miércoles, 3 de enero de 2024

¿¡Todabía, con be de burro!? (I)

 (Plan de mejora de la escritura del español para la erradicación de las faltas de ortografía).

    La escritura es un fenómeno cultural gracias al que los hablantes de una lengua toman conciencia de la lengua que hablan. En este sentido, la escritura del castellano, la del italiano y el alemán, así como la del latín para su tiempo, son bastante fieles a la lengua hablada, reflejan bastante bien en general, ya que no la pronunciación, sí la estructura fonológica, es decir, los rasgos pertinentes y distintivos de los sonidos, a diferencia del francés o del inglés. 
 
    En esta última lengua franca y babélica, que es la lengua del Imperio, la pronunciación de  la vocal larga /u:/, por poner un solo ejemplo, puede reflejarse en la escritura de siete formas diferentes: boot, move, shoe, group, flew, blue, rude. Esto supone que la mayoría de las palabras de la lengua de Shakespeare deben deletrearse si no se saben escribir, lo que se ve en las películas anglosajonas donde cada dos por tres deben deletrear los nombres propios cuya escritura se desconoce, mientras que en la lengua de Cervantes la mayoría de las palabras se leen prácticamente como se escriben, porque a cada letra por regla general suele corresponderle un fonema, y viceversa.
 
 
     El poeta Juan Ramón Jiménez emprendió por su cuenta su pequeña reforma ortográfica en lo que a la ge y a la jota concierne, escribiendo con jota, por ejemplo, “antolojía” y reservando la ge exclusivamente para la oclusiva velar sonora, como en gato
 
    Agustín García Calvo optó en sus últimos textos por eliminar la x en el margen postnuclear de la sílaba, y escribir en su lugar, una "s", por ejemplo, "testo" en vez de "texto", igualmente optó por la eliminación de la "n" cuando iba seguida de silbante más consonante, en una tendencia que ya recoge la RAE, que en algunas ocasiones admite la doble forma como en "transporte" y "trasporte".

    No obstante, todavía chocamos en castellano con algunos obstáculos, que deberíamos desechar si queremos ser más respetuosos con la procura de escribir bien la lengua que hablamos. Las letras “b” y “v”, por ejemplo, representan el mismo fonema oclusivo labial sonoro hoy día, a pesar de algunos cultiparlantes que se empeñan en africar las uves al modo francés. Parece lo más razonable usar una grafía común para este fonema: o siempre la “v” o siempre la “b”, pero no unas veces uno y otras otro como sucede ahora por unas razones conservadoras que la inmensa mayoría de los hablantes y escribientes desconoce.


    Otro ejemplo: la hache no es un fonema castellano y no se incluye dentro del sistema fonológico (aunque alguna vez se aspirara, como revela la expresión cante jondo, es decir, hondo). Deberíamos olvidarnos de ellas al comienzo de las palabras, como hicieron los italianos -sólo queda alguna reliquia en la lengua de Dante. O, de lo contrario, los conservadores de grafías obsoletas deberían reclamar que España se escribiera con hache, sí, porque viene del latín “Hispania”, como se sabe, con hache (aquí tienen el argumento etimológico que necesitan), y deberían escribir, de acuerdo con eso, Hespaña por lo tanto. 

    Igualmente, el problema de los acentos se resolvería con un poco de buena voluntad si acentuáramos todas las palabras tónicas y nos olvidáramos de normas ortográficas que huelen a alcanfor y a naftalina, que impone la santa madre inquisición de la corrección ortográfica. Las autoridades académicas nos han dispensado de escribir la tilde del acento en algunos monosílabos tónicos, pero sería mucho más fácil ponérsela a todos que no acordarse de que hay que ponerla en cuando no es posesivo, sino personal, y en , cuando es afirmación y no la conjunción condicional, pero no en ti por ejemplo.
 
