sábado, 30 de diciembre de 2023

Parpadeos

    Acaba de publicar Andrés Rábago, cuyos heterónimos son OPS y El Roto, un libro de paremias titulado "Parpadeos", dedicado a la pintura, que contiene en la mejor tradición aforística de Machado o de Bergamín unas preciosas reflexiones sobre los pintores que más son de su agrado y el mundo y la vida en general. Lo he leído con deleite, porque no dejo de admirar casi todos los días su viñeta de El Periódico Global(ista) y de apreciar la agudeza de su lenguaje sentencioso, que es el que nos hace pensar. En fin, todo un ramillete de parpadeos ilustrados con algunos de sus dibujos, como el de la portada, que para mí son lo menos valioso de su obra, pero reconozco que es un juicio mío muy personal.

    Como muestra algunos de estos parpadeos entremezclados con algunas de las viñetas de El Roto publicadas en los últimos meses: 

    -"Los ojos son ratones inquietos que caen en las trampas que les tienden las pantallas; también los míos".

    -"Compadecemos a los ciegos porque no pueden ver y supongo que ellos nos compadecerán porque pueden intuir que nosotros tampoco podemos".

 

    -"Cuando era joven me preocupaba no saber ganarme la vida; ahora, ya viejo, me preocupa no saber ganarme la otra vida".

      -"He tenido que llegar a viejo para saber un poco, pero ya no me queda tiempo para que eso poco que sé me sirva de algo".

 

     -"La seguridad no es fiable, sólo la duda lo es".

    -"Cuando me olvido de mí mismo es cuando más cerca estoy de mí, ¡y yo sin enterarme!"


    Y, desde luego: "Haber alcanzado lo que pretendíamos es generalmente prueba de nuestro fracaso o de nuestra insuficiente ambición". 

 

     -"OPS, El Roto y Rábago son mis tres estaciones: primavera, verano y otoño. Ya no me queda tiempo para llegar al invierno".

        -"En la Castilla de mi infancia, la profundidad estaba en lo llano; y en la Cantabria de mi vejez, la profundidad está en lo alto."

viernes, 29 de diciembre de 2023

El fruto prohibido (y II)

     Buscando el simbolismo de la manzana dentro de la mitología clásica, puede uno remontarse a la manzana de la Discordia del Juicio de Paris que este le otorgó a la diosa más bella, Afrodita, a cambio del amor de la mujer más hermosa que pisaba la tierra Hélena de Esparta primero y luego de Troya, a donde se la llevó. La manzana sería a la postre el origen de la Guerra de Troya, la primera guerra mundial de nuestra literatura occidental.

     

   La ninfa Atalanta, por otra parte, que era invencible en la carrera y que desafiaba a sus pretendientes a competir con ella, siendo su recompensa su amor y su castigo si eran derrotados por ella la muerte, fue vencida por Hipómenes gracias a la estratagema que le inspiró la diosa Afrodita, precisamente, de arrojarle manzanas de oro del jardín de las Hespérides, que eran las hijas de Atlas o Atlante, que vivía en el confín occidental del mundo y sostenía sobre sus hombros la bóveda celeste, como hacemos por otra parte todos y cada uno de los humanos habitualmente, cargando con todo el peso del planeta sin querer. Atalanta, veloz como el viento, se detuvo sin embargo a recoger las preciosas manzanas, lo que aprovechó Hipómenes a fin de aventajarla ganando la carrera. 

Atlas y las Hespérides, John Singer Sargent (1922-25)
 
     Para los griegos y romanos antiguos, ofrecerle una manzana a una mujer era declararle su amor, como revela el poema de Catulo en el que lamenta la muerte accidental del hermano al que quería más que su propia vida, y que le sume en un perpetuo dolor que le impide dedicarse a componer poesía, pero sin embargo ha traducido un poema griego de Calímaco al latín siguiendo los consejos de un amigo al que se lo dedica, diciéndole que sus palabras que lo animaban no han caído en el olvido ut missum sponsi furtiuo munere malum, como tampoco la manzana que le ha dado el mozo furtivamente a la niña y que ella guardaba en su regazo bajo la túnica pero que al levantarse ante la llegada inesperada de la madre se le cae al suelo, lo que hace que la hija se ruborice al haber sido descubierto su amorío.

