Amós Comenio, en efecto, fue un obispo, teólogo y pedagogo del siglo XVII, uno de los fundadores y responsables de la moderna educación y su cacareado sistema educativo. Versado en el arte de la alquimia, aplicó el concepto de esta al proceso de la ilustración, hasta el punto de que la naturaleza religiosa de la educación y la fe que políticos y economistas depositan en ella, dedicándole enormes sumas de dinero público, es tan evidente que su carácter de piedra filosofal de nuestro sistema político, económico y social corre el peligro de pasar inadvertido. Su dogma fundamental, su idolatría, es que el proceso educativo aumenta el valor del ser humano, capitalizándolo y conduciéndolo hacia una vida mejor y un horizonte constante de progreso. No estamos hablando de la educación religiosa, sino de la naturaleza religiosa inherente a toda educación por muy laica que como ahora se pretenda.
sábado, 19 de febrero de 2022
Contra los profesores (y II)
viernes, 18 de febrero de 2022
Contra los profesores (I)
jueves, 17 de febrero de 2022
Del triunfo y victoria de la Ciencia
La ciencia progresa que es una barbaridad, como decía el otro, pero el progreso de la ciencia consiste en mejorar sus explicaciones con la pretensión de llegar a una explicación que sea definitiva y verdadera para lo que debe contradecirse constantemente, tarea inacabable. Las cosas necesitan explicaciones y de buscarlas se encarga la ciencia, pero esas explicaciones no se encuentran en las cosas mismas, sino en el lenguaje que habla de ellas. La causa -origen de nuestra palabra cosa- "es algo siempre escurridizo, que nunca deja de resbalar entre pertenecer a la esplicación (sic) de las realidades o pertenecer a las realidades que ella esplica (sic)", como dice Agustín García Calvo en los prolegómenos a su traducción de De rerum natura de Lucrecio. De ahí que se recurra a la multicausalidad, es decir, en lugar de buscar una única causa supuestamente verdadera se presentan varias causas que se saben esencialmente falsas para no dejar las cosas sin explicación. Pero el problema no reside en encontrar la causa, sino la cosa, que se da por supuesta, o sea, que suponemos que está ahí, independientemente de la palabra que la nombra y que la crea. Y eso es mucho suponer.
El triunfo de la Ciencia, Jordan Henderson
Jordan Henderson se hace eco en dos de sus obras del triunfo y de la victoria de la Ciencia, con mayúscula como corresponde a su apoteosis, ya que es la nueva Religión, sobre la libertad y la verdad respectivamente. En primer lugar, el Triunfo de la Ciencia, en el que una alegoría de la Ciencia, personificada como una mujer con bata blanca, mascarilla, guantes y gafas sanitarias y una espada ensangrentada ha cortado la cabeza a otra y la enarbola con su mano derecha recordándonos la escultura de Perseo con la cabeza de Medusa de Benvenuto Cellini.
La mujer, que yace decapitada en el suelo y que es pisoteada por la Ciencia, es, según el artista, Libertas, una vieja diosa romana que personifica la Libertad. El aura de luz que desprende su cabeza, ese sol luminoso, subraya la idea de triunfo. Un pie de la Ciencia triunfante pisa a la Libertad, que llevaba en la mano un bastón con un gorro frigio -de color rojo, como el de los libertos en la antigüedad, y los revolucionarios franceses en la edad moderna. Con el otro pie la Ciencia pisotea una serpiente que, enroscada sobre el báculo de Asclepio o Esculapio representa la vieja medicina curativa que también ha sido derrotada, al igual que la libertad. Un gato con el lomo erizado contempla, como nosotros, el horror de la escena.
La Victoria de la Ciencia, Jordan Henderson
En
segundo lugar, la
Victoria de la Ciencia. El
mismo motivo: una mujer con las mismas características que la otra,
sólo que ahora levanta su espada ensangrentada, pisotea a otra, a
la que ha decapitado, y que representa a VERITAS, la Verdad en
latín. Si alguien se pregunta por qué estas alegorías de la ciencia, la libertad y la verdad son mujeres, se debe sin duda a que en latín los tres términos eran de género gramatical femenino SCIENTIA, LIBERTAS Y VERITAS, género gramatical arbitrario que conservan en castellano. Un papel en sus manos lleva escrita la palabra TRUTH para que
no quepa duda de que lo que ha vencido la Ciencia es la verdad, por
lo que podemos reinterpretar esta alegoría como el triunfo de la
mentira. La Victoria resulta más macabra y terrorífica, si cabe, que el Triunfo porque no tiene como trasfondo un paisaje natural. La sangre también abunda más tanto en el suelo como en la bata blanca. La mujer con la bata blanca no sólo representa en ambos cuadros el triunfo y la victoria de la Ciencia, como dice el título de los lienzos, sino que sugiere además que el crimen se ha cometido en nombre de la medicina y la sanidad.
Viene a decirnos con estos dos óleos el artista que la Ciencia no es ni liberadora ni verdadera, sino todo lo contrario: se alza sobre los cadáveres de la Libertad y de la Verdad, que han sido asesinadas y son por ella pisoteadas. No tiene ningún sentido contraponer Ciencia y Religión, porque la Religión del siglo XXI es la Ciencia, y de la nueva fe religiosa se puede decir, como de la vieja, que es el opio del pueblo, y que en nombre de ella, como dijo Lucrecio, se han cometido "scelerosa atque impia facta", acciones criminales y despiadadas.
miércoles, 16 de febrero de 2022
El 'green pass' o la alegoría del semáforo verde.
Que lo verde sea lo autorizado y lo rojo lo que no lo está no deja de ser una convención como otra cualquiera, y es por lo tanto arbitraria como cualquier convención. Se cuenta que en China se trató durante la Revolución Cultural de invertir el significado y de hacer que la luz roja del semáforo diera paso libre y la verde prohibiera el paso a vehículos y peatones, basándose en que el rojo era el color del partido y de la bandera comunista y, por lo tanto, el color nacional, pero parece que el intento fue caótico porque la gente no sabía muy bien a qué atenerse, y unos, apegados a la tradición, funcionaban según la antigua convención, y otros, más jóvenes, seguían las directrices de las nuevas ordenanzas del Partido.
La fotografía de arriba muestra un hecho, hasta ahora insólito, como si fuera lo más normal del mundo. El comentario del periódico de donde está tomada, completamente falso, dice: “El certificado covid europeo muestra su utilidad para la salud y la economía.” El certificado covid europeo es el green pass de los italianos. Utilidad para la salud no le veo yo ninguna, porque los poseedores de dicho documento pueden contraer la enfermedad y contagiarla como todo quisque (o más). Que se le llame "pasaporte sanitario" entre nosotros tampoco tiene mucho sentido. Si sanidad es sinónimo de salud, cosa que dudo, no debería llamarse así, a no ser que entendamos lo de sanitario como “expedido por el Ministerio de Sanidad”: un certificado burocrático que dice que el poseedor ha recibido una o dos o tres inyecciones hasta la fecha, lo que no quiere decir que no sea contagioso y que esté sano o que esté más sano que alguien que no lo haya hecho, pero tiene acceso libre. Tampoco le veo yo la utilidad para la economía, por mucho que lo diga el periódico.
Tanto el nombre -pase, paso- como el color -verde- que evoca el green pass son una regulación del tráfico. Y ya sabemos lo que ocurre en las ciudades donde hay semáforos que regulan el tráfico: se organiza el caos sobre ruedas. Se preguntaba, a propósito de esto, Chicho Sánchez Ferlosio si se ha puesto el guardia a dirigir el tráfico a despecho de los semáforos porque se ha formado un embotellamiento fuera de lo común o se ha formado un embotellamiento fuera de lo común porque el guardia se ha puesto a dirigir el tráfico a despecho de los semáforos. Adivina la respuesta.
Lo que quieren los gobiernos es controlar nuestro paso como si fueran un semáforo. Controlan así nuestra obediencia, nuestra sumisión, y por eso utilizan esos colores: rojo prohibición, verde vía libre.
Quizá lo más sensato es que no hubiera semáforos reguladores del tráfico por respeto a los daltónicos, que no distinguen el color rojo del verde (por lo que no sé si la Dirección General de Tráfico que se encarga de organizar el caos en nuestras carreteras les concederá el permiso de conducir) o que, de haberlos en los lugares peligrosos, por ejemplo en los cruces de caminos, sólo tuvieran un color que no fuera ni el rojo ni el verde, sino el ámbar de la precaución, o, mejor dicho, del cuidado. Cuando uno llega a ese punto tiene que tener cuidado. Simplemente.
martes, 15 de febrero de 2022
Un presente más brillante
lunes, 14 de febrero de 2022
Peligroso asomarse al interior
Si no existiera el miedo, habría que inventarlo para someter a la ciudadanía. Caviló en su fuero interno el Ministro del Interior del Gobierno del país. No lo proclamó a la prensa porque no podía declarar algo así con la boca grande a los medios de comunicación en la rueda de prensa. Pero estaba firmemente convencido de ello. No tenía por qué preocuparse de corroborar esa hipótesis. No necesitaba inventar el terrorismo porque ya existía realmente en el país desde tiempos muy remotos. Era el monstruo que había creado el propio Ministro del Interior para poder combatirlo y justificar su propia existencia, la existencia de su Ministerio, y en última instancia del Gobierno.