 

    Se podría objetar que lo que aquí se predica traería consecuencias desastrosas y funestas para el cabal entendimiento de la lengua, o sea para la gramática. No es así en absoluto. Al contrario, nadie confundiría, por poner un ejemplo, la preposición “a” (a casa) con el verbo auxiliar “ha” (ha ido), porque la diferencia más importante no radica en la hache, que es sólo superficial y literaria, y no es más que una rémora de nuestra tradición escrita, sino en el acento: la preposición es átona y el verbo tónico. Bastaría solamente con prestarle oído a la propia lengua que hablamos para saber que “a” no lleva acento en “a casa”, pero sí lo lleva, aunque secundario, en “hà ído”… ¡Lástima que algunos estén ya irremediablemente sordos para el resto de sus días por culpa del propio sistema educativo, que pretende ensordecernos a todos o, al menos, a la inmensa mayoría democrática, anteponiendo el carro de las reglas ortográficas del acento a los bueyes del sentido del oído y la prosodia!

    ¿Qué sucedería si de repente, de la noche a la mañana, como suele decirse, nos pusiéramos todos a escribir como hablamos? ¿Pasaría algo grave? No, nada más que no habría lugar a cometer faltas de ortografía. ¿Nada más que eso? Nada más y nada menos. ¡Sería estupendo! Nadie se escandalizaría por el hecho de que se escribiera “abézes”, por ejemplo, todo junto y con “b” y con “z” (sí que sería una idiotez, un signo de cobardía, sumisión a la autoridad y miedo a cometer una falta –pero no una falta propiamente dicha, sino en todo caso una sobra- escribir “habézes”, lo que pasa hoy: algunos se pasan por miedo de no llegar y ponen o intercalan haches donde no las hay, como en teléfono in(h)alámbrico, creyendo que escriben más cultamente, y ponen tildes donde no hay que ponerlas como en vinierón y todo lo que acaba en –on, porque han interiorizado la norma de que se acentúan las palabras oxítonas que acaban en ene o ese, y no escuchan a su oído que debería hacerles sentir cuál es la sílaba tónica, que no es la última sino la penúltima en este caso, complicando las cosas así sobremanera.
 
    Y es que la normativa académica vigente cumple a mi ver dos funciones importantes: la de inducir a errores ocultando y falsificando la realidad de la propia lengua que se habla, y la política (todo es política en esta vida, ya lo ves, hija mía, hasta lo que no lo parecía), de imponerle a la gente (analfabeta como viene al mundo) normas, reglas y autoridades académicas y pedantes desde su más temprana infancia para someterla también al yugo ortopédico y ortodoxo de la ortografía.
 
 

(1) La palabra todavía procede de dos palabras latinas tota uia, expresión que significa “en todo el recorrido del camino”, como en la frase “tōtā uiā errāre”: equivocarse totalmente, de cabo a rabo. De ahí viene, escrito en una sola palabra, nuestro todavía, que en castellano viejo se usaba como sinónimo de siempre (cf. ing. allways), como en el verso aquel del Arcipreste de Hita del Libro de Buen Amor: adulterio e forniçio todavía deseas. La Real Academia Española de la Lengua, esencialmente conservadora, prescribe que se escriba todavía con uve para recordar precisamente su origen etimológico latino. Pero el argumento cae por su propio peso: en latín no había uves: la palabra VIA se pronunciaba “uia”, no “bia” (al menos en el latín clásico, porque, según sabemos, los hispanos confundieron enseguida en latín vulgar VĪVERE (uiíuere: vivir) con BIBERE (bíbere: beber), haciendo ambas palabras equivalentes al oído. Y es que hoy sólo hay una pequeña diferencia de timbre vocálico entre vivamos y bebamos, lo que no deja de tener su miga de gracia por su parte.

 

martes, 2 de enero de 2024

Fiebre napoleónica

    Aprovechando el revuelo generado por la película 'Napoleón' (2023) de Ridley Scott, protagonizada por Joaquin Phoenix, una página güeb llamada Napoleon-world comercializa bustos del emperador en colores llamativos, destacando el rosa caramelo al estilo Barbie,  a fin de llegar a un público mundial -global que dicen ahora- cada vez más joven, internacional e iconoclasta, convirtiendo a Bonaparte en un ídolo popular.


     Presentan estos bustos multicolores una iconografía típica y tópica de Napoleón Bonaparte con su uniforme de coronel de los caballeros de la Guardia Imperial, sin olvidar detalles iconográficos importantes como la mano metida bajo la solapa de la chaqueta, las medallas en el pecho y, por supuesto, su legendario e icónico bicornio.

