martes, 16 de marzo de 2021
Tontos que somos y atontaos que estamos.
lunes, 15 de marzo de 2021
Democracia vs. dictadura
Non illi imperium pelagi saeuomque tridentem (Virgilio, Eneida I, 138)
He aquí la perversión conceptual de la democracia moderna: llamar a los gobernantes, que antes lo eran por imposición divina de la línea dinástica o por la fuerza de las armas, representantes de la voluntad popular, una voluntad que parece que lo que quiere es que la gobiernen a toda costa, no sea que ella sola vaya a desmandarse. La democracia sería, pues, la “libertad” que tiene el pueblo de elegir a sus gobernantes.
Conviene recordar, hoy que tan habituados estamos a las elecciones democráticas, que en la Atenas democrática de Periclés, cuna de la democracia, los cargos de gobierno o puestos de responsabilidad política no eran electivos, sino que se otorgaban por sorteo (como se hace entre nosotros en algunas comunidades de vecinos). Un filósofo de la talla de Aristóteles sostuvo que eso era lo más democrático: el sorteo crea democracia, mientras que la elección genera oligarquía (el gobierno -arquía- de unos pocos -oligo-, los representantes, sobre la mayoría de sus representados).
"Y afirmo, por ejemplo, que parece ser democrático que los cargos se den por sorteo, y oligárquico que por elección" (Aristóteles, Política, 1294b 8ss).
En la democracia directa ateniense, el poder de decisión no estaba en representantes o gobernantes, sino en el conjunto de los ciudadanos, por lo que no había partidos políticos ni listas cerradas, sino una amplia asamblea. No había elecciones cada cuatro años, sino una constante implicación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
domingo, 14 de marzo de 2021
Imágenes con palabras


Hay
que ver cómo son los espejos, que repiten mirándonos a la cara
insultantemente el dicho aquel del matón con chulería: "A mí el que me
busca me encuentra".

A veces lee uno en la prensa declaraciones valientes como esta de un inspector del cuerpo de policía: Hay más delincuentes dentro de la Policía que en la calle.
oOo
El Líder Supremo pide "aguantar como sea" una Semana Santa "restrictiva" para que el verano sea "casi normal", o sea, sacrifícate ahora, luego ya disfrutarás.
oOo
Profesionales de sectores esenciales protegidos con la vacuna antivírica se quejan de la fuerte reacción que produce, aunque celebran que ya están inmunizados.
sábado, 13 de marzo de 2021
Reprimenda a médicos y boticarios contrahecha del cancionero de Sebastián de Horozco
Ya mató el virus, Felipe, / mucho antes que la vacuna, / entre sus víctimas a una / que es la influenza o bien la gripe, / muy más vieja que ninguna.
viernes, 12 de marzo de 2021
Almas muertas
Chíchikov es un personaje misterioso que llega un buen día a la ciudad para emprender un negocio no menos misterioso. Entabla relaciones con los hombres más importantes del lugar y les hace una extraña proposición:
— ...Me gustaría comprar unos campesinos… —dijo Chíchikov, vacilante, y sin llegar a completar la frase.
—Permítame que le haga algunas preguntas —dijo Manílov—. ¿Cómo querría comprarlos? ¿Con la tierra o simplemente para llevárselos, es decir, sin tierra?
—No, no quiero exactamente campesinos —dijo Chíchikov—. Quiero comprar los muertos…
—¿Cómo dice, muy señor mío? Disculpe… Soy un poco duro de oído y me ha parecido oír una curiosa formulación…
—Me propongo adquirir los muertos que, por lo demás, aún figuren en el censo como vivos —explicó Chíchikov.
(Fragmento de la novela “Almas muertas” de Nikolai V. Gogol (1809-1852), publicada en 1842 y subtitulada “Las aventuras de Chíchikov”, considerada por muchos la primera gran novela de la literatura rusa moderna).
