miércoles, 10 de marzo de 2021

El gozque de san Roque

En época de epidemias y desde el siglo XIV se pintaba en las puertas de las casas de muchos pueblos del sur de Francia y del norte de España las tres letras V S R, que eran las iniciales de “Vive saint Roch” y de Viva san Roque” a modo de conjuro para que la peste no entrara por la puerta. Y es que el santo, según la devoción popular, curaba pavorosas enfermedades como la lepra o la peste, que se consideraban castigos de Dios. 

Hay una copla anónima y popular castellana donde se le promete a la amada (llamada “niña”) librarla de la peste, siguiendo la tradición que tiene al santo francés como abogado contra la pestilencia. Se trata de una seguidilla de cuatro versos en pareja de heptasílabo y pentasílabo, con rima en este caso consonante en los pentasílabos: Arrímate a mí, niña, / que soy san Roque, / por si viene la peste / que no te toque. Y una segunda que repite los motivos anteriores omitiendo el de la peste: Que no te toque, niña, / que no te toque. / Arrímate a mí, niña, / que soy san Roque. 
 
La copla popular, como puede verse, no propone la distancia social de un metro y medio para evitar la plaga como las hodiernas autoridades sanitarias, sino justamente lo contrario: arrimarse a fin de beneficiarse de la inmunidad que proporciona el santo, juntarse para contagiarse y así por paradójico que parezca librarse del contagio.

San Roque, manuscrito medieval 
 
Otra copla, esta vez una cuarteta compuesta por cuatro octosílabos con rima abab, también de carácter anónimo y popular, introduce el tema de “Viva San Roque” como grito que hace que encarcelen a quien lo pronuncia, quizá porque el santo, que era objeto de devoción popular, no estaba todavía reconocido por la Iglesia y el Santo Oficio. Aparece en la copla también el motivo del perro, que se asocia siempre a Roque hasta el punto de que se llega a decir de dos amigos inseparables que son como san Roque y su gozque. 
 
Cuando san Roque curaba a los leprosos, contrajo la peste y estuvo a las puertas de la muerte. Aislado como estuvo, un perro robaba un mendrugo de pan todos los días a su dueño y se lo llevaba al santo y le lamía las llagas hasta que se curó. Desde entonces acompaña al santo andariego y peregrino como fiel compañero. 
 
Así dice la copla:  Por decir “¡Viva San Roque!”, / me llevaron prisionero. / Y ahora que estoy en prisiones: / “¡Viva San Roque y el perro!”.  Una versión gallega, por su parte: Por gritar “¡viva San Roque!” / prenderon a meu irmán. / Agora que o soltaron / “¡Viva San Roque e o can!”.
 
En las representaciones que se ven en algunas iglesias del santo y el perro, la llaga o bubón que le lamía el perro se presenta no en las ingles, donde solían aparecer, sino en el más púdico muslo.



Este perro es el del famoso trabalenguas popular en forma de seguidilla también que aprenden los niños para pronunciar bien la erre: El perro de san Roque / no tiene rabo, / porque Ramón Ramírez / se lo ha cortado (o se lo ha robado, en otra versión). 

Al parecer, este trabalenguas era un modo que tenía la Inquisición de identificar a los judíos conversos: les obligaba a recitar la cantilena con tanta erre que erre, que ordinariamente eran incapaces de pronunciar, lo cual delataba su condición.

Estampa de san Roque, siglo XVII

¿Quién era este Ramón Ramírez? Alrededor de 1885 hubo una fuerte epidemia de viruela en San Roque (Cádiz), y los fieles devotos del santo acudían a la ermita donde vivía un santero de nombre Ramón Ramírez que vendía oraciones y unos polvos mágicos que entre otras cosas incluían raspaduras del rabo del perro de san Roque, que así perdió la cola. Junto a las ciencias siempre han florecido las pseudociencias. Estas últimas, siendo falsas como indica el prefijo pseudo- de su  nombre, sirven sin embargo para certificar la "verdad" de la Ciencia oficial.

martes, 9 de marzo de 2021

Negacionistas

En tiempos antiguos, serían denominados sin duda alguna herejes, apóstatas, blasfemos, negadores de Dios. Hoy son llamados negacionistas, que es una mala traducción de deniers en la lengua del Imperio.

Analicemos un poco el término anglosajón. El diccionario de Cambridge define así el término denier: “Una persona que dice que algo no ha sucedido o que una situación no existe, especialmente algo que la mayoría de la gente está de acuerdo en que ha sucedido o que existe” (a person who says that something did not happen or that a situation does not exist, especially something that most people agree did happen or does exist). Los ejemplos más habituales conciernen a la negación de la existencia del cambio climático y del holocausto judío y, más recientemente, la pandemia del virus coronado.

El término es un derivado lejano del latín DENEGARE, compuesto a su vez del prefijo intensivo DE- y del verbo NEGARE (it. dinegare, fr. dénier, esp. y port. denegar), que entró en la lengua de Shakespeare a través del francés, y que da origen al verbo to deny, de donde surge con el sufijo de agente -er. Es por lo tanto un pariente lejano de DENEGATOR, aquel que niega y que reniega, y también, tomando la activa por pasiva, el renegado.

Suele traducirse al castellano por “negacionista”, que nuestro venerable diccionario define como “perteneciente o relativo y también partidario del negacionismo”, que, a su vez, define como “Actitud que consiste en la negación de determinadas realidades y hechos históricos o naturales relevantes, especialmente el holocausto.” 

