martes, 29 de octubre de 2024

Cambio de hora (y II)

    Una de las cosas que más me llama la atención es la absoluta dependencia del reloj y el calendario, digamos del tiempo en general, a la que se ven sometidas todas nuestras actividades, desde las más insignificantes de la vida cotidiana hasta las más solemnes, desde las más privadas a las más públicas, cosa que comprobamos cada vez que se produce un cambio de hora que altera los patrones de nuestros horarios de sueño y de vigilia. Y es que ese logro tan antiguo de la humanidad que es la medición de lo que pasa sin que nos demos cuenta de lo que está pasando, o sea del tiempo, se ha convertido en un instrumento de control y de gobierno, convirtiéndonos en controladores controlados. 
 
    En lugar de estar a nuestro servicio, de forma que nos diéramos cuenta de lo que pasaba sin darnos cuenta, estamos nosotros al servicio del viejo Crono. Nada se escapa a su dictadura, ni el horario del trabajo ni el del ocio y el desempleo. Incluso las vacaciones y el esparcimiento, esos momentos en los que parecemos olvidarnos del reloj y de la agenda de las cosas que tenemos que hacer porque “están escritas”, están planificados y programados, racionados, mientras los segundos, los minutos, las horas y los días se nos escurren como el agua fugitiva de la fuente de entre los dedos de las manos. 
 
      En los pocos momentos en los que somos capaces de romper esta rutina que nos esclaviza haciendo algo que no estaba previsto, a menudo involuntariamente, afloran sensaciones y reminiscencias, a destiempo y a contratiempo, de lo que algún día fuimos, de lo que podríamos haber llegado a ser si nos hubieran y hubiéramos nosotros mismos dejado libres y no nos hubiéramos impuesto el trampantojo del futuro, que sustituye las cosas presentes y palpables por las ideales e inasibles. 
 
    Una de las trampas que nos tienden los que pretenden gobernar nuestras vidas es la constante mención del futuro, y su evocación, como si fuera algo palpable que ya hubiera pasado. Nos prometen un futuro mejor, un futuro brillante lleno de esperanza y de ilusión. El futuro es humo, humo es lo que nos venden y prometen diciendo que tenemos un gran porvenir, mucho futuro, que es nuestro, por delante… 
 
 
    En otras épocas hablaban de otra vida, de la verdadera vida, siempre futura, instalada en el más allá. Ahora nos ponen ese futuro glorioso en el más acá, en el año 2030 por ejemplo de la era cristiana, para lo que programan una agenda, pero es la misma falacia cambiada de sitio. A los políticos se les hace la boca agua y se les llena de palabras cargándonos ese futuro de promesas electorales. Pero esa fe en el porvenir que nos inculcan no sirve más que para que aceptemos la mortecina realidad y el aborregamiento gregario que nos imponen en la actualidad, una realidad que es la muerte de lo que podía haber sido si no se hubiera sacrificado precisamente en las aras sangrientas de un tiempo que no es, porque no hay futuro que valga, no hay futuro que venga a quitarnos lo que tenemos ahora, lo poco y lo mucho que tenemos ahora, que es la vida misma.

    Hay dos concepciones sobre el tiempo: la cíclica, que parece que es la más antigua y está ligada al desarrollo de la agricultura y al retorno de las estaciones y a la alternancia del día y la noche, y la lineal, más moderna, que lo presenta como una progresión de los ciclos anuales hacia el futuro, que sustituyó a la primera imponiéndose definitivamente a raíz de un acontecimiento que crea la historia y la divide en un antes y un después. 

     Algunas revoluciones, como la francesa, intentaron romper con el calendario tradicional, pero en realidad lo que hicieron no fue romper con el Tiempo, sino sustituir el viejo calendario por el republicano, adoptado por la Convención Nacional desde 1792 hasta 1896, en que fue abolido por Napoleón, sustituyendo el engendro judeocristiano de la semana, que es la división del tiempo más aleatoria y que menos corresponde a ningún ciclo natural, que ya habían consagrado los hebreos en la Biblia con la creación del mundo en siete días, por un período de decenas, que dividiría los meses en tres, adoptando el sistema decimal. 

Calendario republicano de la Revolución Francesa.

    El calendario se volvió a implantar brevemente tras el derrocamiento de Napoleón en 1814, y fue usado también por la efímera Comuna de París de 1871, según la inevitable Güiquipedia, sin que supusiera ningún cambio sustancial. A fin de cuentas solo se trataba de sustituir el cómputo de siete por el de diez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario