voluntad? ¿Cómo puedes consentir, Señor, tanta iniquidad?
 
 ¡Eso sí que no! Mi esquela de defunción: aquí yace don... Fulano de Tal y Cual. Sí, pero ese no soy yo. 
 
oOo
 
 Según la Güiquipedia sabelotodo, la tanka (sic, por la k) es un tipo de poesía tradicional japonesa, que consta de cinco versos de 5-7-5-7-7 sílabas. Pero si tenemos en cuenta que el final de cada verso es siempre agudo, en castellano, según nuestro cómputo versificatorio, serían 6-8-6-8-8.

lunes, 10 de abril de 2023

Jaicus y tancas de abril

“Je est un autre” (Arthur Rimbaud) 
Yo soy otro que es 
diferente del que soy, 
distinto de mí.
 oOo 
 

¡Cuánta variedad
en el centro comercial
de la mismidad! 

oOo
La fe que perdí
pérdida grande no fue:
 fue lo que gané.
 
oOo
Pensar no es creer, 
es negar lo que se cree,
y es más: descreer. 


oOo
 Primavera ya,
según la publicidad, 
en el Corte Inglés.
 
oOo
 Mandar es mentir, 
gobernar es engañar 
hasta intimidar.
 
oOo
 Volando se van,
las ideas se me van 
con el vendaval.
 Y yo las dejo marchar 
echado a volar detrás. 
 
oOo
Es mi obligación, 
mi única obligación, 
ser a mi mismo fiel; 
mas no he de cumplirla yo, 
testarudamente infiel. 
 

oOo
 
Al atardecer
al estaque se lanzó
la garza real.
Vivo ningún pez quedó,
la silueta gris voló.

oOo
 
 
Si tú no estás, 
me adentro en un abismo 
de soledad. 
 
Si no estás tú, 
me abismo, oh soledad, 
en tus adentros. 
 
Si tú no estás, 
me adentro en la soledad
 de los abismos. 
 
Si no estás tú, 
se abre el abismo, y me entra
la soledad. 
 
 

domingo, 19 de marzo de 2023

Tancas y jaicús turolenses

Dejado de Dios / hay algún lugar aún / sin cartografiar / en el reino de Aragón / y provincia de Teruel. 
 
Al pasto a pacer / bajan las cabras del monte / y al río a beber. 
 
Diego e Isabel / postergaron un amor / que no pudo ser; / los amantes de Teruel, / necia ella y necio él. 
 
 
Érase una vez, / una vez que no existió / pero sí que fue. 
 
(El milagro de Calanda)
A un tal Pellicer / le amputaron una pierna, / y a su pata coja, / gracias a la Pilarica, / le volvió a crecer el pie. 
 
 
   ¡A la pata coja -gran milagro de Calanda- le ha crecido el pie!
 
 Los gorriones chillan, / buscan migajas de pan, / humildes pardales, / parlotean sin cesar, / sabe Dios lo que dirán.
 
 Aroma de miel / y,  aunque primavera no es, / almendros en flor. 
 
(Semana Santa)
Fiesta de interés / turístico nacional / e internacional: / la semana laboral / al son de bombo y tambor. 
 
 
 En el olivar / aceitunas de Aragón, / ¡qué bonicas son! 
 
(Natalio)
Érase un pastor / al que se le apareció / dentro de una gruta / la Virgen María en forma / de una talla medieval. 
 
Cielo de Teruel / atiborrado de estrellas / sin techo ni fin. 
 
 
 
 Igual que Buñuel, / he dejado de creer, / descreyente yo, / hombre de muy poca fe, / ateo gracias a Dios. 
 
 Haz, flor de romero, / que salga todo lo malo / y que entre lo bueno. 
 
(Gobierno de Aragón o El arte de gobernar)
Para gobernar / hay que saber engañar: / mandar es mentir, / mentir es intimidar / hasta lograr obediencia.
 
 Del cañaveral / echó su vuelo a volar / la garza real.  
 
 Cochiqueras mil / en el reino de Aragón. / Carne de cañón. / Denominación de origen: / los jamones de Teruel. 
 
Al amanecer, / luce Venus, y también / al atardecer.

viernes, 19 de febrero de 2021

Abanico de jaicus y tancas

Jaicus:

Fuera ya el disfraz; / se ha acabado el carnaval; / mascarada, adiós.

Maldito reloj / que cuentas el palpitar / de mi corazón.

 ¡El magnolio en flor! / Febrero, loco de atar, / ¿quién te desató?

 Si ella está, no estoy; / si yo estoy, no está. ¿Qué es? / La felicidad.

 Igual que un ladrón / a la puerta, la vejez / acechando está. 

 Día y hora no / (ni almanaque ni reloj) / quiero yo saber. 

Sombras de oro y luz / de niñez que no acabó / de pasar aún.

 Ensordecedor, / canta el grillo su canción / con arduo tesón.

 Patético amor / y patético Platón, / que lo recetó. 

Impresión fugaz, / la gaviota en el azul / del cielo y el mar. 

El barco en la mar / deja larga estela atrás. / ¿Qué voy yo a dejar?

 Infinito ayer, / que proyecta su fulgor / hoy, ahora, aquí.

 Contra el tiempo va / este momento a estallar / una y otra vez.

 Moneditas de oro / suelta pobre acacia, rica / caridad de otoño.

 Cofre del tesoro, / el arcón de los juguetes / y los sueños rotos.

 Cantan las cigarras / pregonando los calores / de las horas largas. 

La luna en el lago, / desnuda en cuarto creciente; / impúdico baño.


Tancas:


(Variación sobre estribillo a lo divino de fray Íñigo de Mendoza: "Eres niño y as amor / ¿qué farás cuando mayor?").
 
Si eres niña y ya / tienes mal de amores, ay, / al crecer, ¿qué haras? / ¿Qué va a ser de ti, mayor? / ¿Qué será de ti, mujer? 
 
Dientes de león, / margaritas por doquier, / y violetas mil, / prímulas abiertas ya, /en flor por San Valentín. 
 
No se sabe a quién / a toda velocidad / le vendrá a buscar / la ambulancia, aullando atroz / con su intermitente luz.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Tancas a la japonesa

La tanca (o tanka, si se prefiere escribir así)  es un poema estrófico japonés compuesto de cinco versecillos de 5,  7,  5,  7 y 7 sílabas en ese orden, del que se desprendieron los tres primeros para dar origen al jaicu o jaicú, sin que por ello dejaran de seguir cultivándose ellas, confiriéndole al jaicu una cierta conclusión o cierre definitorio. Tanto los pentasílabos como los heptasílabos son agudos, lo que no quiere decir que sean especialmente ingeniosos, sino que en su última sílaba recae siempre el acento. En la métrica castellana, el pentasílabo y el heptasílabo oxítonos cuentan como hexasílabo y octosílabo respectivamente, pero no dejan de ser por eso versos de  cinco y de siete sílabas. 
 
Un ejemplo:

Si llego a saber / que llamaba la vejez, / no le abro el portal; / si por mí pregunta, di: / "No conozco a ese señor". 
 
Versión libre de una tanca japonesa anónima, que he conocido en traducción inglesa de Geoffrey Bownans y Anthony Thwaite, tomada de su libro The Penguin Book of Japanese Verse (Londres: Penguin Books, 2009), y que así dice en inglés: If I had known / That old age would call, / I'd have shut my gate, / Replied "Not at home!" / And refused to meet him.

 

He aquí algunas de cosecha propia, donde se respeta la pausa intermedia entre las dos unidades rítmicas: el jaicu inicial 5-7-5, y los dos heptasílabos añadidos como coda:

Érase una vez, / una vez que nunca fue, / que era y ya pasó. / Empezaba el cuento así / y jamás llegaba al fin.

Íbamos los tres, / cuando anochecía ya: / tú, la luna y yo; / junto a la orilla del mar, / olas que vienen y van.

Sorbo, triste, el té / en el Centro Comercial / que es el mundo ya; / aguachirle en infusión / sin aroma ni sabor.

No sé qué iba a hacer / yo sin mí; podría ser / tal que así feliz. / Si ella está, no quepo yo, /  ni ella cabe estando yo.

Vuelven a tañer / las chicharras su canción / una y otra vez; / el verano vuelve a ser / lo que nunca ya será.

Bajo el encinar/ no corría el aire, y yo/ descubrí el amor;/ perdí la virginidad/ y es eso lo que gané.  

Confinado estoy / dentro de mi propio ser, / mi agridulce hogar; / no te vaya yo a infectar, / contagioso dizque soy.

¿Soy feliz? No sé. / Creo que lo fui una vez / y que la olvidé; / no me deja, sin querer, / su recuerdo vivo en paz.