Sería, sin embargo, más propio traducirlo al castellano por “negador”, sin más, sin el sufijo -ista. Según esto los negacionistas serían los negadores de la Ciencia, los que saben más que la Ciencia, sea quien sea esa señora a la que no le cabe ninguna duda, los que reniegan del Virus Coronado, y, en último extremo, de la Realidad. (Las mayúsculas honoríficas quieren sugerir la divinización de esos conceptos que vienen a ocupar el lugar de Dios como artículos de fe).

La negación de la Realidad nos lleva por los caminos del psicoanálisis freudiano a relacionar este fenómeno con lo que el doctor de Viena denominaba el principio de placer, que, según él, en los primeros estadios de la evolución del ser humano era enseguida relevado por el principio de realidad, la “dura Realidad” que decimos a veces, que nos hace que, sin renunciar a un placer final, pospongamos la satisfacción, renunciando a varias posibilidades de lograrla y llegando incluso a tolerar lo que podríamos llamar el displacer en su largo y sin duda erróneo rodeo hacia el placer, cuyo principio reina sin restricciones en el Ello, pese a los intentos del Yo que se esfuerza una y otra vez por transmitirle al Ello el principio de realidad.

Los negacionistas odian la Realidad, no la aceptan, padecen un desorden psiquiátrico que no consiste en su distorsión o percepción errónea, sino en su negación sin más, por lo que deben ser tratados como enfermos mentales hasta que, una vez reeducados, la acepten.

Pero hay una negación, sin más, sin ideología o -ismo que la ampare, que consiste en afirmar que la realidad, igual que el dinero, que es su máxima expresión, siendo reales como son (por lo que no puede negarse su existencia), son sin embargo falsedades.

lunes, 8 de marzo de 2021

Tanto monta

 

«Tanto monta» fue el emblema personal del rey Fernando de Aragón, que es abreviación de “Tanto monta cortar como desatar”, que hace referencia al encuentro de Alejandro Magno con el nudo gordiano. Según la leyenda, cuando Alejandro tomó la ciudad de Gordio, en la Frigia, actual Turquía, se dirigió al templo de Júpiter, donde pudo contemplar el carro del rey Gordio y el yugo que estaba amarrado al carro por un complicadísimo nudo inextricable. 

Consultado el oráculo de Apolo por los frigios a quién eligirían rey, pues había quedado el trono vacante al morir el monarca sin dejar descendencia, el oráculo respondió que al primero que entrase en el templo. Sucedió que un tal Gordio, un labrador, entró en él con las coyundas de sus bueyes en la mano, y fue enseguida coronado para dar cumplimiento a la voluntad del oráculo. En agradecimiento dejó en el templo colgadas las coyundas, dándoles un nudo indisoluble, el famoso e inextricable nudo gordiano.

Cedo en este punto la palabra al verso de Sebastián de Horozco que glosa así en su cancionero el lema «Tanto monta cortar como desatar»: Alejandro cuando había / ganado aquella ciudad / que de Gordio se decía, / vio que en el templo había / un carro de majestad, / cuyo yugo estaba atado / con tan ciegas ataduras, / que a ningún hombre crïado / era posible ni dado / desatar sus ligaduras. / Y un oráculo decía / que el que aquéllas desatase / el Asia dominaría, / y señor de ella sería / cuando esto así pasase. / Teniendo por imposible / Alejandro desatarlas, / con su ánimo invencible / hizo la cosa posible / con echar mano y cortarlas. / Y como quien pretendía / el Asia y mundo ganar, / él cumplió la profecía, / que tanto monta, decía, / cortar como desatar. / Y así los antecesores / de nuestros reyes, que hoy son, / por ser tan conquistadores / con hazañas no menores / lo tomaron por blasón.

Había, en efecto, una profecía que decía que quien desatara ese nudo sería dueño de Asia. Alejandro no pudo resistir la tentación. Se puso manos a la obra. Después de luchar en vano contra el nudo y comprobar que no era capaz de desanudarlo pacientemente, lo cortó de un tajo con su espada, y debió de decirse a sí mismo algo así como: “Tanto monta, o lo que es lo mismo, igual da, cortar que desatar”. Poco importa la manera de hacerlo, lo importante es hacerlo como sea, y quizá anticipó un poco a Maquiavelo por aquello de que el fin justifica los medios.

Se cuenta que fue el maestro Antonio de Nebrija quien sugirió al rey Fernando el nudo gordiano como símbolo en forma de yugo con una cuerda suelta con el mote «tanto monta», que junto con el haz de flechas atado por una cuerda de la divisa heráldica de Isabel de Castilla se convertiría en el símbolo de los católicos monarcas. El yugo de la divisa de Fernando comienza con la letra Y del nombre de la reina, escrito Ysabel, y las flechas de la reina empiezan por F, que es la inicial de su esposo Fernando. 

Detalle de la Iglesia de Santiago Apóstol, Orihuela (Alicante)
 

El sentido del mote de los reyes católicos «tanto monta...» ha sido desvirtuado por la interpretación popular, fomentada desde el poder durante la dictadura franquista en pleno siglo XX, al añadirle a la expresión primitiva y original la coletilla «…monta tanto, Isabel como Fernando» por el carácter dual de aquella monarquía, ya que el régimen del dictador idealizó e idolatró el reinado de los Reyes Católicos, que con el descubrimiento de América y la expulsión de los moros habían llevado a España por los caminos del Imperio hacia Dios.