        El simbolismo de la manzana es claramente erótico en el mundo grecolatino, lo que, unido a la traducción del pasaje del Génesis de la Biblia que hizo san Jerónimo, del "árbol del conocimiento o ciencia del bien y del mal", -lignum scientiae boni et mali-, hizo que se confundiera el mal con la manzana, (mali significa ambas cosas en latín, recuérdese su ambigüedad), y que se interpretara el erotismo, que es lo que simboliza la manzana como queda dicho, como el fruto prohibido responsable de la expulsión del paraíso, cuando lo que aleja a Adán y Eva del Edén es el conocimiento o toma de conciencia de su propio cuerpo, lo que les avergüenza y hace que se cubran unas partes de su cuerpo que se denominan 'pudendas', es decir, etimológicamente, 'que han de causarles el pudor de la vergüenza'.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Más mensajería

 Hemos asistido estupefactos a la incorporación femenina a tareas antaño masculinas -el trabajo, la guerra y la política- so pretexto de liberación de la mujer.
 
La sociedad tripartita medieval compuesta de agentes masculinos -laboratores, bellatores y oratores- se agranda ahora con laboratrices, bellatrices y oratrices.
 
 oOo
 
 El mundo está en guerra... Europa está en guerra... España está en guerra... Todos los estados del universo mundo están en una guerra perpetua contra el pueblo.
 
Si se va en son de paz, va uno desarmado y con bandera blanca, negación de la bandera, pero el Gobierno envía armas y tropas al frente en misión "humanitaria".
 
 Vuelve la guerra tradicional con su propaganda bélica y sus bombas, tanques, aviones y ahora drones. Heridos y muertos yacen entre los escombros por doquier.
 

El Estado de Israel aprendió la lección alemana de la Endlösung, y ya aplica en Gaza y en Cisjordania su Solución Final al problema palestino: el exterminio.

 
 Querían en su lucha contra el terrorismo librar del mal al mundo, por lo que muchos veteranos de vuelta a casa tomaron, consecuentes, la decisión de suicidarse.
 

oOo
 
Unos murieron y otros, enfermados por el suero contra el virus que iba a salvarnos, son intimidados para que guarden silencio sepulcral: no es por la vacuna... 
 

El periodismo como forma de terrorismo: El repunte infeccioso del cóctel de virus respiratorios coincidente con baja vacunación tensiona los centros sanitarios.

 
De 'Bienvenido al mundo" de Miguel Brieva (2007)

 El Ministerio de Sanidad del Gobierno de las Españas recomienda -¡mientras se quede ahí! -el uso de mascarilla ante el repunte de enfermedades respiratorias.
 

  No me explico cómo Nigeria con pocas restricciones y la tasa de vacunación mínima tuvo una mortalidad tan baja, pero no soy  Margarita del Val, o séase virólogo.

 
 oOo
 
Mejor que reivindicar una identidad que nos constriña como hacen todas, librarse de todas las identidades, jaulas definitorias que pretenden ser definitivas. 
 
 La filosofía capitalista del crecimiento infinito, continuo y acelerado enfocada al beneficio económico es la misma que tiene una célula cancerígena cualquiera.
 
 No hay pueblos, en plural, a pesar de las numerosas denominaciones de origen existentes, sino un único pueblo, en singular colectivo que no admite gentilicios.
 
  La religión criminales parió y despiadadas acciones (Lucrecio): Mucha de la peor violencia del mundo se ha cometido y comete en nombre de la fe o bajo su palio.  

miércoles, 27 de diciembre de 2023

El fruto prohibido (I)

    Viendo algunas representaciones gráficas de la expulsión del paraíso de nuestros primeros padres Adán y Eva, como la de Tiziano que pintó hacia 1550 y se exhibe en el Museo de El Prado, se pregunta uno ¿cómo ha llegado la manzana a ser el fruto prohibido habida cuenta de que en el libro del Génesis de la Biblia, que contiene ese relato, no se menciona ninguna manzana? 

