martes, 28 de mayo de 2024

Biométrica (I)

    Se va imponiendo poco a poco la biometría (del griego bios 'vida' y metron  'medida') que es la medición de nuestros rasgos fisiológicos para tenerlos en cuenta, nunca mejor dicho, a la hora de identificarnos y de pagar, porque cada vez estamos más fichados y, lejos de ser algo engorroso, resulta que nos facilita no vamos a decir la vida, sino la existencia dentro de la sociedad de consumo y de producción de consumidores en la que con más pena que gloria, malamente, ay, sobrevivimos. 
 
    La ficha de nuestros rasgos biométricos incluye la huella dactilar, la de la palma de la mano, el timbre de nuestra voz, el escaneo facial y el de nuestra retina, que las máquinas leen, reconocen y procesan. 
 
 
    La utilidad de la biometría es doble: por un lado se impone como forma segura de verificar nuestra identidad personal individual, nos autentifica o autentica, que de ambas formas puede decirse según la Academia. Puede así permitir a las policías de los gobiernos luchar contra la inmigración ilegal de los que carecen de papeles, y la Unión Europea está en ello. Gracias a la firma biométrica, además, nuestras tabletas portátiles y teléfonos supuestamente inteligentes, que ya vienen con tecnología de lectura facial y escaneo de huellas dactilares incorporados, nos reconocen como sus amos sin necesidad de contraseñas engorrosas que pueden olvidarse fácilmente o ser pirateadas; pero, por el otro lado, la biometría se impone también como forma de pago en el comercio. 
 
    Si somos solventes, podemos pagar -del latín pacare 'apaciguar', 'hacer la paz' en medio de la guerra cotidiana del mercado-, con nuestra fisiología; pero si no lo somos, estamos muertos... económicamente hablando. 
 
 
    Las opciones de pago biométrico se están volviendo cada vez más comunes en los EE. UU. de donde nos vienen no pocos males. Hay, por ahora, quien te permite pagar con un escaneo de tu rostro, y hay quien con la palma de la mano. ¿Qué ganamos a cambio de todo esto? Comodidad, rapidez y sencillez. Uno no necesita llevar encima documentos de identidad ni la cartera y sacarla cada vez que quiera efectuar una transacción: el hombre es dinero, como dijo Píndaro. Somos nuestra propia pasta, que nos constituye. Y lo llevamos escrito en la cara, en las manos y en toda la fisonomía del alma y de su cuerpo. Es más, el dinero es nuestro ADN, que también es responsable genéticamente de nuestra transmisión hereditaria.
 
    El pago que sustituye al dinero en efectivo ha evolucionado tecnológicamente en pocos años desde la tarjeta de débito y crédito hasta el pago con nuestros teléfonos presuntamente más inteligentes que nosotros y acaba, pasando por los reconocimientos dactilares y palmares, en el pago con reconocimiento facial. La mayoría todavía prefiere los escaneos de huellas dactilares al reconocimiento facial, pero los jóvenes consumidores de la llamada Generación Z están más abiertos al reconocimiento económico de la cara como espejo del alma que a los otros procedimientos.
 
 
    No hay que preocuparse tanto, como hacen algunos, que exageran, por el robo de la privacidad y del alma personal que supone el pago con nuestro cuerpo, dado que renunciamos voluntariamente a nuestra intimidad todo el tiempo cuando frecuentamos nuestras redes sociales donde ya hemos publicado todo lo que teníamos que publicar. No seamos ahora tan celosos de nuestra privacidad, dicen para animar a los indecisos, cuando está ahí afuera todo ya sobre nosotros. Los modernos atracadores ya no nos dicen aquello de "Dame la bolsa o la vida": nos despojan de ambas cosas, que son una y la misma, en definitiva.
 
    Habrá algún vejete que despotrique todavía, chapado a la antigua, contra estas nuevas tecnologías, pero enseguida incurrirá sin querer en algún comentario racista, lgtbi+fóbico, machista, terraplanista, negacionista del cambio climático o políticamente incorrecto en definitiva que lo estigmatizará a él y etiquetará como un dinosaurio y viejo carcamal. 

lunes, 27 de mayo de 2024

Contra el muro marroquí

    El muro que levantó Marruecos en el territorio ocupado del Sáhara Occidental es, en realidad, un conjunto de ocho muros defensivos de casi tres mil quilómetros de longitud, que se dice muy pronto pero cuesta tanto imaginar, con búnqueres, vallas y campos minados, cuyo fin es delimitar el territorio efectivamente ocupado por la monarquía alauita e impedir la vuelta de los refugiados saharauis a su territorio. 
 