Hoy, en el día de la mujer, podemos reivindicar ese lema como consigna igualitaria, si Fernando e Isabel fueran dos nombres propios cualesquiera sin referencia a los reyes católicos, y dijéramos "tanto monta Juan como Juana". El problema es que Isabel y Fernando fueron dos reyes, y en ese sentido se da a entender que para desempeñar la monarquía vale lo mismo un rey que una reina, es decir que el poder no es exclusivamente masculino, sino que puede ser desempeñado igualmente por una mujer, y que como dice la copla que a propósito hemos fabricado: «Tanto montan Isabel / como Fernando: tanto  mandan, mandan / tanto: se ha logrado ya / que igual dé el timbre de la voz de mando»

Reyes Católicos, fachada de la Universidad de Salamanca.
 

Y eso es verdad, como vemos a lo largo de la Historia: ha habido y hay reinas y presidentas del gobierno y hasta jefas de Estado y ministras y ejecutivas y banqueras, poquísimas todavía en comparación con sus congéneres masculinos,  sin que por eso se desmorone ningún cimiento del entero tinglado del sistema, sino todo lo contrario. 

Ahora bien, lo que deberíamos plantearnos es si esa igualdad que persigue el movimiento feminista más domesticado y asimilado por el Poder de equiparar al hombre y a la mujer en los puestos de mando es un logro que debe perseguirse a toda costa. Dicho movimiento reivindica el empoderamiento de la mujer. Uno de sus logros fue la inclusión de la mujer en todas y cada uno de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, incluido el ejército, si aplicamos el rasero igualitario de  la «cuota de poder».  Sin duda es un logro en el camino hacia la igualdad bajo el mismo rasero. La lástima es que no lo es en el camino de la liberación.  El movimiento igualitario ha esclavizado a la mujer al mismo yugo que el varón. ¿Es eso lo que estamos celebrando una jornada como hoy, Día Internacional de la Mujer? Pregunto.

domingo, 7 de marzo de 2021

Cogito, ergo sum

Cogito ergo sum es la versión latina de la frase de Descartes Je pense, donc je suis, que suele traducirse al castellano por “Pienso, luego existo”, pero ni en francés ni en latín se utiliza el verbo existir, por lo que es mejor traducción: “Pienso, luego (es decir, por lo tanto) soy”. Pero la frase queda coja entonces, porque soy... ¿qué? Necesito un predicado nominal, ser algo, por ejemplo “el que está pensando”: Estoy pensando luego soy el que está pensando, con lo cual incurro en una tautología, y no es eso lo que quería decir Descartes. 

La intención cartesiana iba más bien por la traducción española del “sum” por existo, es decir: Estoy pensando luego existo, que es un verbo que ya no es copulativo, sino que tiene un sentido pleno, viene a ser algo así como: soy real, soy alguien, soy el que soy, estoy dentro de la realidad.

Esta célebre frase es en el pensamiento cartesiano la primera indudable certeza racional. El pensamiento de Descartes, en el que la certidumbre del cogito y del sum surge de la duda metódica, está muy bien sintetizado en la variante: dubito ergo sum, uel quod item est, cogito ergo sum (dudo, luego soy, o lo que es lo mismo, pienso luego soy). 

Para Descartes la duda es el principio de la sabiduría. Como dice el refrán popular: “el que no duda no sabe cosa alguna”. Y es que Cartesio escribe: pendant que je voulais ainsi penser que tout était faux, il fallait nécessairement que moi qui le pensais fusse quelque chose (mientras que yo quería pensar así que todo era falso, era preciso necesariamente que yo que lo pensaba fuese algo). Y es entonces cuando formula su je pense donc je suis como el primer principio de la filosofía que buscaba.

Corrección: Sí: Me dejan existir. Es lo único que me dejan, lo que no me dejan es vivir.

Algo sin embargo nos dice que el sum, la existencia, el ser, no puede deducirse del hecho de pensar, del cogito, si no existe previamente antes de formular su certeza existencial. Detrás del cogito inicial hay un ego, explícito o no, es decir, una primera persona del singular, en términos gramaticales, que está diciendo “yo, que soy el que habla” digo que “yo -que soy el sujeto de la frase, es decir, el objeto de mi pensamiento, o sea, la idea que tengo de mí mismo- pienso, estoy pensando”. Da igual lo que predique de ese ego. Puedo decir dubito, ergo sum; credo, ergo sum... Cualquier predicación.

Se notaría mejor esto que trato de decir, si recurrimos a la tercera persona, a la no-persona, es decir, la que no es ni el hablante ni el oyente, sino el objeto de su discurso, y decimos COGITAT, ERGO EST. Que hay que interpretar así: Yo, que soy el hablante metalingüístico y que por lo tanto estoy fuera de la realidad, digo que alguien está pensando (o dudando, o creyendo o haciendo cualquier otra cosa que se le antoje), por lo tanto ese alguien existe, es alguien en la realidad, porque yo que, como hablante estoy fuera de ella, doy cuenta de ella, la configuro, la creo con el acto de hablar: soy su demiurgo, y he metido a ese alguien dentro de ella mencionándolo. 