Adán y Eva, Tiziano (hacia 1550)

    Si repasamos el episodio, según la traducción de Nácar-Colunga que manejo, leemos lo siguiente (Génesis 3, 1-8): “Pero la serpiente, la más astuta de cuantas bestias del campo hiciera Yavé Dios, dijo a la mujer: “¿Conque os ha mandado Dios que no comáis de los árboles todos del paraíso?” Y respondió la mujer a la serpiente: “Del fruto de los árboles del paraíso comemos, pero del fruto del que está en medio del paraíso nos ha dicho Dios: “No comáis de él, ni lo toquéis siquiera, no vayáis a morir”. Y dijo la serpiente a la mujer: “No, no moriréis; es que sabe Dios que el día que de él comáis se os abrirán los ojos y seréis como Dios conocedores del bien y del mal”. Vio, pues, la mujer que el árbol era bueno para comerse, hermoso a la vista y deseable para alcanzar por él sabiduría, y tomó de su fruto y comió, y dio también de él a su marido, que también con ella comió. Abriéronse los ojos de ambos, y viendo que estaban desnudos, cosieron unas hojas de higuera y se hicieron unos ceñidores”.

    Previamente en el capítulo segundo, donde se describe el paraíso se nos ha dicho (2, 9): Hizo Yavé Dios brotar en él de la tierra toda clase de árboles hermosos a la vista y sabrosos al paladar, y en el medio del jardín el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal”.

    Mucho se ha hablado sobre si el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal eran dos, como se desprende de la lectura de este texto, o eran uno solo y el mismo, como propone Mark Makowiecki en su artículo 'Untangled branches: the Edenic tree(s) and the multivocal waw' (2020), basándose en el argumento filológico de que el hebreo "waw" que se ha traducido por "y" significa también "es decir", con lo cual estamos diciendo que el árbol de la vida es, además, del conocimiento del bien y del mal, como si dijéramos sumando las dos denominaciones en una: el árbol de la vida y árbol de la ciencia del bien y del mal.

    Pero dejando esta cuestión aparte, cuando San Jerónimo vertió la Biblia hebrea al latín, traducción que se conoció como la Vulgata o Divulgada, el santo tradujo la expresión hebrea que corresponde a “el árbol de la ciencia del bien y del mal” en buen latín como "lignumque scientiae boni et mali". 

    Resulta que la palabra "mali", genitivo de "malum", es ambigua en la lengua del Lacio, porque significa dos cosas distintas: “mal” y “manzana”, por lo que, gracias a esa ambigüedad, la confusión estaba servida:  El árbol de la ciencia del bien y de... la manzana.

Viñeta de Ángel Boligán
 

    Me viene a la memoria a propósito de esta ambigüedad el verso que compuso el poeta latino Nevio contra la poderosa familia de los Metelos: Fato Metelli Romae fiunt consules: 'Los Metelos son nombrados cónsules en Roma por suerte / por desgracia'. En realidad lo que dice ese verso es “por el destino”, que puede ser bueno o malo, pero en la ambigüedad de ese doble sentido reside la gracia del verso. A lo cual la poderosa familia de los Metelos le respondió con otro verso: Malum dabunt Metelli Naeuio poetae, que, habida cuenta de la ambigüedad de “malum”, puede significar algo positivo como: 'Los Metelos le darán al poeta Nevio una manzana (como premio)', o 'los Metelos le darán al poeta Nevio una desgracia o una paliza un daño (como castigo)', siendo esto último lo que le dieron.  

martes, 26 de diciembre de 2023

Ucrania recluta y paga.

    Ucrania recluta soldados -mercenarios- hispanoparlantes y paga bien, como anuncia en su página güeb. Ni siquiera es necesario hablar ucraniano ni la lengua del tío Sam para ir al frente a contrarrestar los ataques del malvado Putin, el zar ruso, a cambio de un sueldo traducido a más de 3.000 eurazos. 
 
"Defiende la libertad de Ucrania, Europa y el mundo."
 