Napoleón I, Antoine-Denis Chauvet (1811)
 

    Para los amantes del Napoleón más clásico, comercializan otro busto inspirado, si no copiado, de la obra neoclásica de Antoine Denis Chaudet (1763-1810) con corona de laurel símbolo de la paradójica victoria de Apolo que conquista a la ninfa Dafne que se convierte en un arbusto lauráceo, al estilo Julio César, el cual, presumido como era, gustaba de llevarla para disimular su incipiente calvicie. 

Carátula de Napoleón, Ridely Scott (2023)
 

      Tratan de rehabilitar así la imagen y la 'grandeur' de Napoleón y de La France, porque se sea o no fiel a su política, a la persona y a lo que representa, Napoleón es como Julio César, Alejandro Magno o Gengis Khan un personajón histórico, un Gran Hombre que, como dice la carátula de la película "salió de la nada, lo conquistó todo", y marcó su época, un líder excepcional que arrastró a miles de hombres que le siguieron a los campos de batalla a morir por la patria y las ideas. En Francia es un héroe nacional que, entre otras cosas, instituyó el Código Civil creó el Banco de Francia y reafirmó el derecho a la propiedad privada... Por eso algunos gustan del Napoleón tricolor con los colores patrios azul, blanco y rojo de la bandera nacional.


Napoleón tricolor.
 
    Suele decirse que todo loco se cree alguna vez Napoleón, lo que nadie nos dice es qué se cree o creía entonces Napoleón mismo que era. ¿Estaba loco Napoleón acaso por creer que era Napoleón? ¿Nos creemos entonces nosotros mismos que somos lo que somos? ¿Estamos locos?  
 
    De este personajón que ha pasado a la Historia con mayúscula, ya dimos cuenta en alguna ocasión de la cantilena en octosílabos hagesicoreos que le dedicó a él y a todo aquel que, como él, quiere pasar a la Historia, el pueblo español, ese gran iconoclasta: Me cago en Napoleón, / me cago en José Primero, / y, puesto a cagar así, / me cago en el mundo entero.
 

lunes, 1 de enero de 2024

Pareceres (XXXVII)

181.- La mejor traducción: No hay una traducción definitiva en absoluto de ninguna obra literaria. Si existiera algo así, no habría ninguna necesidad de traducir periódicamente los mismos textos una y otra vez. En cambio, vemos que cada cierto tiempo aparecen nuevas traducciones de muchísimas obras que tienen ya decenas de versiones a un mismo idioma, lo que se debe, entre otros motivos, a que las lenguas cambian, evolucionan como organismos vivos que son. Algunas palabras caen en desuso y otras entran de repente en la lengua, dependiendo de modas y costumbres, por eso lo ideal sería leer las obras en su versión original pero como non omnia possumus omnes y nuestros conocimientos de otras lenguas son siempre muy limitados, tenemos que recurrir a las traducciones, a falta de poder beber de las fuentes originales. Las traducciones envejecen, se hacen obsoletas con el paso del tiempo, por eso hay que rehacerlas constantemente.


182.- Prostituir(se): El verbo latino «prostituere» es verbo compuesto de «pro» y «statuere», con el sentido primigenio de 'estar frente', 'estar a la vista', de donde acaba significando “estar expuesto a la venta”, vía exponerse a la codicia o antojo del deseo. Dícese tanto de los vendedores que están frente a sus tiendas para anunciar sus productos como de los productos mismos que se exponen para su venta en el escaparate de la tienda. Especialmente, dícese de quienes PRO-ST-itυyen a otros o se PRO-ST-itυyen a sí mismos poniéndose frente al PRO-ST-íbυlο (destaco con las mayúsculas el preijo PRO- y la raíz simple -ST- del verbo stare que comparte con statuerel). Horacio usa ese verbo una vez referido a su libro que había de ponerse en venta, y que estaba impaciente por salir a la luz y exhibirse, al igual que un joven esclavo deseoso de hacer la calle, como dice Moralejo en su traducción de las Epístolas horacianas.  El autor le previene a su libro que va a aparecer en el mercado de lo que le espera, y que lo hará arrepentirse cuando su amante se harte de él. Ha de gustar a todos mientras esté en la flor de la vida; pero a la postre acabará devorado por las polillas o exiliado en algún remoto lugar. Más aún, acabará rebajado (¿o elevado?) a la categoría de libro escolar, es decir, de lectura obligatoria de los escolares. 