Resulta que el Presidente del país más poderoso del mundo declara ahora, para atizar el fuego, que existe -con el verbo grandilocuente que se emplea para Dios y todas las abstracciones ideológicas- una amenaza terrorista global, es decir, del mundo mundial, creíble -con este adjetivo apelan a la vieja fe decimonónica para resucitarla-, que ya no procede de un pequeño país árabe del que casi nadie ha oído hablar pero cuyo nombre inspira pavor, sino de todos y cada uno de sus súbditos, que somos nosotros, potenciales bombas contagiosas. Dicho Presidente, en el que algunos ingenuos creyeron ver alguna vez una esperanza de regeneración para la humanidad, se embarca con todo su equipo, por lo tanto, en luchar contra un fantasma que él ha creado, lo que en la lengua del imperio llaman: Global War on Terrorism o sea GWOT.
El Ministerio de Defensa del mismo país negociaba desde hacía mucho tiempo la venta de más de doscientos carros de combate a otro país que, lejos de ser una (pseudo-, como todas) -democracia, era una monarquía absoluta pero muy rica gracias a sus yacimientos petrolíferos y a las reservas recientemente descubiertas de minerales preciosos, una dictadura en la que la mujer vive fuertemente segregada y discriminada por razón de su sexo, y la homosexualidad está castigada como un delito de pena capital con muerte por ahorcamiento.
Esta situación, lejos de ser un impedimento para el establecimiento de tratos comerciales y lejos de provocar una intervención humanitaria o invasión armada del primer país sobre el segundo, es ignorada y pasada por alto. Sin duda porque el suculento contrato que están a punto de firmar es multimillonario: supera los tres mil millones, lo que constituye una suma astronómica, difícilmente imaginable.
El dinero, aunque no proporciona la felicidad y es causa de desgracias múltiples, caviló el primer ministro, es siempre bienvenido en las arcas y los bolsillos de los magnates de un país que pretende así solucionar de alguna manera la crisis económica que ellos mismos habían desencadenado y generado.
La Ministra de Sanidad, por su parte, escuchaba boquiabierta las cavilaciones en voz alta del Ministro del Interior de su gabinete. Se dijo a sí misma, frotándose las manos: "Si no existiera el enemigo letal, habría que inventarlo sin duda alguna para poder combatirlo y derrotarlo, y sojuzgar a la ciudadanía convenciéndola de que todo el mundo es potencialmente contagioso. Hay dos posibilidades teóricas, se dijo a sí misma: lanzar un virus respiratorio severo agudo que obligue a toda la población, una vez perdidos el sentido común, además del olfato y el gusto, al uso de mascarilla (y aun doble mascarilla) en espacios exteriores e interiores, eso, o un virus gastrointestinal que obligue a llevar pañales en el culo a toda la población so pena de en el momento menos pensado cagarse uno, si no los llevase, como suele decirse vulgarmente, por las patas abajo. El grupo de expertos debe estudiar ambas posibilidades y decantarse inmediatamente por el lanzamiento de uno de esos dos virus para avisar a la prensa y a todos los medios." Hay que declarar, en todo caso, el Estado de Alarma para que la excepción se convierta en la regla. No importa que alguien diga que es anticonstitucional. Lo primero es la salud. Esa y no otra es la constitución de las personas. Sólo hace falta convencer a la gente, reducida a 'población' y 'ciudadanía', de que su vida y la de sus seres queridos corre peligro para justificar lo injustificable.
Por su parte, el Vicepresidente, que había sido cesado o que había dimitido, nunca se sabrá muy bien qué había pasado en aquel gabinete, hacía unas declaraciones explosivas a sus íntimos que casi pasaban desapercibidas: "Yo ya no soy político, puedo decir la verdad." Mentía, evidentemente, porque político seguía siéndolo, como todo bicho humano: lo que ya no era era político profesional.
domingo, 13 de febrero de 2022
Varia
Según la EMA, s.e.u.o., se reportan 8.807 muertes hasta el 20 de enero a raíz de las vacunas COVID-19 en Europa. Sin embargo, según Eudravigilance hasta el 29 de enero 38.983. En todo caso, sean 38.983 o sean 8.907 los muertos son demasiados, ¿no es un sarcasmo seguir cacareando que las susodichas vacunas "salvan vidas"?
oOo
Dice una actriz: El teatro es terapéutico, es un alivio descansar de nosotros mismos. Lo dice el actor, que deja de ser el que es, que descansa de ser él mismo para ser otro, pero también puede decirlo el espectador que, durante la hora y media que dura más o menos pero por ahí la representación, se olvida de sí mismo, si la obra es buena, y se mete en la piel y el decorado de otro, aliviándose de la gravedad de sus problemas y de sí mismo. Quizá eso y no otra cosa sea la catarsis de la que hablaba Aristóteles, la terapia del teatro.
oOo
Por más vueltas que le doy, / no encuentro ningún sentido / a seguir siendo el que soy.