 
     Que no caiga en el olvido ese pueblo maltratado. Contra ese muro y la dominación del jeque moro marroquí y la complicidad del gobierno español, una vieja canción de la llorada Elisa Serna, Sáhara, de su elepé Choca la mano (1977), cuya letra transcribo: 

Sáhara, Saharé, Sáhara, Saharé, saharízate.

¡Ay! Pobre Almanzor / todavía dura / de Calatañazor / la hoguera encendida.

Lloraba Boabdil / cuando entregó Granada. / Cierto era que allí / el llanto no acababa.

Sáhara, Saharé, Sáhara, Saharé, saharízate.

¡Ay! ¡Qué malos ratos / te esperan, desierto, / con tantos fosfatos / como han descubierto!

La sangre en mis venas / me hace revivir / el alma guerrera / del saharahuí.

Sáhara, Saharé, Sáhara, Saharé, saharízate.

«Muchos lobos, a una oveja / pronto le quitan la pelleja» 

Sáhara, Saharé, Sáhara, Saharé, saharízate.


    Y otra canción, mucho más reciente, del rapero Yslem, Hijo del Desierto, en colaboración con Vacanone: Sáhara libre, que comienza con la siguiente rememoración histórica: En 1975 el gobierno de Arias Navarro promete al pueblo saharaui, ante el abandono del Sáhara por parte del Estado español, defenderle de las posibles agresiones externas. Sin embargo, menos de dos semanas después, ese mismo gobierno firma en Madrid los acuerdos tripartitos con Marruecos y Mauritania que les dan carta blanca para invadir el territorio saharaui.
 

       El estribillo dice así: Yo solo quiero que tú seas libre, Sáhara, horra, Sáhara, libre. Y la letra en español: Hace cuarenta años y en la misma situación / en su cara no hay sonrisa, solo desilusión. / Estoy harto de opresión / y he tomado la decisión / para ayudar a esa nación / que vive en una ocupación. / Si el mundo se uniera, esa sería la solución / pero el mundo cierra los ojos para no ver el dolor. / Como no son de su sangre, no le importa, no, no, no. / Cada día que pasa, que cambie le pido a Dios. /Yo solo quiero que tú seas libre, Sáhara, horra, Sáhara, libre.
 
 (Llama mi atención el adjetivo "horro, -a", palabra de origen árabe que es sinónima de "libre", que en castellano viejo se aplica a quien habiendo sido esclavo alcanza la libertad, es decir, al liberto).
 

 

domingo, 26 de mayo de 2024

Pánico en el Reino Unido... and everywhere

En el Reino Unido de la Gran Bretaña, el gobierno recomienda a sus ciudadanos que se preparen ante eventuales emergencias de posibles escenarios catastróficos.
 
El que avisa, según dice el refrán, no es traidor, aunque sea él precisamente quien vaya a perpetrar la traición de la fechoría de la que quiere prevenirnos.
 
El gobierno británico, ante la eventualidad catastrófica de una nueva pandemia -por ejemplo la de la Enfermedad Equis, que aún no existe pero que podría
 
ser más mortal que la del virus coronado, como sostiene la peligrosa Organización Mundial de la Salud, o una catástrofe natural como una volcánica erupción,
 
o inundaciones debidas al calentamiento global, un ciberataque que provoque un gran apagón digital, un corte en el suministro de energía eléctrica o del agua,
 
o la guerra en Europa con despliegue de armamento nuclear, entre otros peligros indefinidos como una improbable ofensiva zombi o una invasión extraterrestre-,
 
 recomienda abastecerse de alimentos no perecederos que no necesiten cocción previa, como carnes, pescados, fruta y verdura enlatados así como agua embotellada,
 
botiquín de primeros auxilios. fármacos suficientes de uso común, desinfectante de manos y, en ausencia de agua corriente, toallitas húmedas para la higiene,
 
mascarillas higiénicas, a las que ya estamos acostumbrados, suficiente papel higiénico, un aparato de radio para recibir información si hay corte de energía,
 
una linterna de batería o de cuerda, que funcione como la dinamo de una bicicleta al agitarla, varias baterías o pilas de repuesto para la radio y la linterna, 
 
y un powerbank externo portátil, mejor, si es posible, solar para cargar nuestro artilugio más íntimo y personal, el móvil o teléfono supuestamente inteligente.
 
