domingo, 24 de diciembre de 2023
Un belén deshabitado
sábado, 23 de diciembre de 2023
"Baño (de) sangre"
Ha publicado Bob Moran su último trabajo titulado en latín "Sangui(ni)s balneum", que traduzco como "Baño (de) sangre". Aunque el autor se esfuerza por mostrar de forma gráfica y sencilla la bruteza instituida, hay que ver cómo en la actualidad la 'mayoría' no quiere hablar de ello ni que se lo mencionen, sino olvidarse de la orquestación pandémica con la misma o superior fuerza con la que en su día llegó a aferrarse a ella.

Nos presenta unas termas romanas en la que diversos personajes de la política presididos por imágenes diabólicas -destacan una enorme jeringuilla al fondo y un Minotauro dorado que representa a Mammón, es decir, al Dinero- se dan un baño de sangre, figurando en una toalla el logo comercial de "Pfizer", empresa farmacéutica que sería la responsable de dicho baño sanguinolento, conla que se seca la espalda Albert Bourla, su presidente y consejero.
Pueden adivinarse las caricaturas del rey Carlos III de Inglaterra, de Netanyahu, de Trump, de Bill y Hillary Clinton, de Charles Schwab, un Bill Gates transexual tumbado sobre el suelo y reclinando su cabeza sobre tres almohadas, de Georges Soros, Su Santidad el Papa Francisco Bergoglio, que bendijo la vacuna como un acto de amor, con el blanco solideo sobre su cabeza, David Cameron, los Obama, Joe Biden, Boris Johnson...
Critica así Bob Moran la responsabilidad de estos personajes en la muerte de muchas personas de resultas de la inyección de un tratamiento experimental de ARN mensajero que se hizo prácticamente obligatorio en el mundo durante la ominosa pandemia declarada por la OMS, una responsabilidad de la que no quieren hablar. Todo el mundo se ha apresurado a pasar página como si no hubiera pasado nada...
viernes, 22 de diciembre de 2023
¡Ha salido el Gordo!
¿Cómo nos presenta el Ente Público de RTVE nuestro estado actual a través del anuncio, que este año se supera a sí mismo, del Sorteo de Navidad? De una forma muy gráfica, todos y cada uno de nosotros somos ese hámster que corre interminablemente moviendo la rueda que da vueltas sin fin sobre su propio eje. Es la imagen de Sísifo haciendo una tarea baldía con un ímprobo trabajo.
El Ente Público no se está riendo de nosotros: nos está retratando reflejando lo puteados, nunca mejor dicho en el sentido de 'prostituidos', que estamos. Y nos promete algo que no va a suceder: si nos toca el Gordo de la Lotería hoy 22 de diciembre de 2023 caerá sobre nosotros una lluvia dorada de millones y nuestra vida va a dar el GRAN GIRO hasta tal punto de que vamos a dejar de hacer girar la rueda maldita de nuestro infortunio, saliéndonos de ella, liberándonos y rompiendo la cadena.
Se oye de fondo la voz angelical de los niños y niñas de San Ildefonso cantando: "Cuatro millones... de euros." (Hasta el año 1999 los millones que cantaban estos angelitos de Dios eran millones de pesetas, pero a partir de esa fecha el dinero que nos caía del cielo como el maná e iba a resolver nuestra vida haciendo que no la perdiéramos intentando ganárnosla se medía en euros, la nueva moneda europea que hacía su aparición estelar haciendo que todo cambiara para seguir igual, es decir, para seguir peor por el engaño).
Si nos toca hoy el Gordo que no nos va a tocar, vamos a dejar de ser el hámster enjaulado que somos corriendo en la cinta estática de correr sin ir a ninguna parte, y vamos por fin a ser libres... gracias al Capital y al Estado generoso que es precisamente quien nos encadena y de este modo por fin nos manumite...
...algo que nunca sucederá, aunque nos toque efectivamente el Gordo de la Lotería que, por otra parte, no nos va a tocar.
Lo dicho: El Ente Público se ha superado a sí mismo, rehuyendo los anuncios empalagosos de otros años. Este año el anuncio de la lotería ha acertado plenamente.
jueves, 21 de diciembre de 2023
Pareceres (XXXVI)
176.- Referéndum monarquía/república: Algunos reclaman la conveniencia de convocar un referéndum monarquía o república utilizando una herramienta democrática como es la consulta al electorado, que no al pueblo, porque no es lo mismo aunque habitualmente se confundan ambos conceptos. No me extrañaría nada que la propia Casa Real española propusiera dicho plebiscito que, casi sin ninguna duda ganaría dado que tiene a su servicio toda la maquinaria estatal, institucional, económica, partidista, mediática... Sería el mejor método para legitimar la permanencia de la corona de dicha institución propia del régimen feudal del ancient régime anterior a 1789, perpetuándose antes de que crezca de manera peligrosa el rechazo popular que refleja aquella copla que recogió García Lorca: Si tu padre quiere un rey, la baraja tiene cuatro: rey de oros rey de copas, rey de espadas, rey de bastos. Vaya por delante algo de capital importancia: la instauración de la República, per se, no supondrá un cambio del sistema económico imperante, ni vendrá a subvertir el orden social establecido, ni va a trocar el bagaje cultural de la gente y, ni siquiera garantizará un cambio significativo en el régimen político, más allá de sustituir la transmisión hereditaria familiar y nobiliaria de la jefatura de Estado por otro tipo de origen electo como en sus comienzos fue la monarquía romana, por ejemplo. No hace falta, para darse cuenta, más que ver sin prejuzgar las monarquías y repúblicas modernas que nos rodean. Uno puede alegrarse de que desaparezca un dictador, de hecho es ley de vida que lo haga, pero eso no conlleva que desaparezca la dictadura. El Régimen, con mayúscula, es indiferente a esos cambios cosméticos de gobierno o de forma de Estado con tal de que siga habiendo Estado: principes mortales, rem publicam aeternam.
177.- Decisiones. (Del latín decidere, cercenar, cortar de arriba abajo como hace el matarife practicando un hachazo con una precisa incisión cuando sacrifica a una oveja, un cerdo o un ternero) ¿Tomamos decisiones o las decisiones nos toman a nosotros, convirtiéndonos a nosotros en sus rehenes y convirtiéndose ellas en hábitos rutinarios? El mercado nos proporciona diversas opciones y nos ofrece un pequeño margen de maniobra: podemos elegir, sí, pero dentro de lo previamente establecido, lo que está lejos de la verdadera libertad de elección.
178.- Cambio de hora: En la madrugada del 28 al 29 de octubre se produjo -se nos infligió- en España el cambio de hora para entrar en el horario de invierno, cuando las 3 de la mañana pasaron por real decreto a ser las 2, lo que metafísicamente era imposible, pero así se produjo y sucedió. En agua de borrajas se quedó la resolución del parlamento europeo de marzo de 2019 de eliminar el cambio de hora estacional que debería aplicarse en 2021. No se entendía bien por qué hacían falta dos años para llevarlo a cabo, pero con la coronación del virus se pospuso sine die. El cambio de hora ya no está en la agenda, pese a la unanimidad que había en acabar con esta medida de ahorro energético que no sirve para lo que dice servir ni para nada bueno porque lo único que produce son efectos nocivos reales para la salud. Según el Boletín Oficial del Estado, el cambio de hora va a seguir produciéndose -infligiéndosenos- en nuestro país hasta 2026, pese a que, según nuestro Ministerio para la Transición Energética explicaba en 2019, “no existen informes actualizados ni experiencias contrastadas” que “permitan aseverar que el cambio de hora lleve asociados ahorros energéticos”.
180.- En edad de merecer. En el siglo XIII entró la palabra 'meretriz' en castellano, según el ilustre Corominas, derivada del latín 'meretrix', sustantivo de agente femenino formado con el sufijo -trix (igual que actriz, emperatriz...) añadido al verbo 'merere' que significaba obtener uno su parte, ganar, y que admitía diversos complementos o ganancias como 'laudem' gloria, 'odium' odio, 'praemia' premios y recompensas, y que enseguida acabó desembocando en 'argentum' 'ganar plata, o sea dinero, es decir, cobrar un salario. Se ha conservado en castellano como 'merecer', y da origen a 'mérito' y a los cultismos 'benemérito', que se ha portado bien, y 'emérito', con el significado de 'el que se ha jubilado', participio de 'emereri' 'ganarse el retiro, terminar el servicio'. De ahí la fundación de Emérita Augusta, Mérida la ciudad de los veteranos legionarios eméritos, término que, afortunadamente, no siguió las pautas de evolución fonética que hubieran hecho que pasara a 'Merda' por pérdida de la vocal átona en interior de palabra y de ahí a 'Mierda' por diptongación de la e breve y tónica. Meretriz es en principio 'la que se gana la vida ella misma', la merecedora del salario que cobra. Según esta acepción, la edad de merecer sería sencillamente la edad en la que una tiene que empezar a hacerse valer por sí misma sin depender de nadie. Es decir, la edad a la que tiene una que empezar a hacer méritos y ser digna de premio (entiendo yo que se refiere en este caso a la dignidad del reconocimiento). Por supuesto, entre los premios también estaría el amor, dado que también tiene que hacerse una valer para encontrar una pareja.
miércoles, 20 de diciembre de 2023
Única es la muerte
La orquesta de la RAI acompaña al inolvidable Angelo Branduardi, del que hemos hablando en Yo soy la Muerte y llevo corona y en De mañana no hay certeza, con sus músicos interpretando a la guitarra La serie dei numeri en una versión increíble grabada en directo en 1977 y retransmitida por la televisión italiana. En blanco y negro. ¡Qué tiempos aquellos, finales de los años setenta en que podían verse y oírse cosas como esta en la caja tonta y hoy definitivamente estupefaciente!