183.- Más o menos. Este desgraciado planeta Tierra, y nosotros, sus humanos habitantes, que gira dentro del sistema solar no alrededor del Sol, sino de la palabra “más” debería rectificar su órbita y ponerse a girar sensu contrario, en torno a la palabra “menos”, y en vez de ir a más, ir a menos: menos policías, menos fronteras, menos guerras, menos terratenientes, menos cárceles, menos ideologías, menos religiones… 

184.- ¿Año nuevo? Se nos va del calendario y de la agenda 2023. Creía yo ingenuamente el año pasado que éste iba a ser el año en el que menos idiotas iban a cruzarse en mi camino, y lamento haberme equivocado, así que volcaré todas mis esperanzas en el año nuevo que dicen que ha comenzado ya, anoche después de las doce campanadas, aunque en realidad siempre he sospechado que no hay años nuevos, que siempre es el mismo año que se repite una y otra vez y que renace cuando finaliza. Pero no dejo de reconocer el éxito que tiene el cambio numérico de año, que da la falsa sensación de que cerramos un ciclo para abrir otro con nuevas y diferentes expectativas e ilusiones, y más cuando, como es el caso de un servidor, uno ya es más viejo que el catarro de Matusalén. Pero también debo agradecer, y no dejo de hacerlo, el estar rodeado de gente que mantiene una de las características más elementales y básicas del género humano, que es la de ser animales sociales, que se empeñan, pese a todas las recomendaciones sanitarias, en no guardar la distancia social con sus congéneres. Quien conserva esta característica es grato para mí, quien la ha perdido es uno de esos idiotas que tanto se han cruzado en mi camino, como he dicho más arriba, alguien que es mejor que se mantenga alejado y distanciado, dentro de su idiocia particular, putodefendiendo, como dicen los jóvenes ahora anteponiendo el prefijo puto- a las palabras que quiere denigrar, su limitación putomental.

185.- Terrorismo sanitario. Ante el repunte de enfermedades respiratorias como la gripe A y B (pronto vendrán la C, la D... y sucesivas, hasta la Z) y el Covid-19, que sigue vivito y coleando, que en la última semana ha mostrado un aumento considerable del 37,17 por ciento, el Ministerio de Sanidad ha publicado recomendaciones para prevenir el contagio que incluyen el lavado de manos, cubrirse la nariz o boca al toser o estornudar y usar mascarilla lo más opaca posible a fin de evitar la respiración en caso de padecer síntomas compatibles con una infección respiratoria. Por último, se -impersonalmente- recomienda seguir las pautas de vacunación frente a microorganismos respiratorios, es decir, arremangarse y someterse a los jeringuillazos que se dispongan, y evitar, en lo posible, acudir al puesto de trabajo con síntomas de enfermedad, para lo que será preciso que el médico de cabecera nos dé la baja, claro.

Respuesta de Stefano Scoglio, coautor de Virusmanía, a la pregunta: ¿Qué es un virus?

domingo, 31 de diciembre de 2023

Pero ¿qué día es hoy?

    La presentadora televisual Cristina Pedroche ha comenzado la cuenta atrás en las redes sociales de las que es prisionera para cautivar a sus muchos seguidores con una serie de fotografías y el siguiente mensaje:  "Una vez más, os esperamos el 31 de diciembre para despedir el año". 

 
    En una de ellas aparece enfundada en una blusa blanca delante de un enorme reloj, que se supone que es el que dará las doce campanadas de la última hora del año para que nos atragantemos con las uvas celebrando la estupidez de que un año se acaba en el mismo momento de volver a empezar igual que el ave Fénix, que renace así de sus cenizas. Ha obtenido con sus publicaciones miles de laix o megustas.
 
