jueves, 6 de febrero de 2025
Corrección política universitaria española
miércoles, 5 de febrero de 2025
Democracia totalitaria
martes, 4 de febrero de 2025
Breviloquios


lunes, 3 de febrero de 2025
'Pobre', un poemario muy rico.
domingo, 2 de febrero de 2025
Si la Candelaria plora...
Es decir, que ni el oso ni la marmota norteamericana se fían del buen tiempo que pueda hacer el 2 de febrero, cuando despiertan de su letargo, porque precisamente, si hace bueno, vuelven a amodorrarse, y sólo se desesperezan de su larga hibernación cuando el cielo está nublado y llueve.
Pero también recojo en el mismo sitio otro refrán como contrarréplica del canónico citado al principio, que le contradice: A Candelera ha plorau, pero l’ivierno no s’h’acabau.
¿En qué quedamos? ¿Se acaba el invierno el día de la Candelaria dependiendo del estado del cielo o el invierno sigue adelante? Se ha dicho muchas veces que los refranes son la expresión del sentir popular por su carácter anónimo y sapiencial, pero precisamente por esa misma presunción de saber (lo que no se sabe) no puede fiarse la razón mucho de ellos pues los hay además para todos los gustos: Al que madruga Dios lo ayuda, pero No por mucho madrugar amanece más temprano.

El mito de Sísifo y la película El día de la marmota, más conocida en España como Atrapado en el tiempo, comparten una idea central: la repetición infinita de una tarea aparentemente absurda. Sin embargo, cada uno aborda esta repetición desde una perspectiva filosófica diferente. La película, que es una comedia, hace que el protagonista rompa finalmente el ciclo del bucle, mientras que Sísifo en el mito griego no puede cambiar su destino. Albert Camus sugirió que debíamos imaginar a Sísifo feliz, aceptando su destino y abrazando su absurdo.
Mientras que el mito de Sísifo es una metáfora de la lucha sin sentido de la vida, y por lo tanto un reflejo de nuestra realidad, la película en cuestión nos ofrece una visión más amable: aunque la repetición puede parecer absurda, porque lo es, el individuo puede darle sentido a través de su crecimiento y mejora personal y de su relación o conexión con los demás.
sábado, 1 de febrero de 2025
Pareceres LXVII

viernes, 31 de enero de 2025
Del valor y el precio
jueves, 30 de enero de 2025
Lo falso se torna verdadero
miércoles, 29 de enero de 2025
Torres más altas han caído
La Torre del Califa (en árabe برج خليفة, Burj Khalifa), la estructura más alta y babélica del mundo construida por los hombres, se alza en medio del desierto, en la ciudad de Dubai.
En segundo lugar se levanta el rascacielos neofuturista Merdeka 118, también conocido como PNB 118 o KL118, en Kuala Lumpur, la capital de Malasia, con 679 metros y 118 pisos, acabada en 2023. La tercera posición la ocupa la Torre de Changhái, el rascacielos más alto de China, que alcanza los 632 metros y cuenta con 128 pisos, estructura completada en 2015 compuesta por nueve edificios cilíndricos apilados unos sobre otros y cubiertos por una fachada de vidrio.
En el libro bíblico del Génesis, capítulo 11, se habla de cómo Dios decidió crear la confusión de las lenguas, y, consiguientemente, las naciones, de modo que los hombres dejaran de formar un solo pueblo y de entenderse los unos a los otros al hablar distintos idiomas. Merece la pena leerlo. La traducción es de Nácar-Colunga: "Era la tierra toda de una sola lengua y de unas mismas palabras. En su marcha desde Oriente hallaron una llanura en la tierra de Senaar, y se establecieron allí. Dijéronse unos a otros: "Vamos a hacer ladrillos y a cocerlos al fuego." Y se sirvieron de los ladrillos como de piedra, y el betún les sirvió de cemento; y dijeron: "Vamos a edificarnos una ciudad y una torre, cuya cúspide toque a los cielos y nos haga famosos, por si tenemos que dividirnos por la haz de la tierra". Bajó Yavé a ver la ciudad y la torre que estaban haciendo los hijos de los hombres, y se dijo: "He aquí un pueblo uno, pues tienen todos una lengua sola. Se han propuesto esto y nada les impedirá llevarlo a cabo. Bajemos, pues, y confundamos su lengua, de modo que no se entiendan unos a otros". Y los dispersó de allí Yavé por toda la haz de la tierra, y así cesaron de edificar la ciudad. Por eso se llamó Babel, porque allí confundió Yavé la lengua de la tierra toda, y de allí los dispersó por la haz de toda la tierra".
martes, 28 de enero de 2025
La partícula de Dios
El dibujante El Roto caricaturizaba la "partícula divina" como si fuera una hostia consagrada para la comunión de los fieles de esa nueva religión que es la ciencia -que si no nos exige fe, como la vieja religión, lo que sonaría muy arcaico, precisa, sin embargo, y mucho, de nuestra "credibilidad"- , con la aureola de santidad de lo divino, en esta impagable viñeta titulada "La consagración", que el diario independiente de la mañana publicaba el 23 de julio de 2012.