    ¿De dónde sale el salario que paga la guerra? Del Estado de Ucrania, subvencionado por sus propios súbditos, la Unión Europea de la Ursulina y el Tío Sam que está senil y anda detrás de todo esto desde que empezó. Un ejemplo más de la íntima relación sentimental del indisoluble matrimonio entre el Estado y el Capital, que Dios ha unido y que nadie separará. 
 
    Las fuerzas armadas ucranianas reclutan mercenarios -soldados- dispuestos a dar su vida por la Patria y las ideas, sean nacionales o extranjeros, poco importa. Se trata de la Legión Internacional que quiere incrementar sus filas, cuyo lema es "Defiende la libertad" y va de menor a mayor, o de lo local a lo global, como dicen los cursis, in crescendo: de Ucrania, de Europa, del mundo. 
 
 
     
    Los requisitos para ingresar en la Legión Internacional son de 18 a 60 años, no tener antecedentes penales ni enfermedades crónicas, forma física adecuada... Aunque no es obligatoria la experiencia militar, se valorará a la hora de ser aceptado haber servido como policía, bombero, paramilitar... 
 
    Vamos a lo que importa: cuál es la soldada, que se efectuará en grivnas, que es la moneda ucraniana de curso legal. Aproximadamente al cambio 550 euros al mes tras la línea del frente, 1.100 por servir en zonas de peligro y unos 3000 al mes por despliegue en combate. Además, los soldados heridos recibirán tratamiento médico gratuito y una pensión vitalicia en caso de discapacidad y su familia en el de muerte heroica en el combate. 
 
 
    El billete de 200 grivnas, que es la moneda ucraniana, muestra la imagen de la bella poetisa de esa nacionalidad Lesya Ukrainka, que derrama en sus versos numerosas lágrimas por Ucrania. Y no es para menos. Hasta quince billetes como ese puede ganar al mes el legionario desplegado en el frente de combate...

lunes, 25 de diciembre de 2023

Lucecitas navideñas (contravillancico)

Lucecitas navideñas
 parpadean sin cesar, 
alumbrado que nos ciega
de engreída vanidad.

Deslumbrantes trampantojos
falsos en realidad,
los neones no nos dejan 
ver la guerra que es la paz. 
 
Dan los magos del oriente
media vuelta y marcha atrás, 
 vuélvense sobre sus pasos
 sin su brújula estelar:
 
 -No podemos ver el cielo,
se ha perdido la señal
 del satélite,  el cometa 
que nos guía hasta el portal. 
 
Imagen de Gabriel Pérez-Juana
 
 Dadle al pueblo pan y circo
 y no se rebelará, 
espectáculo y pitanza
 de turrón y mazapán,
 
que celebre el nacimiento
 que renace una vez más
 de una añada que termina
 cuando vuelve a comenzar.
 
 Villancicos navideños 
 bombardean sin piedad
los oídos de la necia
sordomuda cristiandad.
 
 Lucecitas de colores
  parpadean sin cesar
 estas infelices fiestas
 de ilusión y falsedad.

domingo, 24 de diciembre de 2023

Un belén deshabitado

    He aquí un portal de Belén deshabitado o pesebre reducido a su mínima expresión, una ruina de edificio destartalado y abandonado, que no debería ofender a nadie por su carácter laico y ajeno a toda creencia o fe religiosa, aunque siempre habrá quien se dé por ofendido. 
 
    En él faltan la mula y el buey, bestias de carga tradicionalmente explotadas como acémilas, cuya presencia suele justificarse en la tradición belenista porque san Francisco de Asís los incluyó en el siglo XIII de la era cristiana con la misión de mantener caliente entre pajas la cuna del recién nacido.  Y se puede remontar al profeta Isaías (1:3) que vaticinó: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo, pero Israel no entiende, mi pueblo no tiene conocimiento". 
 
    Falta la estrella de Navidad, en el cielo porque últimamente no se ve ningún cometa ni estrella errante ni astro que determine ningún rumbo que seguir en el firmamento, sino numerosos satélites de telecomunicaciones que nos incomunican y que acercando nuestras voces e imágenes nos alejan a nosotros, y misiles que no conducen a ninguna parte y conllevan ruina y destrucción.
   