 
Tal sería el kit básico de supervivencia de tres días, que cubre situaciones en las que no hay suministro eléctrico, no hay agua potable y no se puede cocinar.
 
Cada individuo o unidad familiar deberá adaptar estos consejos a sus propias necesidades para estar preparados ante la emergencia, dada su situación particular.
 
Por eso el viceprimer ministro británico, que ya dijo el año pasado que había que abastecerse de linternas y de radios para aumentar la ¡resiliencia personal!,
 
e introdujo el primer sistema de "alerta de emergencia", que permite al gobierno activar una alarma en millones de teléfonos móviles ante una crisis potencial,
 
aconsejó la semana pasada aliviar la presión a los servicios de emergencia en caso de posible crisis, sugiriendo el abastecimiento de comida y agua suficiente
 
al menos para tres días consecutivos, recomendando hacer las compras con calma y antelación para evitar que vuelva a suceder lo mismo que en el confinamiento
 
cuando los ciudadanos, cagados del miedo infundido, dejaron en los supermercados los estantes vacíos de artículos esenciales como el papel higiénico y la pasta.
 

Si cada ciudadano responsable prepara su propio kit de emergencia ahora, ayudará a descongestionar, llegado el momento, los hospitales y centros comerciales.

sábado, 25 de mayo de 2024

Santa Fortunata (Lucky Saint)

    En esta época nuestra que empezó siendo light y va a acabar resultando net-zero de café descafeinado y hamburguesas vegetarianas, entre otros productos que no son lo que parecen, no es extraño que hayan surgido bebidas alcohólicas sin alcohol, como la cerveza británica Lucky Saint que presenta publicitariamente esta zurbaranesca monja de hábito blanco impoluto que sostiene entre sus delicadas y finas manos que nunca han cometido ningún pecado la botella. 
 
  
    Lo llamativo de esta campaña publicitaria es la iconografía religiosa: La monja mira hacia el cielo, como si le estuviera rogando a Dios Nuestro Señor que no la deje caer en la tentación. Recuerdan estos eslóganes las últimas palabras del paternóster: ne nos inducas in tentationem sed libera nos a malo: 'no nos dejes caer en la tentación mas líbranos del mal'. Los publicistas identifican el mal con la sed, por eso acompañan el eslogan explícitamente religioso Lead me not into temptation de la coletilla: deliver us from thirst 'líbranos de la sed... (del mal'). 
 
    Algo chirría en la campaña, dado que los cristianos no tienen prohibido beber alcohol como los musulmanes, y de hecho Jesucristo consagró el vino en la Última Cena y se lo ofreció a sus discípulos diciéndoles que era su sangre que se derramaría por todos ellos... Pero si tomamos literalmente la Biblia y nos remontamos al Viejo Testamento, encontramos por ejemplo esta cita en el Levítico (10:9, 10): "No beberás vino ni bebida alguna inebriante tú ni tus hijos cuando hayáis de entrar en el tabernáculo de la reunión, no sea que muráis. Es ley perpetua entre tus descendientes, para que sepáis discernir entre lo santo y lo profano, lo puro y lo impuro." Y si, además, volvemos al Nuevo Testamento, leemos por ejemplo en la epístola primera de San Pedro a los presbíteros (5, 8), y en esta categoría incluimos genéricamente a la sedienta hermana: "Sed sobrios, y vigilad, que vuestro adversario, el diablo, como león rugiente, anda rondado y busca a quién devorar."
    
 
    Pero gracias a una intervención divina, nuestra monja afortunada podrá beber una bebida no inebriante que la providencia de la casa Lucky Saint le ofrece y así apaciguar su sed. Con una mirada perdida de inocencia y culpabilidad, dispuesta a beberse a morro el chorro dorado de la botella, a sabiendas de que no va a cometer ningún pecado mortal ni siquiera venial porque no contiene el origen del mal que es el demoníaco alcohol. Recordemos aquí a Óscar Guail, que decía aquello de que la única manera de librarse de una tentación era precisamente caer en ella. 
 
 
     No resultaría pecaminosa la monja, pero no estaría bien vista, sobre todo si está dispuesta como parece que está a bebérsela a morro, dado que la botella es un inequívoco símbolo del falo. Sería menos escandaloso y estaría mejor visto si bebiera el oro líquido y espumoso vertido en una jarra, y no de esta manera que tanto recuerda la succión del amamantamiento propio de los mamíferos recién nacidos, y la práctica sexual de la felación.
 
 
 
     No cometerá pecado, sin embargo, porque no hay alcohol, que es lo malo en ella, por lo que acabará alegrándose sobremanera su rostro triste y cariacontecido, ya que la bebida no es lo que parece. Por eso en otros carteles han puesto los eslóganes: Rejoice ('regocíjate') y Praise be ('bendita sea'). La monja puede disfrutar así de una cerveza que no es agua de cebada fermentada y que no se ha filtrado para obtener el máximo sabor, por lo que puede ingerirla sin aumentar su tasa de alcoholemia en la sangre, y sentir el minúsculo gran placer que Philippe Delerm atribuía al primer trago de cerveza que empieza mucho antes de llegarnos a la garganta, cuando llega a los labios el sorbo de su oro espumoso, ese frescor que amplifica la espuma, y lentamente llega luego al paladar su dulzura tamizada de amargor, un pequeño placer que se abre al infinito. Ese primer trago, que no es ni grande ni pequeño, que nos hace suspirar, chasquear la lengua, saborear su color, falsa miel, sol frío. Es el primer trago el que cuenta, los otros no son sino meras reminiscencias del primero.   

viernes, 24 de mayo de 2024

Noticias del mundo y variedades (y II)

Que no, que no nos representaban entonces aquellos, ni estos ahora tampoco representan al pueblo no necesitado de representantes, sino al Estado y los mercados.
 
La Constitución española establece que los españoles tienen el derecho y el deber de defender, con armas o sin ellas, a España, idea real y falsa como todas.
 
No hay que denunciar los crímenes de guerra sino el crimen que suponen todas y cada una de las guerras; no hay unas buenas y otras malas: son todas criminales.
 
 ¡Gloria a los objetores, desertores e insumisos que son llamados a filas y no van porque saben que  nunca va a haber, mediando Marte, paz de veras ni armisticio!
 
El mercado no es libertad, como se demuestra enseguida por el hecho de que no puede haber comercio ni libertad si uno es pobre y no tiene dinero en el bolsillo.
 
 Las elecciones democráticas al Parlamento Europeo solo sirven para sostener parlamentando la realidad ideal y, por tanto, falsa de Europa, ese viejo continente.
 
 
 
 Llaman mi atención los cascos y auriculares inalámbricos que taponan los oídos de modo que solo dejan oír lo que queremos, que es lo que manda nuestra voluntad.
 
Esos auriculares inalámbricos casi imperceptibles que lleva la gente para no escuchar lo que hay que oír, sino sólo lo que su voluntad les dicta y les ordena.
 
Hay que tener sumo cuidado con las palabras que empleamos porque la mayor parte de las veces no valen para expresar lo que queremos decir, sino para ocultarlo.
 
El paraíso está más cerca de lo que crees, rezaba el eslogan de una agencia de viajes, mintiendo y al mismo tiempo, aunque parezca mentira, diciendo la verdad.
 
Al oír que un poeta jubilado había disparado a un primer ministro, pensé que cómo podía haber, no siendo la poesía trabajo sino juego, algún poeta jubilado.
 
El Ministerio de Sanidad activa el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas ante el calentamiento global: ropa ligera para afrontar las sucesivas olas de calor.
 
 Los consumidores bien informados toman las decisiones responsables, capaces de conducir el capitalismo hacia su destino grandioso y progresista, que les mandan.
 