Antes de la emancipación de los siervos en 1861, y siervos eran la mayoría de los campesinos rusos, estos eran una propiedad, un bien que podía comprarse y venderse, por el que los dueños tenían que pagar un impuesto al Estado, como se tributa por la posesión de cualquier otro bien. El cobro de impuestos a los terratenientes se basaba en el número de siervos (o «almas» que es como se denomina en ruso a los siervos, lo que explica el título de la novela), que el propietario tenía en su haber, ya que la riqueza de un propietario se medía por el número de «almas» que figuraban a su nombre.
Chíchikov lo sabe y por eso
quiere hacerse dueño de un gran número de ellas. Estos registros
eran realizados mediante un censo, pero los censos no solían
actualizarse frecuentemente. Cuando llegaba la recaudación de
impuestos, los terratenientes a menudo se encontraban en la obligación
de pagar por los siervos que ya no vivían, porque eran “almas
muertas” que a efectos legales
estaban todavía vivas porque no habían sido dadas de baja en el registro
de propiedades por defunción. Chíchikov, que como él mismo afirma tiene "por
costumbre respetar la ley a pie juntillas”, lo hace de forma legal, procediendo a
la redacción de una escritura de compraventa pero no de las almas
muertas efectivamente, sino escriturando las que figuran en el censo
como que están vivas todavía.
Lo que pretende Chíchikov, que llega a reconocer en algún momento que es “un miserable y el peor de los canallas”, es comprarles por una suma insignificante de dinero el mayor número posible de siervos difuntos a los propietarios terratenientes que visita. Lo hace con el pretexto de liberarlos de una presión fiscal innecesaria, y a fin de labrarse él de este modo un buen nombre que se traduce en una fortuna y un porvenir, como se suele decir, convirtiéndose en un hombre respetado y venerado en la sociedad de la época.
Gogol quemando el manuscrito de la segunda parte de Almas muertas, Iliá Repin (1909)
Una vez adquiridas suficiente almas de los muertos, el gobierno central, según la cantidad de «siervos» que posea, y llega a poseer unos cuatrocientos, le adjudicará tierras, con lo que se retirará a una granja y logrará obtener un préstamo enorme por ellos, consiguiendo la adquisición de la riqueza que deseaba.
Muchos influencers de nuestro tiempo compran followers o seguidores y sus correspondientes likes para aumentar su prestigio en las redes sociales y monetizar su nombre propio, es decir para convertir en oro todo lo que tocan como el legendario rey Midas, a través de la publicidad, emulando quizá sin saberlo a Chíchikov.
jueves, 11 de marzo de 2021
La paradoja de la nave de Teseo
Es conocida por cualquier alumno de Bachillerato de Humanidades la historia de Teseo, hijo del rey Egeo, soberano de Atenas, que, tras abatir al Minotauro, logró salir del Laberinto de Creta con ayuda del hilo de Ariadna, y regresar sano y salvo a su ciudad de origen. Es sabido que se le olvidó cambiar las velas de la nave. Su padre le había dicho que arriara las velas negras que llevaba si volvía a salvo de su misión, y que izara en su lugar unas blancas, olvido que acarreó el suicidio de su padre, que se precipitó al mar que lleva su nombre.
miércoles, 10 de marzo de 2021
El gozque de san Roque
martes, 9 de marzo de 2021
Negacionistas
En tiempos antiguos, serían denominados sin duda alguna herejes, apóstatas, blasfemos, negadores de Dios. Hoy son llamados negacionistas, que es una mala traducción de deniers en la lengua del Imperio.
Analicemos un poco el término anglosajón. El diccionario de Cambridge define así el término denier: “Una persona que dice que algo no ha sucedido o que una situación no existe, especialmente algo que la mayoría de la gente está de acuerdo en que ha sucedido o que existe” (a person who says that something did not happen or that a situation does not exist, especially something that most people agree did happen or does exist). Los ejemplos más habituales conciernen a la negación de la existencia del cambio climático y del holocausto judío y, más recientemente, la pandemia del virus coronado.