Saboreando el fruto prohibido
 
      Pero finalmente se ha mostrado, incendiando las redes, en un cortometraje en el que aparece en pelota picada con su larga y negra melena, como Dios la trajo al mundo, en un bosque paradisíaco, con flores y mariposas, bebiendo el agua de un arroyo en el cuenco de sus manos, oliendo la corteza de un árbol al que se abraza, comiendo el fruto prohibido y adormeciéndose cual Eva desnuda sobre una rama... hasta que aparece un coche blanco y la madrileña despierta de su erótica y bucólica ensoñación cuando resuena la canción de Mecano  "Y en el reloj de antaño, como de año en año...", y entonces se pregunta: Pero ¿qué día es hoy?, como si tuviera algo de particular este día, que es como otro cualquiera del calendario.  
 

 
    Y de pronto le vienen a la cabeza en rápida y vertiginosa sucesión todas las veces que ha dado las Campanadas desde la madrileña Puerta del Sol, nueve hasta ahora, que será la décima. Comienza a correr a toda hostia por el bosque. No es la naturaleza la que capta las miradas, sino el primer plano de su trasero que no deja lugar a dudas a la imaginación del espectador... Fiel a su misterio, no ha desvelado ninguna pista sobre el atuendo con el que vestirá, es un decir, y con el que dejará a media España boquiabierta después de la opípara e indigesta colación de Nochevieja. 
 
El cortometraje de marras
 
    Y todo para celebrar un año que no acaba nunca, o que acaba donde vuelve a empezar, girando interminablemente alrededor de un sol que no deja de preguntarse, estupefacto, pero ¿qué día es hoy? ¿qué tiene de particular este día que no tengan todos los demás días del calendario durante la órbita anual, por ejemplo el de ayer o el de mañana mismo o el de pasado mañana?  ¿qué celebran estos terrícolas brindando con champán y emborrachándose?


sábado, 30 de diciembre de 2023

Parpadeos

    Acaba de publicar Andrés Rábago, cuyos heterónimos son OPS y El Roto, un libro de paremias titulado "Parpadeos", dedicado a la pintura, que contiene en la mejor tradición aforística de Machado o de Bergamín unas preciosas reflexiones sobre los pintores que más son de su agrado y el mundo y la vida en general. Lo he leído con deleite, porque no dejo de admirar casi todos los días su viñeta de El Periódico Global(ista) y de apreciar la agudeza de su lenguaje sentencioso, que es el que nos hace pensar. En fin, todo un ramillete de parpadeos ilustrados con algunos de sus dibujos, como el de la portada, que para mí son lo menos valioso de su obra, pero reconozco que es un juicio mío muy personal.

    Como muestra algunos de estos parpadeos entremezclados con algunas de las viñetas de El Roto publicadas en los últimos meses: 

    -"Los ojos son ratones inquietos que caen en las trampas que les tienden las pantallas; también los míos".

    -"Compadecemos a los ciegos porque no pueden ver y supongo que ellos nos compadecerán porque pueden intuir que nosotros tampoco podemos".

 

    -"Cuando era joven me preocupaba no saber ganarme la vida; ahora, ya viejo, me preocupa no saber ganarme la otra vida".

      -"He tenido que llegar a viejo para saber un poco, pero ya no me queda tiempo para que eso poco que sé me sirva de algo".

 

     -"La seguridad no es fiable, sólo la duda lo es".

    -"Cuando me olvido de mí mismo es cuando más cerca estoy de mí, ¡y yo sin enterarme!"


    Y, desde luego: "Haber alcanzado lo que pretendíamos es generalmente prueba de nuestro fracaso o de nuestra insuficiente ambición". 

 

     -"OPS, El Roto y Rábago son mis tres estaciones: primavera, verano y otoño. Ya no me queda tiempo para llegar al invierno".

        -"En la Castilla de mi infancia, la profundidad estaba en lo llano; y en la Cantabria de mi vejez, la profundidad está en lo alto."

viernes, 29 de diciembre de 2023

El fruto prohibido (y II)

     Buscando el simbolismo de la manzana dentro de la mitología clásica, puede uno remontarse a la manzana de la Discordia del Juicio de Paris que este le otorgó a la diosa más bella, Afrodita, a cambio del amor de la mujer más hermosa que pisaba la tierra Hélena de Esparta primero y luego de Troya, a donde se la llevó. La manzana sería a la postre el origen de la Guerra de Troya, la primera guerra mundial de nuestra literatura occidental.

