domingo, 9 de abril de 2023

Pareceres (XIX)

91.- Un conocido actor profesional, cuyo nombre propio omito porque ningún antropónimo debería importarnos mucho, y porque lo que dice podría decirlo cualquiera que se dedicara a su oficio, confiesa que se hizo actor para poder huir de sí mismo... La ventaja de ser actor profesional o simple amateur del teatro es que podemos vivir otras vidas y descubrir en nuestras propias carnes lo absurdas y falsas que son y, de rechazo, descubrir también lo absurda y falsa que es la nuestra propia. Se hace patente así que no vivimos, que representamos, sin saberlo, un papel sobre las tablas en el teatro del mundo, un guion que está escrito y que, por lo tanto, no somos como creíamos, ay, los protagonistas de nuestra biografía, sino títeres, comparsas. Nuestra vida no es ni “nuestra” ni “vida”, porque ni somos tan nuestros ni estamos tan vivos como creíamos: 'esto no es vida', como reconoce la gente cuando deja que hable por su boca lo de dentro.


92.- Parafraseando al llorado Pierre Bourdieu, de bendita memoria: La producción económica no funciona si no genera entre los consumidores y contribuyentes, en primer término, la creencia en el valor de los productos económicos mismos, lo que testimonia el hecho de que el dinero destinado a crear la necesidad y publicidad de un objeto de consumo sea mayor a veces que el dedicado a la propia producción, y, además, la creencia en el valor de la producción misma, que pasa a considerarse una bendición, un negotium, que es lo contrario del otium, malinterpretándose éste como carencia de lo otro y enrevesándose el asunto: es el negotium, como muestra la etimología de las palabras, la negación del otium, el trabajo la carencia o privación del ocio, y no a la inversa.

93.- Si te defines como lo contrario de algo, estás siguiendo como modelo, mal que te pese, el patrón que querías evitar. De tanto fijarte en tu enemigo, acabas pareciéndote a él. Así, muchos heterodoxos se rebelan contra la ortodoxia establecida, y, una vez en el poder, hacen de su heterodoxia una nueva ortodoxia, instaurando una nueva casta y un nuevo dogma sangriento de fe.

94.- La semana laboral de 35 horas, el fin de semana de tres días, la seguridad social universal, la jubilación a los 60 años, el salario social a partir de la mayoría de edad a los 18 años, la paridad hombre-mujer... son conquistas sociales y medidas reformistas y, si se quiere, progresistas: contribuyen a “humanizar” el capitalismo, bastante inhumano, y, por lo tanto, no nos engañemos, a reforzarlo a fin de perpetuarlo. 

Lo que quiere el pueblo: "El pueblo quiere la caída del régimen".

95.- La tolerancia es una forma de control más efectiva que la censura del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, más que Torquemada. En efecto, el régimen actual lo tolera todo, a fin de controlarlo: hay libertad de expresión. Se puede decir cualquier cosa y en cualquier registro lingüístico, porque todo se reduce a opinión personal, incluso la voz de la razón, que, cuando por fortuna asoma, se silencia como un voto más, una opinión más en este sistema democrático de dominio. El hecho de que no haya un índice de libros prohibidos como antaño es la mejor manera de prohibirlos, esto es, de tenerlos alejados etimológicamente hablando, de las jóvenes generaciones, exorcizando su peligro.

sábado, 8 de abril de 2023

De la invención de enfermedades y de las presiones de la Industria Farmacéutica (y II)

     2º.- De las presiones de la Industria Farmacéutica:

    Más jugosa, si cabe, resulta la entrevista que el presentador estrella de la Sexta, Jordi Évole, le hace dentro del mismo programa, que puede verse completo aquí, al que fuera Director General de Salud Publica del Ministerio de Sanidad y Política Social de 2008 a 2013, durante el gobierno de Rodríguez Zapatero,  el señor Ildefonso Hernández a propósito de la epidemia que no cuajó como pandemia de la Gripe A. (Transcribo sólo desde el minuto 30 hasta el 33, pero toda la entrevista es bastante enjundiosa y no tiene desperdicio).

Entrevistador. -Tú eras el Director General de Salud Pública en un momento crítico como cuando surgió el tema de la Gripe A.

Ildefonso Hernández. -Sí.

Entrevistador.-¿Recibisteis muchas presiones para comprar la vacuna de la Gripe A?

Ildefonso Hernández. -Bueno, había presiones por todos los lados. Había la presión hasta de los medios de comunicación, la pregunta de si va a haber vacunas para todos. Había la presión a nivel de la Unión Europea porque había países productores en algún caso que fomentaban el que la decisión conjunta fuera comprar el cien por cien de vacunas, es decir, vacunas para el conjunto de la población. Y había presiones desde distintos ángulos.

 Entrevistador.-¿Recibiste presiones en ese momento por parte de la industria farmacéutica?

Ildefonso Hernández. -Las empresas farmacéuticas querían conseguir la máxima rentabilidad de su vacuna pandémica. Por lo tanto, lo que querían era acelerar los contratos, conseguir el número máximo de vacunas, poner alguna cláusula que tal vez... por ejemplo, los efectos sec-... adversos de la vacuna no fueran responsabilidad del laboratorio...

Entrevistador. -Ah o sea además: estar con las manos limpias si pasaba algo.

Ildefonso Hernández. --Bueno, cada uno intenta pues poner las cláusulas que cree convenientes para sus intereses.

Entrevistador.-Y esa no coló.

Ildefonso Hernández. -No.

Entrevistador.-¿Costó que no colase?

Ildefonso Hernández. -Bueno siempre, estas cosas cuestan siempre, sí.

Entrevistador.-¿Cuánto dinero público nos gastamos al final en prevenir la famosa gripe A?

Ildefonso Hernández. -En conjunto unos en torno a los 98 millones de euros.

Entrevistador.-¿98 millones de euros que fueron a parar a un laboratorio farmacéutico?

Ildefonso Hernández. -No, a varios.

Entrevistador.-A varios, se lo tenían repartido. Y con todas esas vacunas que no se pusieron ¿qué se hizo?

Ildefonso Hernández. -Bueno, todos los fármacos, cuando no se utilizan, después se destruyen. 

Entrevistador.-A toro pasado sobre el tema de la gripe A, ¿tú crees que la industria os coló un gol como gobierno?

Ildefonso Hernández. -(Silencio significativo y meditativo)... No estoy seguro... Yo lo que he aprendido de esta situación es que casi todas las instituciones que están implicadas tienen que revisar su funcionamiento y tienen que mejorar su imparcialidad y su independencia, empezando por la Organización Mundial de la Salud...

Entrevistador.- ...Que ahí no estuvo muy independiente.

Ildefonso Hernández.- Bueno, la persona que era la responsable del programa Gripe de la Organización Mundial de la Salud después pasó a la Industria. De hecho es una persona que me contactó como unos seis meses antes de la pandemia de Gripe A, ofreciéndome vacunas prepandémicas... Y me dijo doctor Hernández, no sé si se acuerda de mí que yo estaba en la OMS y ahora estoy en tal empresa y tenemos unos productos que pueden ser interesantes...

Entrevistador.- ¡Qué bien!, ¿no?

Ildefonso Hernández.- Bueno, es sorprendente.

viernes, 7 de abril de 2023

De la invención de enfermedades y de las presiones de la Industria Farmacéutica (I)

    El siete de abril de 2013, hace ahora la friolera de diez años -¡y lo que ha llovido pese al cambio climático desde entonces, sobre todo en los últimos tres años!- se emitía un memorable reportaje televisivo titulado “Sobremedicados” dentro del programa “Salvados” en La Sexta que todo el mundo parece haber olvidado enseguida durante la pandemia coronaviral. 

    Se decía, como anuncio del programa, que España era el segundo país que más medicamentos (se sobreentiende que sin ninguna necesidad) consumía del mundo. Para averiguar si era responsabilidad del paciente, del médico o de la industria, el presentador estrella de esa emisora, Jordi Évole, entrevistaba a diversas personalidades. 

    Aparte del interés del reportaje en general, -el programa completo para quien le interese puede verse aquí- quisiera destacar dos puntos fuertes de rabiosa actualidad, como suele decirse: El catedrático de farmacología Joan Ramon Laporte afirmaba que muchas enfermedades actuales se habían inventado (y exagerado) con la única finalidad de vender medicamentos, lo que técnicamente se denomina en la lengua del Imperio disease mongering, e Ildefonso Hernández, exdirector nacional de salud pública, contaba la presión que durante la pandemia de gripe A sufrió de las farmacéuticas.

1º.- De la invención de enfermedades: 

"La industria farmacéutica se inventa enfermedades"
 
        (Transcribo literalmente de la entrevista).

Entrevistador: ¿Es verdad que se inventan enfermedades?

    Laporte. -Sí, se inventan y se exageran. Con el colesterol a principios de los años 90 el nivel normal estaba muy alto en 290, en el año 94 ó 95 se reúne un comité de expertos norteamericano y dicen que no, que el nivel normal no es de 290, es de 270. 

Entrevistador (le interrumpe): -Van bajando los niveles. 

    Laporte.- Con lo cual ya calcularon que en vez de tener once millones de ciudadanos en Estados Unidos que tenían que tomar las pastillas para el colesterol, al bajarlo ya subieron a treinta millones. La cuestión es esta gente que nos recomiendan, estos especialistas quiénes son. ¿Tienen lo que llamamos conflictos de intereses? [Eran nueve miembros, de los cuales ocho tenían conflictos de intereses. Y se define el conflicto de intereses como “cobrar de una sola compañía un mínimo de diez mil dólares en el año -si cobras nueve mil no tienes conflicto de intereses- o tener cuarenta mil dólares en acciones de esta compañía -si tienes treinta mil ya no tienes conflicto de intereses-. Entonces] de los nueve miembros del comité, hubo ocho que declararon conflictos de intereses de este tipo que te estoy diciendo. Uno tenía con diez compañías farmacéuticas. El presidente del comité era el que tenía más conflictos. 

Entrevistador (Interrumpe para aclarar): -Uno de los que había ido bajando los niveles de colesterol.

    Laporte: -Personas que obtienen de las compañías farmacéuticas unas cantidades de dinero que pueden llegar a ser superiores a sus propios salarios son los que escriben las recomendaciones sobre cómo usar los productos de estas compañías.


Entrevistador: ¿Cuando un medicamento sale al mercado se tienen en cuenta los efectos secundarios que puede tener ese medicamento?

    Laporte: -Cuando un medicamento sale al mercado, normalmente se conocen poco los efectos secundarios. De hecho, de cada veinte medicamentos que se comercializan en los últimos quince años ha habido que retirar de cada veinte cuatro, ha habido que retirarlos del mercado al cabo de un tiempo.

Entrevistador: ¿Por qué?

    Laporte: -Entre unos meses y unos años... porque producían efectos indeseados e inaceptables demasiado graves que no habían sido conocidos antes de su comercialización (…) Hemos tenido en España entre 1995 y 2004 ó 2005 unos dieciocho mil casos de cáncer de mama que han sido causados por lo que llamaban “tratamiento hormonal sustitutivo”, hormonas, estrógenos y progestágenos que se daban a la mujer y todavía se dan a algunas mujeres después de la menopausia y que entonces se promovieron fuertemente como la fuente de la juventud eterna etc.

Entrevistador. -Puede  haber gente que nos esté viendo y que esté pensando:  este tío es un “exagerao”.

    Laporte.- Bueno, yo soy miembro del cuadro de expertos de la OMS y de evaluación de medicamentos desde hace veinte años y me han prorrogado para cinco o seis años más, he presidido el comité de medicamentos esenciales de la OMS, que es el comité técnico de mayor altura técnica que la OMS ha reconocido por la propia organización, soy alguien a quien se escucha a nivel internacional y también nacional...

Joan-Ramon Laporte Roselló, en su comparecencia ante el congreso (2022).

    Resulta interesante, en definitiva, que no sólo un filósofo como Giorgio Agamben hable de la invención de la pandemia, sino también un científico como el farmacólogo Joan-Ramon Laporte Roselló, al que recordamos porque  a propósito del virus coronado, denunció en su comparecencia ante el Congreso de Diputados que las vacunas contra la COVID-19 no evitaban las muertes, cosa que, por supuesto fue desmentida, por la pretendida agencia de verificación Newtral, a la que se le ve el plumero ya que de neutral no tiene nada, pese a su nombre, pues es bastante parcial y escorada hacia los intereses de la Gran Farmacopea.

jueves, 6 de abril de 2023

"Se ruega silencio"

    Para los desmemoriados o los que pronto quieren olvidar la memoria histórica más próxima de lo que hemos vivido recientemente o, mejor dicho, de lo que nos han hecho vivir, recuerdo que hace sólo tres años por estas fechas, se colgaban carteles como este que reproduce la fotografía que colocaba la empresa de transportes urbanos de Santander en todos sus autobuses con la recomendación de no hablar “para reducir el riesgo de contagio”, basándose en la opinión de los esperpénticos expertos del CSIC, como, supongo yo, doña Margarita del Val, que salía tanto por la televisión y todos los medios habidos y por haber.
 