Pero no digamos, como dice la pintada anónima en la pared: PIENSO... LUEGO NO ME DEJAN EXISTIR. Hay que corregirla: PIENSO... LUEGO ME DEJAN EXISTIR, DE HECHO ES LO ÚNICO QUE SE ME PERMITE COMO A TODO HIJO DE VECINO Y QUE YO MISMO ME PERMITO, LO QUE NO ME DEJAMOS ES... VIVIR. 

sábado, 6 de marzo de 2021

Ordeno y mando

El concepto de “autoridad” recubre entre nosotros la identificación de lo que los romanos llamaban potestas (el poder político efectivo) y auctoritas (la opinión de los expertos que hace que “aumente” la confianza y el reconocimiento de los gobernados; la raíz de la palabra es el verbo augere “aumentar”): la potestas requiere auctoritas: el poder quiere autorizarse, justificarse: tener razón. No sólo quiere el gobierno, sino el reconocimiento de los gobernados, porque sin ese requisito se desautorizaría su mandato.

Pero la razón, como el logos de Heraclito, es común, no es de nadie en particular porque lo que es del común “non es de ningún”. El que pretende arrogarse la razón lo que quiere de verdad es mandar, imponer la suya. Pero la razón y el ordeno-y-mando no se confunden nunca, como pretenden nuestros mandamases, porque son todo lo contrario.

Sufrimos un poder que quiere legitimarse doblemente, por un lado democráticamente al ser elegido por la mayoría del electorado, no por el pueblo, que ese no elige a nadie, pero como eso no basta, necesita también el aval constante de la ciencia y del saber de los expertos.

Cuando ciencia y poder político se confunden entre sí de manera que no se distinguen lo uno de lo otro, no es porque el poder se vuelva más racional, sino porque la ciencia se vuelve pseudociencia irracional.


“Quienes mandan y quienes obedecen mantienen un tipo de relación que causa miseria a todos los niveles”

El poder no sólo quiere la legitimidad democrática, sino además la legitimidad divina, vamos a decir, que le da la ciencia en esta época pretendidamente atea pero en verdad teológica, a fin de que el carisma científico legitime su gobierno y este pueda pasar por la expresión de la razón y por un despotismo democrático ilustrado. 

El boss, o sea el jefe que tiene la potestas, quiere revestirse, del carisma del leader, del que es seguido por su prestigio o auctoritas, por su "capacidad de liderazgo", no del que es obedecido porque tiene el mando. Pero en el fondo el leader no deja de ser el boss, el lobo disfrazado con la piel de cordero. Un calco semántico del término leader es el alemán Führer, y ya sabemos a dónde le llevó al pueblo alemán su seguimiento.

 

No es tanto que la ciencia se ha hecho con el poder político, como en otro tiempo lo hizo la religión, sino al revés, que el poder político se ha hecho con la ciencia, al menos la más sumisa y vendida. Con esta maniobra trata de infundirnos miedo, un miedo que está, según la ciencia a su servicio, justificado, de donde resulta que el miedo, que es lo más irracional que hay, se "racionaliza". Pero todo el mundo sabe que eso no puede ser porque es lo contrario, que el miedo que nos meten para que obedezcamos es una sinrazón. 

Si obedezco es porque a la fuerza ahorcan, no porque me parezca razonable hacerlo, como se me exige. El Poder, no contento con su ejercicio de gobierno y ordeno-y-mando, quiere que todos y cada uno de sus súbditos le den la razón, hasta que lo que se manda y lo que es razonable se confundan y sean lo mismo y parezca razonable que a uno le manden cualquier cosa que sea, de modo que dé la sensación de que uno no obedece al gobierno, sino a su fuero interno y hace lo que tiene que hacer y que, en todo caso, sometiéndose a la propia diosa Razón, porque eso es lo razonable. Parece así que no es necesario que le ordenen a uno hacer algo, ya que sale de uno mismo el hacerlo, sin necesidad de que se lo mande nadie. La voluntad individual se convierte de este modo en el peor de los tiranos. Y el más efectivo porque pasa inadvertido. 

El poder no se conforma con el hecho de vencernos, sino que quiere convencernos. Y ahí es donde falla, porque siempre podremos soltarle aquellas palabras tal vez apócrifas que se le atribuyen a don Miguel de Unamuno, rector a la sazón de la Universidad de Salamanca, que  el 12 de octubre de 1936 le espetó al general franquista Millán Astray : “Venceréis pero no convenceréis”. Es la eterna lucha de la razón y la fuerza: la fuerza de la razón contra la razón de la fuerza, el poder de la razón contra la razón del poder.

viernes, 5 de marzo de 2021

La corbata o la soga al cuello

La palabra corbata entró en castellano en 1679 procedente del italiano corvatta (y también crovatta), propiamente “croata, relativa a Croacia”, porque era la prenda que llevaban al cuello los soldados de caballería croatas en 1635, cuando llegaron a París para ponerse al servicio del Rey Sol, Luis XIV, durante la Guerra de los Treinta Años como mercenarios, y que causó sensación por su carácter distintivo. El diccionario de la Academia la define como “prenda de adorno, especialmente masculina, consistente en una banda larga y estrecha de seda u otro tejido adecuado, que, colocada alrededor del cuello, se anuda o enlaza por delante dejando caer sus extremos sobre el pecho.” 
 