    
     Falta la joven María, que repudiada por su marido, el carpintero que por su edad podía ser su padre, con el que la obligaron a casarse, aún no ha decidido si, embarazada como está porque se entregó a un desconocido del que se enamoró y ha tenido un retraso en la regla, tendrá a la criatura o abortará clandestinamente, prohibida como está la interrupción del embarazo en Palestina. En todo caso, no tiene dinero para pagárselo, por lo que no sabe qué acabará haciendo. Así como no aceptó nunca su papel de virgen cuando conoció el amor verdadero y efímero como es, tampoco está segura de querer asumir el de abnegada madre de familia ni el de esposa de un marido al que no quiere. 
 
Muro que separa Israel de Belén
 
     Falta José, el carpintero, el marido de la muchacha palestina supuestamente virgen, que ha repudiado a su esposa María al descubrir que estaba embarazada y que la criatura no era suya. 
 
    Y falta la figura central del Belén que es el presunto niño Jesús, la criatura que la madre aún no ha decidido si va a dar a luz o no, por lo que no ha nacido todavía -si lo hace lo hará entre escombros- y no puede saberse por lo tanto si será niño o niña, al margen del género u orientación sexual que en su caso quisiera adoptar. Todo el mundo, sin embargo, celebra su nacimiento dándolo por hecho.
 
 
   Falta el Ángel del Señor que no tiene nada que anunciar al mundo, y cuyo mensaje de paz en la tierra donde la paz no es más que otro nombre de la guerra quedaría sarcástico.
 
    Faltan los pastores, por supuesto, que no tienen a nadie que adorar.   
 
    Y faltan sus majestades los Reyes Magos de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar, que, como si fueran inmigrantes ilegales y sin papeles, no han podido atravesar el muro que el Estado de Israel ha levantado como frontera con Cisjordania, donde se halla la urbe betlemita, que junto con la franja de Gaza forman el estado de Palestina.
 

sábado, 23 de diciembre de 2023

"Baño (de) sangre"

    Ha publicado Bob Moran su último trabajo titulado en latín "Sangui(ni)s balneum", que traduzco como "Baño (de) sangre".  Aunque el autor se esfuerza por mostrar de forma gráfica y sencilla la bruteza instituida, hay que ver cómo en la actualidad la 'mayoría' no quiere hablar de ello ni que se lo mencionen, sino olvidarse de la orquestación pandémica con la misma o superior fuerza con la que en su día llegó a aferrarse a ella.

 
Sanguis balneum, Bob Moran (2023)

      Nos presenta unas termas romanas en la que diversos personajes de la política presididos por imágenes diabólicas -destacan una enorme jeringuilla al fondo y un Minotauro dorado que representa a Mammón, es decir, al Dinero- se dan un baño de sangre, figurando en una toalla el logo comercial de "Pfizer", empresa farmacéutica que sería la responsable de dicho baño sanguinolento, conla que se seca la espalda Albert Bourla, su presidente y consejero.

     Pueden adivinarse las caricaturas del rey Carlos III de Inglaterra, de Netanyahu, de Trump, de Bill y Hillary Clinton, de Charles Schwab, un Bill Gates transexual tumbado sobre el suelo y reclinando su cabeza sobre tres almohadas, de Georges Soros, Su Santidad el Papa Francisco Bergoglio, que bendijo la vacuna como un acto de amor, con el blanco solideo sobre su cabeza, David Cameron, los Obama, Joe Biden, Boris Johnson...

Detalle de "Sanguis balneum": Bergoglio, Cameron, Gates
 

     Critica así Bob Moran la responsabilidad de estos personajes  en la muerte de muchas personas de resultas de la inyección de un tratamiento experimental de ARN mensajero que se hizo prácticamente obligatorio en el mundo durante la ominosa pandemia declarada por la OMS, una responsabilidad de la que no quieren hablar. Todo el mundo se ha apresurado a pasar página como si no hubiera pasado nada...  

Proceso de realización del dibujo.
 

viernes, 22 de diciembre de 2023

¡Ha salido el Gordo!