     

   La ninfa Atalanta, por otra parte, que era invencible en la carrera y que desafiaba a sus pretendientes a competir con ella, siendo su recompensa su amor y su castigo si eran derrotados por ella la muerte, fue vencida por Hipómenes gracias a la estratagema que le inspiró la diosa Afrodita, precisamente, de arrojarle manzanas de oro del jardín de las Hespérides, que eran las hijas de Atlas o Atlante, que vivía en el confín occidental del mundo y sostenía sobre sus hombros la bóveda celeste, como hacemos por otra parte todos y cada uno de los humanos habitualmente, cargando con todo el peso del planeta sin querer. Atalanta, veloz como el viento, se detuvo sin embargo a recoger las preciosas manzanas, lo que aprovechó Hipómenes a fin de aventajarla ganando la carrera. 

Atlas y las Hespérides, John Singer Sargent (1922-25)
 
     Para los griegos y romanos antiguos, ofrecerle una manzana a una mujer era declararle su amor, como revela el poema de Catulo en el que lamenta la muerte accidental del hermano al que quería más que su propia vida, y que le sume en un perpetuo dolor que le impide dedicarse a componer poesía, pero sin embargo ha traducido un poema griego de Calímaco al latín siguiendo los consejos de un amigo al que se lo dedica, diciéndole que sus palabras que lo animaban no han caído en el olvido ut missum sponsi furtiuo munere malum, como tampoco la manzana que le ha dado el mozo furtivamente a la niña y que ella guardaba en su regazo bajo la túnica pero que al levantarse ante la llegada inesperada de la madre se le cae al suelo, lo que hace que la hija se ruborice al haber sido descubierto su amorío.

        El simbolismo de la manzana es claramente erótico en el mundo grecolatino, lo que, unido a la traducción del pasaje del Génesis de la Biblia que hizo san Jerónimo, del "árbol del conocimiento o ciencia del bien y del mal", -lignum scientiae boni et mali-, hizo que se confundiera el mal con la manzana, (mali significa ambas cosas en latín, recuérdese su ambigüedad), y que se interpretara el erotismo, que es lo que simboliza la manzana como queda dicho, como el fruto prohibido responsable de la expulsión del paraíso, cuando lo que aleja a Adán y Eva del Edén es el conocimiento o toma de conciencia de su propio cuerpo, lo que les avergüenza y hace que se cubran unas partes de su cuerpo que se denominan 'pudendas', es decir, etimológicamente, 'que han de causarles el pudor de la vergüenza'.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Más mensajería

 Hemos asistido estupefactos a la incorporación femenina a tareas antaño masculinas -el trabajo, la guerra y la política- so pretexto de liberación de la mujer.
 
La sociedad tripartita medieval compuesta de agentes masculinos -laboratores, bellatores y oratores- se agranda ahora con laboratrices, bellatrices y oratrices.
 
 oOo
 
 El mundo está en guerra... Europa está en guerra... España está en guerra... Todos los estados del universo mundo están en una guerra perpetua contra el pueblo.
 
Si se va en son de paz, va uno desarmado y con bandera blanca, negación de la bandera, pero el Gobierno envía armas y tropas al frente en misión "humanitaria".
 
 Vuelve la guerra tradicional con su propaganda bélica y sus bombas, tanques, aviones y ahora drones. Heridos y muertos yacen entre los escombros por doquier.
 

El Estado de Israel aprendió la lección alemana de la Endlösung, y ya aplica en Gaza y en Cisjordania su Solución Final al problema palestino: el exterminio.

 
 Querían en su lucha contra el terrorismo librar del mal al mundo, por lo que muchos veteranos de vuelta a casa tomaron, consecuentes, la decisión de suicidarse.
 

oOo
 
Unos murieron y otros, enfermados por el suero contra el virus que iba a salvarnos, son intimidados para que guarden silencio sepulcral: no es por la vacuna... 
 

El periodismo como forma de terrorismo: El repunte infeccioso del cóctel de virus respiratorios coincidente con baja vacunación tensiona los centros sanitarios.

 
De 'Bienvenido al mundo" de Miguel Brieva (2007)

 El Ministerio de Sanidad del Gobierno de las Españas recomienda -¡mientras se quede ahí! -el uso de mascarilla ante el repunte de enfermedades respiratorias.
 