'Greenwashing' es término de la lengua imperial que alude a la crítica instrumentalizada para lavar la cara al capitalismo y teñirlo de color verde-esperanza.

 
En la sofisticada sociedad del espectáculo donde lo blanco es negro y lo negro blanco, lo verdadero se vuelve falso, escribió Guy Debord, y lo falso verdadero.
 
La posesión de la verdad mata la verdad por el hecho de poseerla en la realidad, ya sea por su inexistencia o sea ya por nuestra incapacidad de concebirla.
 
El calentamiento del planeta Tierra ha provocado en nuestro país una caída en picado de las temperaturas de ayer a hoy bastante considerable y significativa.
 
En el Foro de Davos de 2013 el presidente de Estados Unidos lanzó al mercado de la lengua la palabra 'resiliencia', sinónimo, que no lo parece, de resignación.
 
 
La utilización de anglicismos innecesarios para expresarnos en nuestra lengua revela la subyugación cultural y social del Imperio a la que estamos sometidos.
 
La izquierda y la derecha son hoy las dos manos de la ilusión democrática del capitalismo que, maniego, puede ser diestro o zurdo o usar ambas dos extremidades.
 
Más de un centenar de trabajadores muertos en España en los dos primeros meses del año; lo llaman 'siniestralidad laboral', cuando es el trabajo lo siniestro.
 
El miedo a delincuentes y criminales que infunden día y noche los medios es la condición necesaria para que la gente acepte la vigilancia del estado policial.

jueves, 23 de mayo de 2024

¿Volverá la puta mili?

    Los vientos de guerra que soplan en la vieja Europa hacen que algunos gobiernos, que callan como putas ante la matanza israelí y que suministran armas a Ucrania, los más descaradamente atlantistas y belicistas, que es lo mismo que decir los más pacifistas o convencidos aristotélicamente de que la paz es la finalidad de la guerra, planteen la propuesta obscena de reintroducir el servicio militar obligatorio a fin de preparar a las nuevas generaciones para servir al imperialismo falsamente humanitario de Bruselas y de Guásinton.
 
     Ahora mismo, hay trece países en Europa donde la leva es obligatoria para varones: Austria,  Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania, Moldavia, Noruega, Suecia,  Suiza y Ucrania. En el caso de Noruega y Suecia es obligatorio también para mujeres, lo que supone que para su desgracia en este caso no están discriminadas sexualmente, y Dinamarca se lo está planteando. En los países escandinavos, sin embargo, la leva militar no es general y por lo tanto no se puede hablar de reclutamiento forzoso, porque sólo son reclutados los que no plantean objeción de conciencia, y las plazas que se convocan se cubren con 'voluntarios'.  
 
 
    No me extrañaría nada que también al gobierno progresista y atlantista español se le ocurriera re-introducir la vieja y puta mili en el ruedo ibérico, abolida en 2001. ¿Se le ocurrirá a nuestro monarca, el Jefe del Estado, que posee el empleo militar de Capitán General del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, máximo rango militar que le corresponde en exclusiva como mando supremo de las Fuerzas Armadas, disponer que se envíe a los jóvenes súbditos, incluidas las jóvenes súbditas, no faltaría más, que ahora somos muy igualitarios, al frente para sacrificarse idealmente en abstracto por la Democracia y los Derechos Humanos? 

    Nuestra ministra guerrera, preguntada sobre el particular, responde defendiéndose: No, no volverá el servicio militar obligatorio en absoluto. A nadie se le ha pasado por la cabeza.  Por ahora, España tiene suficientes candidatos y candidatas para cubrir los puestos que ofrece en el ejército. Ahora bien, si el gobierno se comprometiese a aumentar el número de efectivos, la situación podría cambiar, como está ocurriendo en muchos ejércitos europeos, que se encuentran con que el número de voluntarios o profesionales no basta para cubrir las plazas vacantes.
  