El término es un derivado lejano del latín DENEGARE, compuesto a su vez del prefijo intensivo DE- y del verbo NEGARE (it. dinegare, fr. dénier, esp. y port. denegar), que entró en la lengua de Shakespeare a través del francés, y que da origen al verbo to deny, de donde surge con el sufijo de agente -er. Es por lo tanto un pariente lejano de DENEGATOR, aquel que niega y que reniega, y también, tomando la activa por pasiva, el renegado.
Suele traducirse al castellano por “negacionista”, que nuestro venerable diccionario define como “perteneciente o relativo y también partidario del negacionismo”, que, a su vez, define como “Actitud que consiste en la negación de determinadas realidades y hechos históricos o naturales relevantes, especialmente el holocausto.”
Sería, sin embargo, más propio traducirlo al castellano por “negador”, sin más, sin el sufijo -ista. Según esto los negacionistas serían los negadores de la Ciencia, los que saben más que la Ciencia, sea quien sea esa señora a la que no le cabe ninguna duda, los que reniegan del Virus Coronado, y, en último extremo, de la Realidad. (Las mayúsculas honoríficas quieren sugerir la divinización de esos conceptos que vienen a ocupar el lugar de Dios como artículos de fe).
La negación de la Realidad nos lleva por los caminos del psicoanálisis freudiano a relacionar este fenómeno con lo que el doctor de Viena denominaba el principio de placer, que, según él, en los primeros estadios de la evolución del ser humano era enseguida relevado por el principio de realidad, la “dura Realidad” que decimos a veces, que nos hace que, sin renunciar a un placer final, pospongamos la satisfacción, renunciando a varias posibilidades de lograrla y llegando incluso a tolerar lo que podríamos llamar el displacer en su largo y sin duda erróneo rodeo hacia el placer, cuyo principio reina sin restricciones en el Ello, pese a los intentos del Yo que se esfuerza una y otra vez por transmitirle al Ello el principio de realidad.
Los negacionistas odian la Realidad, no la aceptan, padecen un desorden psiquiátrico que no consiste en su distorsión o percepción errónea, sino en su negación sin más, por lo que deben ser tratados como enfermos mentales hasta que, una vez reeducados, la acepten.
Pero hay una negación, sin más, sin ideología o -ismo que la ampare, que consiste en afirmar que la realidad, igual que el dinero, que es su máxima expresión, siendo reales como son (por lo que no puede negarse su existencia), son sin embargo falsedades.
lunes, 8 de marzo de 2021
Tanto monta
«Tanto monta» fue el emblema personal del rey Fernando de Aragón, que es abreviación de “Tanto monta cortar como desatar”, que hace referencia al encuentro de Alejandro Magno con el nudo gordiano. Según la leyenda, cuando Alejandro tomó la ciudad de Gordio, en la Frigia, actual Turquía, se dirigió al templo de Júpiter, donde pudo contemplar el carro del rey Gordio y el yugo que estaba amarrado al carro por un complicadísimo nudo inextricable.
Consultado el oráculo de Apolo por los frigios a quién eligirían rey, pues había quedado el trono vacante al morir el monarca sin dejar descendencia, el oráculo respondió que al primero que entrase en el templo. Sucedió que un tal Gordio, un labrador, entró en él con las coyundas de sus bueyes en la mano, y fue enseguida coronado para dar cumplimiento a la voluntad del oráculo. En agradecimiento dejó en el templo colgadas las coyundas, dándoles un nudo indisoluble, el famoso e inextricable nudo gordiano.