El cuervo y la muerte, Gustave Doré (1879)
Entre otras enumeraciones en esta Serie de los Números, Branduardi canta: Y han venido diez navíos / trayéndonos la guerra desde lejos. / Once los guerreros han regresado / cuando eran trescientos al partir. / Única es la muerte, / no otra cosa, nada más. («E dieci vascelli sono venuti / portandoci la guerra da lontano./ Undici guerrieri sono tornati / quand'erano trecento a partire... / Unica è la morte, / niente altro, niente di più...»
martes, 19 de diciembre de 2023
¡Más de cien muertes al día! (y II)
lunes, 18 de diciembre de 2023
¡Más de 100 muertes al día! (I)
domingo, 17 de diciembre de 2023
Presentación de "El derecho a la pereza" de Paul Lafargue
Paul Lafargue (1842-1911) fue uno de los introductores de las primeras ideas marxistas en España, donde ya casi nadie se acuerda de Carlos Marx una vez que el Partido Socialista Obrero Español que fundara Pablo Iglesias abandonó su doctrina en el congreso extraordinario que se celebró en Madrid en 1979, en el que se abogó por el socialismo democrático o socialdemocracia.

Asistimos en la actualidad, por ejemplo en nuestro país, a un intento más de reducción de la semana laboral, desde las cuarenta horas semanales actuales, vigentes desde 1983 que suponen trabajar ocho horas diarias de lunes a viernes, a treinta y siete horas y media como máximo sin reducción de salario, proceso que culminará, según está previsto, en el año 2025, pasando el año que viene por la reducción a treinta y ocho horas y media semanales.
En este sentido se propone también la reducción de la semana laboral a cuatro días, y el aumento del fin de semana a tres. Son intentos muy timoratos de hacer más llevadera la servidumbre que conlleva el trabajo asalariado para la producción y consumo de inutilidades.
Pero ¿qué decir de todos estos bienintencionados intentos de humanización del trabajo? Pues lo más evidente: que lejos de liberarnos del yugo del trabajo, y de la reducción de la vida a tiempo cronometrado y, por lo tanto, a dinero también, lo que pretenden es hacerlo más llevadero, algo parecido a la actitud hipócrita de la iglesia católica respecto a la esclavitud que, lejos de condenarla radicalmente, proponía humanizarla dando un trato lo más benévolo posible a los esclavos.
No es extraño, pues, que el libro que presento fuera mejor acogido por los libertarios que por los marxistas propiamente dichos en aquellos años de escisión entre ambos movimientos, pues en el propio marxismo se halla la paradoja de que la clase obrera, que está llamada a protagonizar la revolución social que superará el capitalismo, lejos de luchar por su extinción, proclama orgullosamente siempre su existencia gritando "¡Viva la clase obrera!", lo que viene a ser lo mismo que "¡Viva el trabajo!", y eso ya se sabe lo malo que es para el que proclama como Lafargue que la pereza no es un pecado capital, sino, usando el lenguaje de la doctrina católica, una de las más preciosas virtudes que tenemos.
sábado, 16 de diciembre de 2023
Ultima Thule
La Nasa, que es en la lengua del Imperio el acrónimo de la National Aeronautics and Space Administration, lo que en la nuestra vale por Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio o algo por el estilo, ha subido a la Red imágenes de MU69 2014, denominado Ultima Thule, el asteroide actualmente más distante de la Tierra jamás explorado que parece, dicen, un muñeco de nieve, ubicado a seis mil seiscientos millones de quilómetros de nuestro planeta. Ahí es nada.
Una vieja amiga me recuerda a propósito que de la legendaria Thule, precisamente, era reina Sigrid, la eterna novia vikinga del Capitán Trueno, historieta con la que disfrutaron tanto en su infancia tantos niños españoles de mi edad.
Los americanos de la NASA no han tomado el nombre ni de Virgilio ni de Séneca, sino probablemente de las guerras estelares de la saga cinematográfica Star Wars de George Lucas. Allí, como decía un personaje de la serie: "Sé dónde está. El planeta se llama Thule... Allí es donde está enterrada la Segadora Oscura". Thule, el planeta imaginario con el que pretenden ahora distraernos y mantenernos entretenidos, permanentemente atentos siempre a nuestras macro- y micropantallas.