 
    La abolición del servicio militar obligatorio que en España se produjo en 2001 fue uno de los pocos logros de los últimos años, teniendo en cuenta que dicha obligación condenaba a los jóvenes a echar a perder un año de su vida en el servicio a las armas en los cuarteles, aunque algunos antimilitaristas ya advertimos que era un logro envenenado, dado que conllevaba la profesionalización del ejército y la introducción ¿voluntaria? de las mujeres en sus filas so pretexto de no discriminación sexual, cuando aquello por lo que abogábamos nosotros era la desmilitarización de la sociedad porque civil se opone a militar como civilizado se opone, porque es lo contrario, a militarizado. 

miércoles, 22 de mayo de 2024

Poesía cargada de futuro

    Me entero de que el hijo de Lucy la pastelera ha publicado un poemario que se titula “Poesías de combate”. Según la noticia del periódico local se trata de “versos libres que no guardan una métrica”, lo que ya me parece mala cosa: versos libres de las ataduras rítmicas y prosódicas que los convierten en versos, o sea, prosa corriente y moliente, vulgar, escrita en renglones truncados. 

    Cuarenta poemas, en palabras del autor, que constituyen “una poesía urbana de lenguaje punk y cotidiano pero agresivos para romper la idea frágil del poeta convencional”.  Me recuerda a la poesía llamada social de un Gabriel Celaya, por ejemplo, que se cultivó en España durante la dictadura, y que cantaba Paco Ibáñez, aquella poesía concebida como un arma "cargada de futuro", cargada y por lo tanto condenada a la maldición del futuro que nadie ha visto nunca ni verá, y al compromiso político con el "partido" hasta mancharse a lo Jean Paul Sartre las manos: Maldigo la poesía concebida como un lujo / cultural por los neutrales / que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. / Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

 

     Recuerdo a su madre, a Lucy la pastelera, una mujer que siempre, según sus propias palabras, lo había visto todo negro, y no sin razón, pero que cuando se casó comenzó a verlo todo blanco, como si hubiera caído una copiosísima nevada. Siempre me pareció esto tan simple, que imaginaba yo su noche de bodas, su luna de miel, vestida como novia de blanco impoluto, y rodeada de un merengue empalagoso y pastelón que salía de la manga pastelera de su marido y que caía en forma de copos de nieve resplandeciente sobre el lecho nupcial donde se consumaba el matrimonio del que nueve meses después nacería puntualmente el poeta roquero y maldito que, como reacción contra el optimismo materno, iba a verlo todo negro y a protestar por ello, y a combatirlo con sus presuntos versos, rompiendo con "la idea frágil del poeta convencional". 

 

      Tanto la madre optimista como el vástago pesimista y poeta social roquero olvidan que las cosas no suelen ser de ordinario ni tan blancas ni tan negras, sino todo lo contrario. Y no unas veces una cosa y otras otra, sino las dos cosas a la vez y al mismo tiempo, por lo que no hay muchas razones ni para el optimismo ni para el pesimismo, porque no se sabe.

martes, 21 de mayo de 2024

Noticias del mundo y variedades (I)

Noticias del mundo
 
 La creciente amenaza de una guerra inminente es la coartada perfecta del gobierno que fomenta la necesidad de defenderse y armarse innecesariamente contra ella.
 
La OTAN se presenta como una alianza benéfica de democracias celestiales. Allende sus fronteras, la barbarie de un imperio maligno que debe ser exterminado.
 
Los tanques israelíes entran en Rafah y controlan el paso fronterizo gazatí tras una noche de continuos bombardeos, izando su bandera tras arriar la palestina.
 
El Periódico Global, alias El País, suministra mapas y gráficos a sus lectores para entender cómo evoluciona el conflicto, o la guerra entre Israel y Palestina.
 
 
 La OMS (Organización Mundial de la Salud) alerta ya de la amenaza de la Enfermedad Equis, inexistente aún, pero veinte veces más mortal que la última pandemia.
 
 Nos bombardean, expuestos como estamos a excesiva información sensacionalista y alarmista, con noticias que nos generan ansiedad y que nos vuelven paranoicos.
 
 
 La llegada de la plaga,  Frederick Simpson Coburn (1909)

Al principio dijeron que sólo enviarían a Ucrania armamento defensivo, pero pronto mandaron tanques y aviones de combate, ya solo faltan tropas, carne de cañón.

Demonizan a uno de los dos bandos, que personifica el mal, y beatifican al otro como si fuera mera víctima y no tuviera ninguna responsabilidad en el conflicto.