  No me explico cómo Nigeria con pocas restricciones y la tasa de vacunación mínima tuvo una mortalidad tan baja, pero no soy  Margarita del Val, o séase virólogo.

 
 oOo
 
Mejor que reivindicar una identidad que nos constriña como hacen todas, librarse de todas las identidades, jaulas definitorias que pretenden ser definitivas. 
 
 La filosofía capitalista del crecimiento infinito, continuo y acelerado enfocada al beneficio económico es la misma que tiene una célula cancerígena cualquiera.
 
 No hay pueblos, en plural, a pesar de las numerosas denominaciones de origen existentes, sino un único pueblo, en singular colectivo que no admite gentilicios.
 
  La religión criminales parió y despiadadas acciones (Lucrecio): Mucha de la peor violencia del mundo se ha cometido y comete en nombre de la fe o bajo su palio.  

miércoles, 27 de diciembre de 2023

El fruto prohibido (I)

    Viendo algunas representaciones gráficas de la expulsión del paraíso de nuestros primeros padres Adán y Eva, como la de Tiziano que pintó hacia 1550 y se exhibe en el Museo de El Prado, se pregunta uno ¿cómo ha llegado la manzana a ser el fruto prohibido habida cuenta de que en el libro del Génesis de la Biblia, que contiene ese relato, no se menciona ninguna manzana? 

Adán y Eva, Tiziano (hacia 1550)

    Si repasamos el episodio, según la traducción de Nácar-Colunga que manejo, leemos lo siguiente (Génesis 3, 1-8): “Pero la serpiente, la más astuta de cuantas bestias del campo hiciera Yavé Dios, dijo a la mujer: “¿Conque os ha mandado Dios que no comáis de los árboles todos del paraíso?” Y respondió la mujer a la serpiente: “Del fruto de los árboles del paraíso comemos, pero del fruto del que está en medio del paraíso nos ha dicho Dios: “No comáis de él, ni lo toquéis siquiera, no vayáis a morir”. Y dijo la serpiente a la mujer: “No, no moriréis; es que sabe Dios que el día que de él comáis se os abrirán los ojos y seréis como Dios conocedores del bien y del mal”. Vio, pues, la mujer que el árbol era bueno para comerse, hermoso a la vista y deseable para alcanzar por él sabiduría, y tomó de su fruto y comió, y dio también de él a su marido, que también con ella comió. Abriéronse los ojos de ambos, y viendo que estaban desnudos, cosieron unas hojas de higuera y se hicieron unos ceñidores”.

    Previamente en el capítulo segundo, donde se describe el paraíso se nos ha dicho (2, 9): Hizo Yavé Dios brotar en él de la tierra toda clase de árboles hermosos a la vista y sabrosos al paladar, y en el medio del jardín el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal”.

    Mucho se ha hablado sobre si el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal eran dos, como se desprende de la lectura de este texto, o eran uno solo y el mismo, como propone Mark Makowiecki en su artículo 'Untangled branches: the Edenic tree(s) and the multivocal waw' (2020), basándose en el argumento filológico de que el hebreo "waw" que se ha traducido por "y" significa también "es decir", con lo cual estamos diciendo que el árbol de la vida es, además, del conocimiento del bien y del mal, como si dijéramos sumando las dos denominaciones en una: el árbol de la vida y árbol de la ciencia del bien y del mal.

    Pero dejando esta cuestión aparte, cuando San Jerónimo vertió la Biblia hebrea al latín, traducción que se conoció como la Vulgata o Divulgada, el santo tradujo la expresión hebrea que corresponde a “el árbol de la ciencia del bien y del mal” en buen latín como "lignumque scientiae boni et mali". 

    Resulta que la palabra "mali", genitivo de "malum", es ambigua en la lengua del Lacio, porque significa dos cosas distintas: “mal” y “manzana”, por lo que, gracias a esa ambigüedad, la confusión estaba servida:  El árbol de la ciencia del bien y de... la manzana.