Cedo en este punto la palabra al verso de Sebastián de Horozco que glosa así en su cancionero el lema «Tanto monta cortar como desatar»: Alejandro cuando había / ganado aquella ciudad / que de Gordio se decía, / vio que en el templo había / un carro de majestad, / cuyo yugo estaba atado / con tan ciegas ataduras, / que a ningún hombre crïado / era posible ni dado / desatar sus ligaduras. / Y un oráculo decía / que el que aquéllas desatase / el Asia dominaría, / y señor de ella sería / cuando esto así pasase. / Teniendo por imposible / Alejandro desatarlas, / con su ánimo invencible / hizo la cosa posible / con echar mano y cortarlas. / Y como quien pretendía / el Asia y mundo ganar, / él cumplió la profecía, / que tanto monta, decía, / cortar como desatar. / Y así los antecesores / de nuestros reyes, que hoy son, / por ser tan conquistadores / con hazañas no menores / lo tomaron por blasón.
Había, en efecto, una profecía que decía que quien desatara ese nudo sería dueño de Asia. Alejandro no pudo resistir la tentación. Se puso manos a la obra. Después de luchar en vano contra el nudo y comprobar que no
era capaz de desanudarlo pacientemente, lo cortó de un tajo con su
espada, y debió de decirse a sí mismo algo así como: “Tanto
monta, o lo que es lo mismo, igual da, cortar que desatar”. Poco importa la manera de hacerlo, lo importante es hacerlo como sea, y quizá anticipó un poco a Maquiavelo por aquello de que el fin justifica los medios.
Se cuenta que fue el maestro Antonio de Nebrija quien sugirió al rey Fernando el nudo gordiano como símbolo en forma de yugo con una cuerda suelta con el mote «tanto monta», que junto con el haz de flechas atado por una cuerda de la divisa heráldica de Isabel de Castilla se convertiría en el símbolo de los católicos monarcas. El yugo de la divisa de Fernando comienza con la letra Y del nombre de la reina, escrito Ysabel, y las flechas de la reina empiezan por F, que es la inicial de su esposo Fernando.
El sentido del mote de los reyes católicos «tanto monta...» ha sido desvirtuado por la interpretación popular, fomentada desde el poder durante la dictadura franquista en pleno siglo XX, al añadirle a la expresión primitiva y original la coletilla «…monta tanto, Isabel como Fernando» por el carácter dual de aquella monarquía, ya que el régimen del dictador idealizó e idolatró el reinado de los Reyes Católicos, que con el descubrimiento de América y la expulsión de los moros habían llevado a España por los caminos del Imperio hacia Dios.
Hoy, en el día de la mujer, podemos reivindicar ese lema como consigna igualitaria, si Fernando e Isabel fueran dos nombres propios cualesquiera sin referencia a los reyes católicos, y dijéramos "tanto monta Juan como Juana". El problema es que Isabel y Fernando fueron dos reyes, y en ese sentido se da a entender que para desempeñar la monarquía vale lo mismo un rey que una reina, es decir que el poder no es exclusivamente masculino, sino que puede ser desempeñado igualmente por una mujer, y que como dice la copla que a propósito hemos fabricado: «Tanto montan Isabel / como Fernando: tanto mandan, mandan / tanto: se ha logrado ya / que igual dé el timbre de la voz de mando».
Y eso es verdad, como vemos a lo largo de la Historia: ha habido y hay reinas y presidentas del gobierno y hasta jefas de Estado y ministras y ejecutivas y banqueras, poquísimas todavía en comparación con sus congéneres masculinos, sin que por eso se desmorone ningún cimiento del entero tinglado del sistema, sino todo lo contrario.