Si nos retrotraemos un poco más atrás, en la antigua Roma era una pañoleta alrededor del cuello que se empleaba de modo práctico para prevenir enfriamientos. Algunos legionarios utilizaban el conocido focale -relacionado con fauces, garganta-, “pañuelo para el cuello” (o sudarium, pañuelo sin más para recoger el sudor), una especie de bufanda que les protegía el cuello al aislar la piel del roce de la armadura y el casco. Pero en Roma no era una prenda exclusivamente masculina ni tampoco distintiva, ya que algunas matronas usaban un pañuelo similar, así como los oradores, que protegían de ese modo sus cuerdas vocales para no quedarse afónicos en sus discursos. 
 
Durante la Revolución Francesa la "cravatte" fue interpretada como un símbolo político según el color, que era negro para los revolucionarios y blanco para los partidarios del Ancien Régime. Después de la revolución, su uso se difundió durante el siglo XIX bajo la influencia del movimiento dandy.
 
 
El novelista francés Honoré de Balzac escribe sobre la corbata en su "Fisiología de la Toilette" (1830): Bajo el Antiguo Régimen, cada clase social tenía su propio atuendo: se podía reconocer al señor, al burgués, al artesano. Por lo tanto, la corbata (si podemos dar este nombre al cuello de muselina y al trozo de encaje con que nuestros padres se envolvían el cuello) no era más que una prenda necesaria, de tela más o menos rica, pero sin consideración, como si no tuviera importancia personal. Finalmente los franceses se igualaron en sus derechos, y también en su indumentaria, y la diferencia en la tela o el corte de la ropa ya no distinguía condiciones sociales. ¿Cómo reconocerse entonces en medio de esta uniformidad? ¿Por qué signo externo distinguir el rango de cada individuo? A partir de entonces se le reservaba a la corbata un nuevo destino: desde ese día, nació a la vida pública, adquirió importancia social; pues estaba llamada a restaurar los matices que se habían borrado por completo en la vestimenta, se convirtió en el criterio por el que se reconocía al hombre que-es-como-hay-que-ser ("comme il faut") y al hombre sin educación. [...] El hombre vale tanto como su corbata. Y, a decir verdad, la corbata es el hombre; a través de ella el hombre se revela y se manifiesta.” 
 
 
¿Es la corbata una representación subconsciente de la masculinidad? ¿Es la corbata el hombre mismo, como escribía Balzac? Al margen de su connotación psicoanalítica de símbolo viril fálico, lo que está claro es que se ha convertido en un símbolo de poder, que forma parte de la indumentaria formal masculina del traje de “chaqueta y corbata”. 
 
A pesar de ser una prenda imprescindible dentro del traje, a muy pocos hombres les gusta llevarla, aunque la mayoría sigue usándola por convención, porque la usa todo el mundo "comme il faut". Son muy pocos los Jefes de Estado, políticos, ejecutivos y banqueros que no la visten en Occidente, porque transmite una imagen de elegancia y solemnidad, aunque no esté lejos por otra parte de un convencionalismo arrogante. 
 
En los políticos, no hacer uso de ella puede ser parte de una estrategia populista que trata de acercarse a la gente proyectando un espíritu juvenil y un tanto inconformista y rebelde, como hicieron los sans culottes en la revolución francesa, sustituyendo los aristócratas culottes por los plebeyos pantalones, más holgados que los calzones ajustados de la nobleza y la rancia aristocracia. 
 
Los políticos de izquierdas del siglo XXI renuncian a la corbata para apartarse simbólicamente de la casta de la que paradójicamente forman parte, porque ninguno de ellos se descasta, es decir, se libera de la casta a la que pertenece, por no llevarla, sino que incurren a lo sumo en el oximoro de proyectar una imagen iconoclasta, una imagen que pretende romper con la establecida, pero que no rompe con la dictadura de la imagen; simplemente dan otra imagen diferente, como si fueran uno más de la  grey, una oveja del montón y no el pastor. 
 
Dentro de la rígida uniformidad que ofrece el traje masculino de chaqueta, pantalón, camisa y corbata, la corbata puede ser -al igual que la mascarilla lo es hoy para muchos- el toque personal de coquetería, distinción y detalle rompedor que pretende vanamente salirse de la uniformidad gregaria del rebaño con su diseño y colorido. En todo caso, no deja de ser, con su nudo bien apretado, una soga al cuello con la que uno puede ahorcarse y ahogarse.

jueves, 4 de marzo de 2021

Siete mensajes breves

Hoy no topamos con la Iglesia, amigo Sancho, sino con la Ciencia, su moderna reencarnación; la fe en ella pretende algo que no puede ser: que entremos en razón. 
 
 Como Antón Pirulero, cada cual que atienda a su juego y atienda a lo suyo, al margen del resto, y el que no atienda a esto, que pague una prenda y se desprenda. 
 
 
Hay hoy en boga una argumentación sofisticadamente falsificadora que nos dice que la verdad es mentira, que lo bueno es lo malo y que lo falso es lo verdadero. 
 
 La vida es una ETS o Enfermedad -cursa asintomática- de Transmisión Sexual con una tasa de mortalidad del 100%. Vivir mata, alertan las autoridades sanitarias. 
 

 
 El vicepresidente cántabro considera que “no procede inundar las calles” y apuesta por “movilizarse” en redes, medios y balcones (o sea: no moverse de casita). 
 