     ¿Cómo nos presenta el Ente Público de RTVE nuestro estado actual a través del anuncio, que este año se supera a sí mismo, del Sorteo de Navidad? De una forma muy gráfica, todos y cada uno de nosotros somos ese hámster que corre interminablemente moviendo la rueda que da vueltas sin fin sobre su propio eje. Es la imagen de Sísifo haciendo una tarea baldía con un ímprobo trabajo. 

    El Ente Público no se está riendo de nosotros: nos está retratando reflejando lo puteados, nunca mejor dicho en el sentido de 'prostituidos', que estamos. Y nos promete algo que no va a suceder: si nos toca el Gordo de la Lotería hoy 22 de diciembre de 2023 caerá sobre nosotros una lluvia dorada de millones y nuestra vida va a dar el GRAN GIRO hasta tal punto de que vamos a dejar de hacer girar la rueda maldita de nuestro infortunio, saliéndonos de ella, liberándonos y rompiendo la cadena.


    Se oye de fondo la voz angelical de los niños y niñas de San Ildefonso cantando: "Cuatro millones... de euros." (Hasta el año 1999 los  millones que cantaban estos angelitos de Dios eran millones de pesetas, pero a partir de esa fecha el dinero que nos caía del cielo como el maná e iba a resolver nuestra vida haciendo que no la perdiéramos intentando ganárnosla se medía en euros, la nueva moneda europea que hacía su aparición estelar haciendo que todo cambiara para seguir igual, es decir, para seguir peor por el engaño).

    Si nos toca hoy el Gordo que no nos va a tocar, vamos a dejar de ser el hámster enjaulado que somos corriendo en la cinta estática de correr sin ir a ninguna parte, y vamos por fin a ser libres... gracias al Capital y al Estado generoso que es precisamente quien nos encadena y de este modo por fin nos manumite...

    ...algo que nunca sucederá, aunque nos toque efectivamente el Gordo de la Lotería que, por otra parte, no nos va a tocar.

    Lo dicho: El Ente Público se ha superado a sí mismo, rehuyendo los anuncios empalagosos de otros años. Este año el anuncio de la lotería ha acertado plenamente. 


jueves, 21 de diciembre de 2023

Pareceres (XXXVI)

176.- Referéndum monarquía/república: Algunos reclaman la conveniencia de convocar un referéndum monarquía o república utilizando una herramienta democrática como es la consulta al electorado, que no al pueblo, porque no es lo mismo aunque habitualmente se confundan ambos conceptos. No me extrañaría nada que la propia Casa Real española propusiera dicho plebiscito que, casi sin ninguna duda ganaría dado que tiene a su servicio toda la maquinaria estatal, institucional, económica, partidista, mediática... Sería el mejor método para legitimar la permanencia de la corona de dicha institución propia del régimen feudal del ancient régime anterior a 1789, perpetuándose antes de que crezca de manera peligrosa el rechazo popular que refleja aquella copla que recogió García Lorca: Si tu padre quiere un rey, la baraja tiene cuatro: rey de oros rey de copas, rey de espadas, rey de bastos. Vaya por delante algo de capital importancia: la instauración de la República, per se, no supondrá un cambio del sistema económico imperante, ni vendrá a subvertir el orden social establecido, ni va a trocar el bagaje cultural de la gente y, ni siquiera garantizará un cambio significativo en el régimen político, más allá de sustituir la transmisión hereditaria familiar y nobiliaria de la jefatura de Estado por otro tipo de origen electo como en sus comienzos fue la monarquía romana, por ejemplo. No hace falta, para darse cuenta, más que ver sin prejuzgar las monarquías y repúblicas modernas que nos rodean. Uno puede alegrarse de que desaparezca un dictador, de hecho es ley de vida que lo haga, pero eso no conlleva que desaparezca la dictadura. El Régimen, con mayúscula, es indiferente a esos cambios cosméticos de gobierno o de forma de Estado con tal de que siga habiendo Estado: principes mortales, rem publicam aeternam


 

177.- Decisiones. (Del latín decidere, cercenar, cortar de arriba abajo como hace el matarife practicando un hachazo con una precisa incisión cuando sacrifica a una oveja, un cerdo o un ternero) ¿Tomamos decisiones o las decisiones nos toman a nosotros, convirtiéndonos a nosotros en sus rehenes y convirtiéndose ellas en hábitos rutinarios? El mercado nos proporciona diversas opciones y nos ofrece un pequeño margen de maniobra: podemos elegir, sí, pero dentro de lo previamente establecido, lo que está lejos de la verdadera libertad de elección.