Ahora bien, lo que deberíamos plantearnos es si esa igualdad que persigue el movimiento feminista más domesticado y asimilado por el Poder de equiparar al hombre y a la mujer en los puestos de mando es un logro que debe perseguirse a toda costa. Dicho movimiento reivindica el empoderamiento de la mujer. Uno de sus logros fue la inclusión de la mujer en todas y cada uno de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, incluido el ejército, si aplicamos el rasero igualitario de la «cuota de poder». Sin duda es un logro en el camino hacia la igualdad bajo el mismo rasero. La lástima es que no lo es en el camino de la liberación. El movimiento igualitario ha esclavizado a la mujer al mismo yugo que el varón. ¿Es eso lo que estamos celebrando una jornada como hoy, Día Internacional de la Mujer? Pregunto.
domingo, 7 de marzo de 2021
Cogito, ergo sum
Cogito ergo sum es
la versión latina de la frase de Descartes Je pense, donc je
suis, que suele traducirse al
castellano por “Pienso, luego existo”, pero ni en francés ni en
latín se utiliza el verbo existir,
por lo que es mejor traducción: “Pienso, luego (es decir, por
lo tanto) soy”. Pero la frase queda coja entonces, porque soy... ¿qué? Necesito un predicado nominal, ser
algo, por ejemplo “el que está pensando”: Estoy
pensando luego soy el que está pensando, con lo cual incurro en
una tautología, y no es eso lo que quería decir Descartes.
La intención cartesiana iba más bien por la traducción española del “sum” por existo, es decir: Estoy pensando luego existo, que es un verbo que ya no es copulativo, sino que tiene un sentido pleno, viene a ser algo así como: soy real, soy alguien, soy el que soy, estoy dentro de la realidad.
Esta célebre frase es en el pensamiento cartesiano la primera indudable certeza racional. El pensamiento de Descartes, en el que la certidumbre del cogito y del sum surge de la duda metódica, está muy bien sintetizado en la variante: dubito ergo sum, uel quod item est, cogito ergo sum (dudo, luego soy, o lo que es lo mismo, pienso luego soy).
Para Descartes la duda es el principio de la sabiduría. Como dice el refrán popular: “el que no duda no sabe cosa alguna”. Y es que Cartesio escribe: pendant que je voulais ainsi penser que tout était faux, il fallait nécessairement que moi qui le pensais fusse quelque chose (mientras que yo quería pensar así que todo era falso, era preciso necesariamente que yo que lo pensaba fuese algo). Y es entonces cuando formula su je pense donc je suis como el primer principio de la filosofía que buscaba.
Corrección: Sí: Me dejan existir. Es lo único que me dejan, lo que no me dejan es vivir.
Algo sin embargo nos dice que el sum, la existencia, el ser, no puede deducirse del hecho de pensar, del cogito, si no existe previamente antes de formular su certeza existencial. Detrás del cogito inicial hay un ego, explícito o no, es decir, una primera persona del singular, en términos gramaticales, que está diciendo “yo, que soy el que habla” digo que “yo -que soy el sujeto de la frase, es decir, el objeto de mi pensamiento, o sea, la idea que tengo de mí mismo- pienso, estoy pensando”. Da igual lo que predique de ese ego. Puedo decir dubito, ergo sum; credo, ergo sum... Cualquier predicación.
Se notaría mejor esto que trato de decir, si recurrimos a la tercera persona, a la no-persona, es decir, la que no es ni el hablante ni el oyente, sino el objeto de su discurso, y decimos COGITAT, ERGO EST. Que hay que interpretar así: Yo, que soy el hablante metalingüístico y que por lo tanto estoy fuera de la realidad, digo que alguien está pensando (o dudando, o creyendo o haciendo cualquier otra cosa que se le antoje), por lo tanto ese alguien existe, es alguien en la realidad, porque yo que, como hablante estoy fuera de ella, doy cuenta de ella, la configuro, la creo con el acto de hablar: soy su demiurgo, y he metido a ese alguien dentro de ella mencionándolo.
Pero no digamos, como dice la pintada anónima en la pared: PIENSO... LUEGO NO ME DEJAN EXISTIR. Hay que corregirla: PIENSO... LUEGO ME DEJAN EXISTIR, DE HECHO ES LO ÚNICO QUE SE ME PERMITE COMO A TODO HIJO DE VECINO Y QUE YO MISMO ME PERMITO, LO QUE NO ME DEJAMOS ES... VIVIR.