Por más vueltas que le doy, / no sé yo de donde vengo / ni tampoco a dónde voy.
Por más vueltas que le doy, / modo alguno yo no encuentro / de poder saber quién soy.*
*Variante: de reconocer quién soy.
oOo
Vio un pastor en la montaña / lo que no
ve el Rey de España, / lo que Dios, que todo ve, / no ha podido nunca
ver.
Hay otras
versiones de este acertijo que ejemplifica sin querer el principo de identidad. El hecho de que en algunas, como la siguiente, intervenga el Rey de Castilla, si no es una rima forzada,
delata su posible antigüedad.
Vio en la montaña un pastor / lo que no el Rey de Castilla / ni el Pontífice en su silla / ni Dios, con ser Dios, lo vio.
Un hombre en el campo ve / lo que el Rey no ve en su villa; / ni el Pontífice en su silla, / ni Dios con su gran poder, / tampoco ha podido ver.
(Solución: La
respuesta correcta sería “otro como él”. No puede responderse “un pastor”, porque
eso también podrían verlo el Rey de España, el pontífice o Dios mismo. Sin embargo ni el Rey de España (o el de Castilla), ni el Papa ni Dios pueden ver otro como ellos porque sólo hay uno, habida cuenta de la monarquía y del monoteísmo.
oOo
RIP
Los antiguos romanos les deseaban a sus muertos que la tierra les fuera leve, es decir, que no les pesase: STTL: sit tibi terra leuis. Los cristianos utilizaron en seguida el acrónimo RIP: Requiescat In Pace sobre las tumbas, que en estos tiempos en que ya no se estudia latín se ha sustituido por su traducción DEP: Descanse En Paz. En la lengua del Imperio, curiosamente, el acrónimo latino RIP, responde a Rest In Peace, lo mismo básicamente que el inglés.
Me preguntaba yo por qué les deseábamos a los muertos la paz, y me venía enseguida a la mente la idea metafórica de que la vida es una guerra, y que sólo al final del camino se encotraba la paz, como cantaba el llorado Franco Battiato en Nómadas (1988): camminatore che vai cercando la pace al crepuscolo, la troverai, la troverai alla fine della strada. Un bello epitafio: "Caminante que vas buscando la paz en el crepúsculo, la encontrarás, la encontrarás al final de tu camino."
sábado, 12 de febrero de 2022
El simbolismo de la estaca
El cantautor catalán Lluis Llach compuso una canción, L'estaca en 1968, que se convirtió enseguida en todo un himno prohibido contra la dictadura franquista en primer lugar, y que alcanzó enseguida la categoría de un símbolo contra todo tipo de dictaduras o ataduras. Actualmente se cuentan hasta cincuenta versiones de esta canción en francés, inglés,
corso, vasco, occitano, italiano, sueco... La
canción, compuesta originalmente en catalán, se ha traducido a
numerosas lenguas, y ha llegado a popularizarse tanto que, según la
inevitable Güiquipedia, en algunos lugares se considera que es una
canción autóctona, convertida en un símbolo de lucha por la libertad. Al
parecer ha sido himno del sindicato polaco Solidarnosc, de la
revolución tunecita de 2011 y hasta de un club de rugby... Compuesta y cantada originalmente en catalán, se ha interpretado también como un alegato a favor de la independencia de Cataluña del garrote del Estado español. Si Cataluña logra la independencia algún día, la canción sin embargo podrá seguirse cantando: la estaca en ese caso ya no representaría a España, sino a la propia Cataluña. Es lo bueno de algunos símbolos, que valen para todas las circunstancias.
La letra es un diálogo entre un abuelo llamado Siset y un joven. El viejo le dice al muchacho que si no ve la estaca a la que están amarrados y que les impide andar. Si no ve la atadura, jamás podrá liberarse de ella. Pero esa atadura no es solo individual, sino colectiva, por eso es preciso tirar fuerte todos juntos para romperla.