 El CSIC recomienda no hablar en el transporte público para reducir el riesgo de contagio por covid-19: "Silencio siempre".
 
Igualmente, en el Ayuntamiento de esta triste ciudad del Norte, Santander, la capital de la Cantabria, se colocaba este cartel, más expeditivo, si cabe por la imagen del dedo índice sobre los labios: 
 
Se ruega silencio. Así también podemos reducir el riesgo de contagio por COVID-19. Gracias por tu colaboración.
 
    No sólo nos obligaban a taparnos la nariz y la boca en interiores y en exteriores con una siempre ridícula mascarilla, sino que, además, nos ordenaban, -rogaban, decían ellos, que suena más fino- silencio, un silencio sepulcral. 
 
 
    No convenía que habláramos entre nosotros de esto que nos estaba pasando a todos, de esto que nos caía encima porque lo estaban arrojando sobre nosotros y venía impuesto por todos los medios de (in)formación de masas y altas instancias del Estado y el Capital, porque hablando es como se entiende la gente. Por eso y no por nuestra salud nos tapaban la boca, nunca mejor dicho, para que estuviéramos callados.

miércoles, 5 de abril de 2023

Contra la Sagrada Familia

    El Sistema intenta ‘atraer’ a los homosexuales para gobernar su sexualidad como hace con los heterosexuales, acabando así con la ‘diferencia’ que representaban y que amenazaba acaso con destruir la sagrada familia tradicional formada por José, María y el niño Jesús, más la burra y el buey. La ideología de la igualdad de derechos y oportunidades le sirve de instrumento en esa tarea: promete un “trato igual y no discriminatorio” a la pareja y a la familia homosexual para que, precisamente como ‘pareja’ y como ‘familia’, habiendo abdicado de su diferencia, contribuya a la reproducción del orden social establecido. Poco importa la diferencia sexual, lo que interesa es que se reproduzcan los roles y la institución que encarnan.

    El peligro que representaba la figura del homosexual no radicaba en su ‘preferencia’ hacia su propio sexo, sino en el riesgo que suponía para la institución familiar, que es el soporte incuestionable del entramado social. “Familiarizado”, el homosexual deja de constituir una amenaza. Habrá familias ‘diversas’, pero familias al fin y a la postre, que era de lo que se trataba. Ya no hay un rechazo a la familia por parte del homosexual, porque él mismo ha sido familiarizado.
 
 
    El sistema ya no margina ni discrimina ni ridiculiza a los homosexuales, que es lo que hacía antes para conjurar la amenaza que representaba su existencia; ahora los asimila, ha cambiado de táctica: pasa de excluirlos, como hacía antes, a incluirlos como hace ahora. 

    La pareja homosexual se consideró primero pareja de hecho y se equiparó legalmente a la pareja heterosexual, abriéndose incluso la posibilidad de la adopción de hijos. Da igual que no sea un matrimonio eclesiástico ni civil, o que sea un paramatrimonio, no deja de ser un matrimonio, se llame como se llame y se apellide como quiera.
 
 
    La figura del homosexual que vive solo, orientado hacia la promiscuidad, ha quedado obsoleta. Su “desorden amoroso” es asimilado al vínculo matrimonial con posibilidad de divorcio, claro, que asegura la existencia de dicho vínculo. Porque el divorcio, lejos de romper la institución matrimonial, como temían los conservadores, lo que hace es fortalecerla, asegurar la indisolubilidad del vínculo. 
 
    El homosexual que había elegido el "wild side of the life" es sustituido ahora por el homosexual asimilado y respetable, amariconado en el peor sentido que pueda tener la palabreja.

martes, 4 de abril de 2023

Inapropiado David

    La prensa estadounidense dio a conocer la semana pasada la dimisión de la maestra Hope Carrasquilla, en un colegio de Tallahassee, la capital de Florida, por haber mostrado la célebre escultura del David de Miguel Ángel, realizada en 1504, que se expone en la Galería de la Academía de Florencia, la capital de la Toscana, a alumnos de entre 11 y 12 años. 
 

 
    La maestra, que contaba con veinte años de experiencia a sus espaldas, recibió un ultimátum por parte de la dirección del centro, donde el desnudo renacentista causó pavor entre algunos padres que consideraron que la escultura de un desnudo integral masculino del imponente David era una obra pornográfica y obscena, y se movilizaron para denunciar a la profesora, lo que pone de relieve no tanto el exacerbado puritanismo de dichos padres, que sí, como su incultura que confunde, como decía Cela, el culo con las témporas. 
 
      El David de Miguel Ángel llegó a este pequeño edificio ubicado en via Ricasoli, construido para albergarlo a él, en 1872, con la intención de protegerlo respecto a su anterior ubicación, en Piazza della Signoria, donde se hallaba al aire libre en la calle a la vista de todos los florentinos (y florentinas) sin colas ni previo pago como ahora en el museo. Casi dos millones de turistas al año admiran hoy la corpulenta figura y expresión confiada del personaje bíblico que se enfrentó al gigante Goliath, al que mató de una pedrada con su honda, orgullo de la ciudad que acoge una belleza clásica que se ha impuesto en popularidad a otras representaciones, como la aniñada y delicada de Donatello o la austera de Verrocchio. 
 
 
    Siempre que he llevado alumnos a Florencia, hemos visitado, por supuesto, la Galería de la Academia y hemos contemplado el David de Miguel Ángel. Recuerdo entrañablemente a una profesora de filosofía que nos acompañó y que confesó que casi se desmaya y pierde el conocimiento ante al contemplar la escultura de Miguel Ángel tanto por delante como, sobre todo, por detrás, con su mármol blanco resplandeciente que resaltaba especialmente iluminado por la luz natural cenital que entraba por la bóveda superior. Fue, como declaró, la mayor experiencia estética de su vida. Sufrió, a su modo, el síndrome de Stendhal o de Florencia que, como reza la Güiquipedia, “puede catalogarse como una enfermedad (sic) psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, temblor, palpitaciones, vértigo y confusión cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando estas son consideradas extremadamente bellas.” Fue tal su conmoción que fue incapaz de tomar una sola fotografía, deslumbrada como quedó ante la visión no tanto de su sexo como de sus glúteos, como confesó. 
 
 
     A alguien se le ocurre la majadería de decir que el David es pornográfico, porque está desnudo, y como consecuencia se produce un escándalo monumental de proporciones internacionales que se politiza y que sirve para distraernos de lo que importa, y todo el mundo se pone a opinar como si no tuviera cosa mejor que hacer, confundiendo el arte con el erotismo y este con la pornografía.

lunes, 3 de abril de 2023

Consultorio íntimo (Nueva sección)

"Le presento de antemano mis respetos y mis excusas por plantearle una cuestión muy delicada por su carácter personal. Muy a menudo, cuando vuelvo a la cama después de haberme levantado para hacer la primera plegaria del día como Dios manda, cuando raya la primera luz del alba, antes de que comience a salir el sol,  me sucede algo extraño. Me sumerjo enseguida en un estado de inconsciencia en el que no sé muy bien si estoy medio dormida o medio despierta,  y en esos momentos de abandono experimento… un gran placer, vamos a decirlo así. Que Dios me perdone por ello y perdóneme usted por la intimidad de mi confidencia. El otro día, además, después de sucederme eso mismo, que cada vez me pasa más a menudo, tuve miedo porque sentí la presencia de un Djinn (genio o presencia sobrenatural)  en la habitación. Intenté resistirme a su poder, pero fue en vano. Le ahorro los detalles. Quisiera saber si lo que me pasa es normal, o, lo que me temo, se trata de un genio maligno o el mismísimo demonio que me acosa. ¿Estaré poseída? ¿Por qué me sucede siempre después de la primera plegaria del día, y no en otro momento? Preciso que soy mujer, tengo veintitrés años, estoy soltera, no conozco varón, no salgo de casa sin necesidad, rezo mis cinco plegarias diarias todos los días e intento ser lo más recta posible y observar una conducta irreprochable. Cuando vuelva a suceder esto ¿debo practicar la gran ablución? Perdóneme una vez más, pero a fuerza de repetirse me hago muchas preguntas y me inquieto y me da vergüenza hablar de ello en mi familia y amistades, por lo que me he dirigido a su consultorio. No le molesto más. Agradecida de antemano por su respuesta.