La mejor acción humanitaria que podrían hacer los ejércitos occidentales de no disolverse es no provocar situaciones que hagan necesaria la acción humanitaria.

 
Variedades
 
 Hay ya tantos adolescentes y jóvenes confinados en sus habitaciones y aburridos frente a una pantalla de ordenador como viejos abandonados ante el televisor.
 
Más solos que la una gracias a las nuevas tecnologías y redes sociales de la telecomunicación, que nos han aislado y provocado la epidemia general de soledad.
 
Contra la realidad, que es la guerra: La guerra contra el terrorismo, contra el populismo, contra el virus, contra el clima: la guerra contra todo lo que sea.
 
  Si alguien se define negativamente como persona no-binaria, no admite la existencia de dos clases sexuales, machos y hembras, que no por eso dejan de existir.

  Como dice el aforismo de Alphonse Karr, que merecería ser refrán popular: “cuanto más cambian las cosas, más siguen siendo las mismas", mutantur ne uarientur.

 
  
 
No es mejor, contra lo que se dice, prevenir que curar porque la prevención, lejos de alejar los males, lo que hace es atraerlos con sus medidas profilácticas.
 
Si no nos cabe la menor duda, deberíamos hacérnoslo mirar y deshacernos de las muchas certezas que nos constituyen e impiden que nos entren mil perplejidades.
 
Aquí no se resuelve ningún problema. Se plantean algunos y, en lugar de resolverlos, se disuelven mediante la pregunta corrosiva ¿Qué?, cáustica como la sosa.
 
No es nada del otro jueves, que no forma parte de la semana porque no existe, ni del otro mundo, que llevamos en nuestros corazones, y se rebela contra este.
 
Igual que se habla de identidad transgénero que trasciende el sexo asignado al nacer, se trasciende la identidad específicamente humana siendo transhumano.
 
 
 La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre me avisa de que va a caducar mi certificado de Persona Física y de que peligra mi identidad -no fuera malo- y existencia.

   La gente hace bien cuando desoye las recomendaciones más dañinas que beneficiosas de las autoridades sanitarias de vacunarse contra los virus respiratorios.

  La geometría euclidiana nos habla de puntos, líneas, curvas... que son verdad, pero que no hay en la realidad, donde hay árboles, nubes, ríos, alcachofas...

lunes, 20 de mayo de 2024

Olímpica mente

    El código QR (abreviatura de Quick Response en la lengua del Imperio,  por lo tanto Código de Rápida Respuesta) volverá a ser obligatorio, después de la pandemia, en la capital de la Francia si se desean realizar determinados desplazamientos durante la celebración del magno evento deportivo de la sociedad del espectáculo que se avecina, si Dios no lo remedia antes, de los juegos olímpicos.

 

     Ya se ha definido una zona perimetral de seguridad, donde para circular será necesario presentar la credencial de este nuevo pase, que viene a ser como mostrar la patita blanca.  El perímetro de seguridad se implementará una semana antes del inicio de los Juegos el viernes 26 de julio con su ceremonia inaugural a lo largo del río Sena para la que se espera una afluencia de unos 600.000 espectadores entre los que arracimarán en las orillas del Sena, los que se asomen a ventanas y balcones, los que se suban a las barcazas... En este momento se desplegarán alrededor de 45.000 agentes de policía y gendarmes -etimológicamente gentes de armas tomar- para garantizar la correcta implementación del sistema y evitar atentados terroristas, que es el miedo que tienen y que están infundiendo para justificar las medidas de control. 

Viñeta de Claude Serre

    A partir de mediados de julio, los residentes deberán disponer de este pase para poder circular motorizados. En las zonas rojas, al ser las más cercanas al Sena, estos medios de transporte estarán incluso prohibidos. Se hará una excepción con los residentes y sus invitados, previa presentación del código QR correspondiente, asociado a un documento de identidad. Una vez que se ha conseguido entrar gracias a la exhibición del código en el perímetro -un perímetro que se define o justifica como antiterrorista-, uno tiene libertad de movimientos. El código QR podrá llevarse en el teléfono móvil o impreso, y deberá presentarse junto a un documento de identidad para que sirva como salvoconducto.