La expresión 'estar a (la) estaca' es en la jerga marinera estar con sujeción, sin poder separarse de un lugar. De ahí que se diga que si alguien está a la estaca está reducido a pocos medios, a escasas facultades, como dice la docta Academia con su inmensa pedantería, y, en definitiva, que tiene poca libertad. El verbo 'estacar', por su parte, significa clavar en tierra una estaca y atar a ella una bestia. Se ha empleado sobre todo, en la esfera caballeresca, para sujetar al caballo. Por lo que el simbolismo de la estaca está relacionado íntimamente con la falta de la libertad, dado que es el obstáculo que impide el movimiento circunscribiéndolo a un punto.
En la siguiente imagen se insiste precisamente en esto último, en tirar todos juntos de la cuerda que nos ata a la estaca, que por otro lado está podrida, para que caiga, por lo que no será difícil derribarla. La canción se convierte enseguida en un himno que se corea, que anima tanto a cantar el estribillo como, haciendo lo que dice la letra, a tirar todos juntos de la cuerda para liberarnos de la sujeción.
El problema de esta imagen es que no refleja la atadura individual de cada uno de los que están tirando de la cuerda para derribarla: es una exhibición de tiro de cuerda en equipo. Deberíamos suponer una única estaca a la que todos estamos amarrados por una cuerda individual, de modo que tirando todos y cada uno de ella podamos troncharla.
He aquí la letra, compuesta por Lluis Llach a los veinte años, en versión original y traducida al castellano:
L'avi Siset em parlava / de bon matí al portal / mentre el sol esperàvem / i els carros vèiem passar.
El viejo Siset me hablaba / al amanecer, en el portal, / mientras esperábamos la salida del sol / y veíamos pasar los carros.
Siset, que no veus l'estaca / on estem tots lligats? / Si no podem desfer-nos-en / mai no podrem caminar!
Siset: ¿No ves la estaca / a la que estamos todos atados? / Si no conseguimos liberarnos de ella / nunca podremos andar.
Si estirem tots, ella caurà / i molt de temps no pot durar, / segur que tomba, tomba, tomba / ben corcada deu ser ja. / Si jo l'estiro fort per aquí / i tu l'estires fort per allà, / segur que tomba, tomba, tomba, / i ens podrem alliberar.
Si yo tiro fuerte por aquí / y tú tiras fuerte por allí, / seguro que cae, cae, cae, / y podremos liberarnos. / Si tiramos todos, ella caerá. / Ya no puede durar mucho tiempo. / Seguro que cae, cae, cae, / pues debe estar ya bien podrida.
Però, Siset, fa molt temps ja, / les mans se'm van escorxant,/ i quan la força se me'n va / ella és més ampla i més gran.
¡Pero, ha pasado tanto tiempo así! / Las manos se me están desollando, / y en cuanto abandono un instante, / se hace más gruesa y más grande.
Ben cert sé que està podrida / però és que, Siset, pesa tant, / que a cops la força m'oblida. / Torna'm a dir el teu cant:
Ya sé que está podrida, / pero es que, Siset, pesa tanto, / que a veces me abandonan las fuerzas./ Repíteme tu canción.
Si estirem tots, ella caurà...
Si tiramos todos, ella caerá...
L'avi Siset ja no diu res, / mal vent que se l'emportà, / ell qui sap cap a quin indret / i jo a sota el portal.
El viejo Siset ya no dice nada; / se lo llevó un mal viento / - él sabe hacia donde -, / mientras yo continúo bajo el portal.
I mentre passen els nous vailets / estiro el coll per cantar / el darrer cant d'en Siset, / el darrer que em va ensenyar.
Y cuando pasan los nuevos muchachos, / alzo la voz para cantar /
el último canto de Siset, el último que me enseñó.
Si estirem tots, ella caurà...
Si tiramos todos, ella caerá...
Puede suceder como escribíamos en Confidencias de un paquidermo, recreando la fábula de Jorge Bucay, que esa estaca ya no exista, o que sólo exista ya en nuestra mente, porque es fruto de nuestra educación, o que siendo insuficiente para detenerlos, como les sucede a los elefantes adultos, estos no hagan amago de tirar de ella y se limiten a moverse en círculo, sin alejarse de la tranca. Cuando son jóvenes, son encadenados a una estaca de la que entonces no tienen fuerzas para liberarse. Cuando son adultos, siguen encadenados a la misma estaca, ridícula ya, de la que ya no les costaría nada zafarse dada la robustez que ha adquirido su masa corporal, pero ni siquiera lo intentan porque han aprendido la lección, porque creen que es imposible. No en vano se ha dicho muchas veces que las cadenas más difíciles de romper y las prisiones de la que es prácticamente imposible escapar, porque son las de máxima seguriad, son las mentales. El que no sabe que está prisionero nunca intentará escapar de la prisión.