 

 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Como el santo Job

El Poder sólo nos da derechos y libertades para podérnoslos mejor arrebatar. Nos da libertad provisional, condicional, como alternativa a la privación total de libertad que suponen la prisión o el arresto domiciliario en los que también podemos incurrir. El reo, y todos lo somos una vez que han desaparecido las presunciones de inocencia y de salud, disfruta de su libertad provisional bajo ciertas condiciones. 
 
Cuando el Poder que nos ha dado ciertos derechos y libertades nos los quita,  no nos queda otra que hacer como el santo Job, que dijo tras rasgar su vestidura, raparse la cabeza y postrar su rostro en tierra: "El Señor me lo dio y el Señor me lo quitó: ¡bendito sea el nombre del Señor!". 
 
Y es que convertidos todos en pacientes por el Estado Terapéutico u Ogro Filantrópico, según la adecuada expresión que acuñó el poeta Octavio Paz, y que les viene de perlas a algunos sedicentes filántropos, hay que reconocer que tenemos más paciencia, en todos los sentidos de la palabra, que el santo Job, al que por cierto la Iglesia católica reconoce como modelo de santidad y lo incluye en su santoral, celebrando su onomástica el 10 de mayo. 
 
El santo Job, Léon Bonnat (1880)
 
El Señor le había dado a Job la riqueza de siete hijos y tres hijas y numerosos amigos, criados y ganados. Pero Satán se presentó ante el Señor argumentándole sabiamente que el amor que Job le profesaba se debía a sus numerosas bendiciones, es decir, que era un amor interesado. Ante lo cual el Señor decide poner a prueba a Job permitiéndole a Satán que le ataque donde más le duele: en sus bienes, su familia, su ganado, pero que a él no lo toque... 
 
Satán, el “enemigo”, no es todavía en el relato del Libro de Job el espíritu maligno demoníaco de la literatura posterior, sino un hijo de Dios, agente divino cuya misión es contrastar el valor de las acciones humanas y aquilatar el grado de virtud de los justos. Satán, pues, con permiso del Señor, ataca a Job y le causa múltiples desgracias: la enfermedad de la sarna, el ataque de caldeos y sabeos a sus criados, la muerte de sus reses, la pobreza, el repudio de su mujer y la muerte de sus hijos. 
 
Terminadas las pruebas y a pesar de todo lo ocurrido, Job continúa siendo fiel al Señor, por lo que Él le restituye su anterior felicidad y riqueza con más del doble de lo que tenía, acrecentando su capital inicial, con lo que se ve la relación entre el poder y el dinero.  


"Evita las reuniones sociales y sé prudente en todos tus contactos" (¿Orden o consejo?)
 
Darle a la gente derechos y libertades es la mejor manera para luego poder quitárselos y acallar las protestas contra el Poder, diciéndonos: "Son ustedes libres siempre que obedezcan".     Es lo que le recuerda Crisótemis a su hermana Electra en la tragedia de Sofoclés que lleva el nombre de esta última: "...si libre yo he de ser / en todo a los que mandan hay que obedecer"  (versos 341 y s.), lo que es decir que el libre ha de comportarse como el esclavo si no quiere perder el privilegio de ciertas libertades formales que no tiene el esclavo. Pero si hay algún privilegio que separa al libre del esclavo es precisamente el de no tener que obedecer en todo a los tiranos.
 
Ahí está la contradicción. El modelo que se está imponiendo en la situación actual es ese que se llama precisamente "estado de excepción", que tiene la ventaja de imponerse por igual a toda la población "sin excepción", como su nombre indica, y no sólo a vagos y maleantes, como aquella ley franquista... Poco importa que a veces tome otros nombres como "estado de alarma" o de "sitio" o como quiera que se llame. En el lenguaje justificativo que desde arriba se maneja, lo de la "excepción" es una constante marcada a hierro, hasta el punto de que no es una excepción, como ellos dicen, sino la regla, o la Nueva Normalidad, como la han bautizado.
 
Hay un progreso, enorme en los últimos tiempos, en esa obediencia debida que se le exige a la población para poder conservar sus derechos y libertades (que quedan reducidos al derecho y la libertad de seguir obedeciendo). Vienen a decirnos que no nos quitan la libertad, que nos rebajan un poco su intensidad, que nos la modulan porque nos están poniendo a prueba, como le pusieron al santo Job.
 
El justo Job y Satán, xilografía coloreada de las Crónicas de Núremberg (1493)
 
Justifican la privación de libertad por la excepcional gravedad de la situación, que los medios de información, conformación y formación de masas (mass media, en la lengua del Imperio) amplifican hasta la exageración, pero son ellos mismos los que declaran que la situación es excepcional.  Las autoridades sanitarias pueden hacer lo que les venga en gana con la gente cuando haya una situación excepcional que lo justifica, y habrá una situación excepcional que lo justifique cuando a ellos o a alguno de sus superiores jerárquicos política- y económicamente les venga en gana, sin que sea discutible nunca esa realísima gana. 
 