Viñeta de Ángel Boligán
 

    Me viene a la memoria a propósito de esta ambigüedad el verso que compuso el poeta latino Nevio contra la poderosa familia de los Metelos: Fato Metelli Romae fiunt consules: 'Los Metelos son nombrados cónsules en Roma por suerte / por desgracia'. En realidad lo que dice ese verso es “por el destino”, que puede ser bueno o malo, pero en la ambigüedad de ese doble sentido reside la gracia del verso. A lo cual la poderosa familia de los Metelos le respondió con otro verso: Malum dabunt Metelli Naeuio poetae, que, habida cuenta de la ambigüedad de “malum”, puede significar algo positivo como: 'Los Metelos le darán al poeta Nevio una manzana (como premio)', o 'los Metelos le darán al poeta Nevio una desgracia o una paliza un daño (como castigo)', siendo esto último lo que le dieron.  

martes, 26 de diciembre de 2023

Ucrania recluta y paga.

    Ucrania recluta soldados -mercenarios- hispanoparlantes y paga bien, como anuncia en su página güeb. Ni siquiera es necesario hablar ucraniano ni la lengua del tío Sam para ir al frente a contrarrestar los ataques del malvado Putin, el zar ruso, a cambio de un sueldo traducido a más de 3.000 eurazos. 
 
"Defiende la libertad de Ucrania, Europa y el mundo."
 
    ¿De dónde sale el salario que paga la guerra? Del Estado de Ucrania, subvencionado por sus propios súbditos, la Unión Europea de la Ursulina y el Tío Sam que está senil y anda detrás de todo esto desde que empezó. Un ejemplo más de la íntima relación sentimental del indisoluble matrimonio entre el Estado y el Capital, que Dios ha unido y que nadie separará. 
 
    Las fuerzas armadas ucranianas reclutan mercenarios -soldados- dispuestos a dar su vida por la Patria y las ideas, sean nacionales o extranjeros, poco importa. Se trata de la Legión Internacional que quiere incrementar sus filas, cuyo lema es "Defiende la libertad" y va de menor a mayor, o de lo local a lo global, como dicen los cursis, in crescendo: de Ucrania, de Europa, del mundo. 
 
 
     
    Los requisitos para ingresar en la Legión Internacional son de 18 a 60 años, no tener antecedentes penales ni enfermedades crónicas, forma física adecuada... Aunque no es obligatoria la experiencia militar, se valorará a la hora de ser aceptado haber servido como policía, bombero, paramilitar... 
 
    Vamos a lo que importa: cuál es la soldada, que se efectuará en grivnas, que es la moneda ucraniana de curso legal. Aproximadamente al cambio 550 euros al mes tras la línea del frente, 1.100 por servir en zonas de peligro y unos 3000 al mes por despliegue en combate. Además, los soldados heridos recibirán tratamiento médico gratuito y una pensión vitalicia en caso de discapacidad y su familia en el de muerte heroica en el combate. 
 
 
    El billete de 200 grivnas, que es la moneda ucraniana, muestra la imagen de la bella poetisa de esa nacionalidad Lesya Ukrainka, que derrama en sus versos numerosas lágrimas por Ucrania. Y no es para menos. Hasta quince billetes como ese puede ganar al mes el legionario desplegado en el frente de combate...

lunes, 25 de diciembre de 2023

Lucecitas navideñas (contravillancico)

Lucecitas navideñas
 parpadean sin cesar, 
alumbrado que nos ciega
de engreída vanidad.

Deslumbrantes trampantojos
falsos en realidad,
los neones no nos dejan 
ver la guerra que es la paz. 
 
Dan los magos del oriente
media vuelta y marcha atrás, 
 vuélvense sobre sus pasos
 sin su brújula estelar:
 
 -No podemos ver el cielo,
se ha perdido la señal
 del satélite,  el cometa 
que nos guía hasta el portal. 
 
Imagen de Gabriel Pérez-Juana
 
 Dadle al pueblo pan y circo
 y no se rebelará, 
espectáculo y pitanza
 de turrón y mazapán,
 
que celebre el nacimiento
 que renace una vez más
 de una añada que termina
 cuando vuelve a comenzar.
 
 Villancicos navideños 
 bombardean sin piedad
los oídos de la necia
sordomuda cristiandad.
 
 Lucecitas de colores
  parpadean sin cesar
 estas infelices fiestas
 de ilusión y falsedad.