Hércules indeciso en la encrucijada, Beccafumi (1520)
 

178.- Cambio de hora: En la madrugada del 28 al 29 de octubre se produjo -se nos infligió- en España el cambio de hora para entrar en el horario de invierno, cuando las 3 de la mañana pasaron por real decreto a ser las 2, lo que metafísicamente era imposible, pero así se produjo y sucedió. En agua de borrajas se quedó la resolución del parlamento europeo de marzo de 2019 de eliminar el cambio de hora estacional que debería aplicarse en 2021. No se entendía bien por qué hacían falta dos años para llevarlo a cabo, pero con la coronación del virus se pospuso sine die. El cambio de hora ya no está en la agenda, pese a la unanimidad que había en acabar con esta medida de ahorro energético que no sirve para lo que dice servir ni para nada bueno porque lo único que produce son efectos nocivos reales para la salud. Según el Boletín Oficial del Estado, el cambio de hora va a seguir produciéndose -infligiéndosenos- en nuestro país hasta 2026, pese a que, según nuestro Ministerio para la Transición Energética explicaba en 2019, “no existen informes actualizados ni experiencias contrastadas” que “permitan aseverar que el cambio de hora lleve asociados ahorros energéticos”.

 
179.- Sórdido burdel. En un modesto, muy humilde lupanar de carretera de esta España de hoy y aquí, España eterna, en donde todo el año brilla la luz intermitente de un farolillo rojo de neón eléctrico, se ve, parpadeante, la silueta ahora de una estrella luminosa que señala el rumbo del prostíbulo-Belén a los nuevos Reyes Magos, náufragos solitarios del negro asfalto que, a trueque de oro, incienso y mirra, pagando con dinero en efectivo -no aceptan la tarjeta aún de crédito-, le echarán, calzándose un condón por si acaso-, un par de polvos a una furcia anónima cualquiera, poco virgen, en tanto resuenan villancicos en el puticlub y se encienden y se apagan, intermitentes, las lucecitas de un arbolillo artificial y cutre navideño.

 

180.- En edad de merecer. En el siglo XIII entró la palabra 'meretriz' en castellano, según el ilustre Corominas, derivada del latín 'meretrix', sustantivo de agente femenino formado con el sufijo -trix (igual que actriz, emperatriz...) añadido al verbo 'merere' que significaba obtener uno su parte, ganar, y que admitía diversos complementos o ganancias como 'laudem' gloria, 'odium' odio, 'praemia' premios y recompensas, y que enseguida acabó desembocando en 'argentum' 'ganar plata, o sea dinero, es decir, cobrar un salario. Se ha conservado en castellano como 'merecer', y da origen a 'mérito' y a los cultismos 'benemérito', que se ha portado bien, y 'emérito', con el significado de 'el que se ha jubilado', participio de 'emereri' 'ganarse el retiro, terminar el servicio'. De ahí la fundación de Emérita Augusta, Mérida la ciudad de los veteranos legionarios eméritos, término que, afortunadamente, no siguió las pautas de evolución fonética que hubieran hecho que pasara a 'Merda' por pérdida de la vocal átona en interior de palabra y de ahí a 'Mierda' por diptongación de la e breve y tónica. Meretriz es en principio 'la que se gana la vida ella misma', la merecedora del salario que cobra. Según esta acepción, la edad de merecer sería sencillamente la edad en la que una tiene que empezar a hacerse valer por sí misma sin depender de nadie. Es decir, la edad a la que tiene una que empezar a hacer méritos y ser digna de premio (entiendo yo que se refiere en este caso a la dignidad del reconocimiento). Por supuesto, entre los premios también estaría el amor, dado que también tiene que hacerse una valer para encontrar una pareja.