La maquinaria se ha puesto en funcionamiento y si alguien consigue alguna vez demostrar que no había hecho falta ponerla en marcha... será demasiado tarde. Las autoridades sanitarias han declarado que hay “pandemia” y con su sola declaración la han creado de la nada como por arte de magia, y todos, o al menos la mayoría, que no son pocos, han creído en ella. Es una declaración performativa que hace lo que dice, que construye la realidad, contra la que no cabe otra que la deconstrucción, como decían los filósofos posmodernos para referirse a la destrucción. Intentarán justificar la excepcionalidad de la situación echando mano de la ciencia, pero la ciencia que nos sirven como coartada no es ciencia sino vulgarización para que creamos en ella a pie juntillas, como la nueva epifanía que es de la vieja religión, pero no es la verdad, sino más bien todo lo contrario.

martes, 2 de marzo de 2021

Mascarilla, pandemia, televisión

El amuleto (del latín amuletum "objeto pequeño que se lleva encima, al que se atribuye la virtud de alejar el mal o propiciar el bien") que es la mascarilla se impuso gracias a la invención de la pandemia por obra y gracia de la OMS.  La pandemia, por su parte,  se propagó y viralizó por el universo mundo por el influjo de los medios de información, conformación y formación de masas (mass media, en la lengua del Imperio). Si hubiésemos estado libres de su maleficio pernicioso, otro gallo más saludable nos habría cantado. La pestilencia no habría existido de no ser por la retransmisión televisiva. En el término "televisiva" incluyo la nueva epifanía de la caja tonta que es la Red Informática Universal y las Redes Sociales, en cuya maraña se ven atrapados y enzarzados los mileniales, que ya no ven la tele, y los más incautos de nosotros, es decir, la mayoría, aunque no la totalidad de la población. Siempre hay alguna gente, aunque sea poca, que se salva. 

Lo mismo se podría decir de ese otro talismán  que es la vacuna, ese suero milagroso que ya le está haciendo efecto a uno sin habérselo inoculado todavía, como la purga de Benito, que le curó el prolongado estreñimiento al susodicho sin habérsela tomado, haciendo que se cagara por las patas abajo, como suele decirse vulgarmente, delante del boticario antes de haberse administrado el poderoso laxante. A los que les han puesto la inyección, les hace el efecto placebo al inmunizarlos de un peligro inexistente, si no les causa otros más graves estragos, daños secundarios colaterales y adversos que ya se verán con el tiempo, -los secundarios son patentes enseguida, los primarios se verán más a largo plazo-  porque aún es demasiado pronto para evaluarlos, dado que la vacuna se halla en fase de experimentación generalizada en la mayoría, aunque afortunadamente no en la totalidad de la población. Ahora bien, si como parece algunos se contagian y contagian un virus "mutante" después de haberse vacunado, ¿de qué sirve la vacunación? Siempre hay alguna gente, por poca que sea, que se salva.

La buena noticia después de un año es que al parecer están descendiendo los "casos" de la dichosa pandemia de todos los demonios en todo el mundo desde hace algún tiempo.

¿Se deberá al amuleto de la mascarilla y demás medidas profilácticas de supuesta barrera y contención como la distancia social y los cierres, lockdowns en la lengua del Imperio, confinamientos y cuarentenas? Parece que va a ser que no es por eso. En los raros países del universo mundo como Suecia o Bielorrusia donde no se impusieron dichas medidas represivas y draconianas también están descendiendo los llamados “casos”, y lo que es más importante, las hospitalizaciones y las muertes en la mayoría aunque no en la totalidad de la población. 


¿Se deberá la remisión al mágico talismán de las vacunas? Pues parece que va a ser que tampoco, porque la disminución se da en países donde van muy adelantados en eso de los pinchazos, como Israel, en efecto, pero también en otros como sus vecinos de Líbano o Palestina donde no hay jeringuillazos y donde también están disminuyendo los “casos”, hospitalizaciones y muertes de la mayoría aunque no de la totalidad de la población.

¿Desde cuándo se observa este fenómeno? Pues parece que desde hace cosa de un mes o así. ¿Habrá desaparecido milagrosamente la peste de la faz de la Tierra? Pues va a ser que tampoco. ¿Qué ha sucedido entonces? Pues parece que hay una explicación muy simple pero no sencilla: A mediados de enero la OMS, que es la madre del cordero y responsable de la plaga, avisó de que la mayoría de las pruebas de laboratorio que se estaban haciendo en todo el mundo para la detección del presunto virus arrojaban elevados índices de falsos positivos, es decir, de "casos" de enfermos que no sabían que lo estaban, asintomáticos, porque se estaban haciendo mal, cosa que se sabía desde el principio y que algunos científicos honrados denunciaron sin que se les hiciera ningún caso porque no interesaba a la industria farmacéutica. 

A raíz de esa fecha, los laboratorios, sin dejar de hacer nunca pruebas y más pruebas que hasta entonces habían servido para mantener viva la fe en la pandemia, se aplicaron el cuento y comenzaron a hacerlas según las nuevas directrices, encaminadas como estaban a certificar el éxito del amuleto de la vacuna, porque ahora sí que le interesaba a la industria fabricante a la que sirve la OMS.  Y claro está: se produce el milagro, pero no por la vacunación, que está todavía en pañales, sino porque se demuestra que la pandemia es una creación e invención de los laboratorios, que estaban realizando las pruebas adrede para arrojar altos índices de contagios y que cundiera el pánico, como se les había sugerido, a fin de que todo dios quisiera inmunizar se, o sea, vacunarse.

