

Vuelve el agua al río / tras las lluvias torrenciales, / vuelve el río al mar. / Vuelve el arroyuelo a fluir, / Riosequillo que se llama.
oOo
Al ponerse el sol / brama el ciervo en la montaña; / mal de amores ha. / Solitario, su berrido / estremece el corazón.
oOo
¿Fue el fulgor tal vez / de la luna cuando entró / por el ventanal / lo que a mí me despertó / o la gana de orinar?
oOo
Cuatro diminutas / garrapatas emboscaron, / en las ingles, putas: / me infectaron y contraje / calentura y mala sangre.
oOo
Para que haya guerra
/ no hace falta casus belli, /
cualquier cosa basta: / porque guerra es esta paz /
falsa que hay entre tú y yo.
oOo
Suena la siringa, / y la piedra de amolar / echa chispas ya, / afilando los cuchillos / y navajas cachicuernas.
oOo
Al amanecer, / migratorias aves vuelan / lejos, hacia el sur. / Alzo yo la vista al cielo / y tras ellas alzo el vuelo.
oOo
Ya la golondrina / que anidaba en el alero / abandona el nido. / Los polluelos han volado. / El verano se acabó.
oOo
Bautizada está, / nombre propio vasco, pues, / la borrasca Aitor: / personalizando así, / impetuoso, temporal.
Sentí el deseo muy temprano de ser como ellos,
al ver un indio americano dibujado
en un cómic del lejano oeste por vez primera
montando a caballo. Entonces supe que quería
ser uno de ellos, un salvaje y un piel roja:
me reconocí en seguida viéndome en su espejo,
porque ellos eran mis hermanos, mis iguales
en pie de guerra contra el rostro pálido.
Era un comanche, o un apache. Mi pueblo no
podía aceptar las condiciones de la paz
que le proponía e imponía desde Guasintón
el gran padre blanco; y no es que no deseáramos
vivir en paz, que es lo que más queríamos,
sino que no concebíamos que pudiera haber
en este mundo nunca verdadera paz
sin libertad, que vale más que todo el oro
que hay en las minas que cobijan las entrañas
de la madre Tierra. El oro ciega y enfebrece
a los rostros pálidos. Los guerreros, sin embargo,
lo codiciamos sólo por lograr al trueque
armas de fuego y güisqui, para emborracharnos
a fin de así olvidarnos, ebrios, de la guerra,
la guerra que ¡maldita sea! no queremos,
siendo guerreros. Pero nos obligan ya
a caminar por su sendero, porque, bravos,
los apaches no queremos ser acorralados,
ni estabulados y confinados en reservas,
sino vivir sin sujeción, como coyotes,
como lo hicieron los antepasados nuestros,
cabalgando nómadas al galope con el viento
semidesnudos y salvajes, primitivos,
galopando a pelo sin estribos ni montura,
sobre una tierra que no tuvo nunca dueño;
así vivieron ellos y nosotros, libres,
antes de que llegara la civilización,
y que trazara el hombre blanco las fronteras
-malditas sean todas ellas- y escribiera
el libro siempre ensangrentado de la Historia.