Viñeta de Claude Serre

    El deporte, aunque se practique en equipo, no deja de ser un ejercicio individualista de pura competencia y mercado, alimento del patriotismo más cerril, y en ese sentido es el enemigo del esfuerzo físico cotidiano, de la labor y tarea bien hechas. El cuerpo no nos exige sacrificios que lo arrastren a ámbitos comerciales ni a gimnasios, Olimpiadas. 

    El deporte reglamentado acaba con el juego libre y el ejercicio físico de los niños, que se convierte en deporte. Pero no hay que olvidar, ante el advenimiento de los Juegos Olímpicos que se celebran cada cuatro años y este año le toca a París, el carácter espectacular del evento, es decir, cómo sirven para fomentar el espectáculo televisivo y rellenar horas y horas de programación para entretenimiento de las masas.

Viñeta de Claude Serre
 
oOo

    Una vez publicada esta entrada, recibo de un lector que prefiere mantenerse en el anonimato, el siguiente comentario que, por mi parte, suscribo en su integridad, muy de acuerdo con su análisis, por lo que lo republico aquí en este lugar como si lo hubiera escrito yo mismo, con la advertencia de que no soy su autor, entrecomillándolo y destacándolo a la vista:

      "Esa movilización festiva de la maquinaria de guerra mercantil, donde se despliegan en una amalgama las oportunidades de negocios, las grandes marcas patrocinadoras y la reserva espiritual de las viejas patrias, con una espectacular competencia y afán por superar las marcas y los tiempos a los que se entregan y condenan los cuerpos moldeados por los viejos símbolos del oro, la plata y el bronce y la gracia que el poder del Dinero les conceda y otorgue. Vencedores y perdedores darán curso y desahogo a la alegría, la tristeza y las lágrimas para que, por contagio emocional, haya espectadores que se identifiquen y se sumen a alcanzar metas o emociones en sus ámbitos laborales donde, sin tanto espectáculo, no habrá de faltar la condición especular que engrandece la existencia emocionante, esforzada, atlética y servil."

domingo, 19 de mayo de 2024

L' ammalato magginario, de Belli

    Se hace eco aquí Giuseppe-Gioachino Belli de la burla popular que recae sobre el enfermo imaginario, haciendo un guiño a Molière. El poeta da consejos a un amigo hipocondriaco basados en el sentido común: que coma, que beba, que salga a tomar el aire y a pasear, y el consejo explícito y cómico de que se saque el enema, lavativa o clisma que se ha introducido en el recto y el colon a través del ano "para curarse". En los tercetos finales del soneto le anima a que deje de tener miedo a la enfermedad (y a la amenaza de muerte que conlleva), y de que viva con alegría, no apesadumbrado, para lo que debe tirar al río y deshacerse de todas las medicinas que toma, porque el tratamiento, o el remedio, como decimos nosotros,  es peor que la enfermedad. 


L' AMMALATO MAGGINARIO

 
Lo crederò pperché mme lo ggiurate
c'un antro po' nnun ve trovavo vivo.
L'aspettito però mmica è ccattivo:
io ve vedo com'erivo st'istate.

Volete guarì ssubbito? Maggnate,
bbevete quarche bbon ristorativo,
levateve dar culo er lavativo,
e usscite in ste bbellissime ggiornate.

Fora, fora: un po' d'aria de campaggna:
quello sce vò ppe vvoi: moto, alegria,
e ppoi ggnente pavura de magaggna.

Sù, a ffiumaccio spezziale e spezziaria.
L'omo campa cquaggiù dde quer che mmaggna;
e 'r curasse è la peggio ammalatia.

5 settembre 1835

 


 El ENFERMO IMAGINARIO

Le creeré porque jura y perjura

que a poco más y no lo encuentro vivo.

Pero no tiene aspecto llamativo:

viendo yo su veraniega figura.

Coma bien si quiere rápida cura,

bébase un buen tónico digestivo,

sáquese del ojete el lavativo

y salga a disfrutar de la natura.

Fuera, y tome el aire de la campaña;

lo que necesita: alegría, andar

y no le tenga miedo a la guadaña.

¡Botica y boticario al río al par!

El hombre vive de lo que rebaña,

y el curarse es peor que el enfermar.