Así que no sólo descienden los “casos”, sino también, lo que parece más difícil de creer, los ingresos en los hospitales y las muertes. Pero el virus no ha desaparecido por arte de magia. ¿Qué ha sucedido entonces? ¿Ha dejado la gente de ingresar en los sanatorios y unidades de cuidados intensivos y morirse? No, la gente ha seguido hospitalizándose y muriéndose más bien a su pesar, como siempre, pero ya no de virus coronado, popularmente "covi", sino de otras cosas. Ha habido gente, por ejemplo, que ha fallecido de una neumonía como siempre, pero no de una neumonía "covi", porque le han hecho la prueba y, oh milagro, ¡ha resultado negativa! Ya no está contagiada la mayoría, que nunca la totalidad de la población. Siempre hay gente, por poca que sea que se salva, aunque le cueste algo más librarse de la superchería de los amuletos.  
 


lunes, 1 de marzo de 2021

RES NON VERBA

Suele traducirse el latinajo “res non uerba” por “cosas, no palabras”, porque “res” propiamente significa “cosas”, o también con cierto anacronismo “realidades”,  y “uerba”, origen de nuestro término gramatical “verbo” y del adjetivo “verbal”, sin más por “palabras”. 
 
 
Hay que decir, en efecto, que nuestra “realidad” y su adjetivo correspondiente “real” derivan de la palabra latina “res”, pero la “realitas” latina no es clásica, sino fraguada en la Edad Media. 
 
La frase “res non uerba” se le atribuye, sin mayor fundamento, a Marco Porcio Catón, más conocido como Catón el Viejo, un senador romano que vivió a caballo entre los siglos III y II a. C., célebre por la austeridad de sus costumbres y su nacionalismo romano. El dicho refleja el consabido lugar común del espíritu pragmático y poco teórico de los romanos frente al teórico de los griegos. La atribución a Catón quizá se deba a que se ha visto en él el prototipo de romano de viejo cuño y chapado a la antigua, enemigo de lo griego y lo moderno. 
 
Este tópico viene de muy antiguo, pues ya en Livio, cuando nos narra la guerra de los romanos contra Palépolis, una colonia griega asentada no lejos de donde luego surgió Nápoles, se lee que Roma envió feciales a los palepolitanos exigiéndoles una reparación por sus acciones hostiles contra los romanos que vivían en territorios aledaños, y que estos les dieron una respuesta arrogante, dado que eran griegos y los griegos, apostilla Livio, son gente lingua magis strenua quam factis, un pueblo más valiente de palabra que de obras, donde se contraponen la “lengua” y los “hechos”, otra vez las palabras y las cosas. 
 
Dentro del ámbito del latín cristiano surgió “facta, non uerba”, que quiere decir “hechos, no palabras”, y se relaciona con el tópico de la retórica clásica que contrapone el factum con el uerbum, o dicho en griego, el ἔργον (érgon) con el λόγος (lógos). En este sentido hay un viejo proverbio griego: La asamblea de Grecia no necesita de palabras, sino de hechos (οὐ λόγων ἀγορὰ δεῖται Ἑλλάδος, ἀλλ᾿ ἔργων). Herodas, en sus Mimiambos VII, vv. 49-50 presenta una distorsión cómica pero no poco significativa de este proverbio: Pero, como dicen, no son palabras sino dineros lo que hace falta en el mercado, sustituyendo la acepción política del término ἀγορά “asamblea ciudadana” por la económica “lugar de mercado”, y el término ἔργων (hechos) que se contrapone a las palabgras por χαλκῶν (dineros): ἀλλ᾽ οὐ λόγων γάρ, φασίν, ἡ ἀγορὴ δεῖται / χαλκῶν δέ. 
 
Cuando se dice “res, non uerba” lo que se quiere decir es que queremos la verdad desnuda de las cosas, no arropada por la palabra humana o el lenguaje artificioso en general, que tiene el gran poder de engañar y de falsificar, ya que como dijo Gorgias λόγος δυνάστης μέγας ἐστίν: la palabra es un poderoso soberano, que con un cuerpo muy diminuto y muy invisible lleva a cabo acciones muy propias de dioses: pues puede hacer que cese el terror, matar las penas, infundirnos alegría, y acrecentar la compasión.
 
El descubrimiento de que las realidades son ideas puede hacernos olvidar alegremente que las ideas también son realidades, y que por lo tanto la denuncia de su carácter falso no les libra de su condición de realidades. Si la realidad fuera real sin más no haría falta decirlo, se impondría por sí sola; cuando afirmamos que la realidad es la realidad o que es real la estamos convirtiendo en lenguaje, es decir, en mentira. 
 
Contraponer las cosas, hechos o realidades con las palabras nos lleva a oponer la práctica con la teoría, el hacer con el hablar, lo objetivo con lo subjetivo, olvidando que, como suele decirse, hablando se entiende la gente, y que por lo tanto hablar es una forma de hacer, y que hacer posible el entendimiento entre la gente es un activismo de por sí bastante revolucionario que libera a la acción de la tiranía mentirosa de las ideas y palabras.
 
Ya se sabe, además, que cuando se dice entre dos desconocidos en medio de una trifulca o discusión acalorada una frase como "¡Aquí va a haber algo más que palabras!" se siente enseguida como una amenaza, sabemos que ese algo no puede ser otra cosa más que hostias desgraciadamente.