Querida hermana: Imploro a Alá para que la guíe por el buen camino y la proteja contra todo mal. Es posible que pueda librarse de su problema rezándole mucho al Profeta antes de acostarse y recitando varias veces las suras del Corán, especialmente las dos últimas. Es muy importante que refuerce la oración. No puedo decirle otra cosa: rece mucho, todo lo que pueda.  En lo relativo al baño ritual, sólo debe recurrir a la gran ablución en caso de que haya alguna humedad añadida.

domingo, 2 de abril de 2023

Plegaria dominical

Notre Père qui êtes aux cieux / restez-y 
 (Jacques Prévert)
 
Dios padre, Ludovico Mazzolino (1510-1520)
 
 
Padre nuestro que estás en los cielos... 
ahí estás muy bien, prosigue ahí, sentado
en tu trono celestial, Señor que todo puedes,
en las alturas y altas instancias donde reinas,
y déjanos aquí a nosotros en la Tierra
en paz a tus humildes criaturas; no queremos
saber de Ti y tu voluntad ni de tu reino, 
así que déjanos caer en las tentaciones
y cometer los errores todos que queramos
para aprender, si así queremos aprender,
de nuestras propias equivocaciones; Dios,
libéranos de la obligación y del deber
de ser, aquí y ahora, súbditos e hijos tuyos,
y de la imposición de ser nosotros mismos,
libéranos de Ti y tus muchos simulacros, 
y líbranos de la maldita dualidad
del bien y el mal, de todo credo y religión,
y líbranos, Señor,  de tu reino y tus promesas
del cielo y del infierno y de la vida eterna,
ahora y siempre, por los siglos de los siglos,
libres al fin del pasado y del futuro, amén.
 

sábado, 1 de abril de 2023

Pareceres (XVIII)

86.- Nos vigilan. La profecía de Órgüel formulada en su novela 1984 se cumplió con creces: el Gran Hermano nos vigila y nos controla a todos y cada uno. ¿Qué hacen, si no, todas esas cámaras de seguridad que llevan años en nuestras calles y edificios? Cientos de miles de ojos sin párpados conocen nuestros gustos, nuestras aficiones y hasta nuestras pasiones mejor que nosotros mismos. No estamos tan solos como pensamos frente a la pantalla del ordenador o del móvil. Al otro lado hay alguien que controla todos nuestros pasos y que está escribiendo, sin que nosotros seamos conscientes, ahora mismo por ejemplo, el guion de nuestra vida.


 87.- Desmemoria histórica. No hay hechos futuros, sólo pasados, y, la mayoría de las veces,  es mejor olvidarlos. Abogo yo, políticamente incorregible que soy,  por la des-memoria histórica, en contra de la memoria histórica que está ahora tan de moda en esta España en estado crítico y que consiste en desenterrar cadáveres de fosas comunes. Dicen los partidarios de la memoria histórica y de la Historia en general que hay que conocer a la sangrienta Clío para no repetirla. Citan a menudo la frase de Churchill, creo que era: “Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”, que es mentira. No hace falta demostrarlo mucho. Conocer la historia no significa librarse de ella: la única manera de librarse de la Historia es rebelarse contra ella. Y para rebelarse contra ella no hace falta ser Licenciado en Historia, sólo hace falta decir ¡No! a la realidad que convierte todo lo que toca en historia, es decir, en mierda, incluidas nuestras vidas, que se reducen a biografías: historias escritas. Y lo que está escrito está muerto. Así de fácil.

88.- Llueven ahora mismo bombas sobre Bagdad, la antaño espléndida residencia de los califas, a orillas del Tigris, fundada en el año 763 de nuestra era y capital de una deslumbrante civilización, célebre por su molicie y lujo oriental, hoy sólo ruina brutal de lo que fue. El llanto de la hija del visir, una vez arrebatada la virginidad, es el nuestro, nuestras propias lágrimas de impotencia. De alguna manera las bombas están cayendo, aquí y ahora mismo, como una lluvia intermitente, silenciosamente sorda y ensordecedora, sobre mí y sobre ti también, amigo mío, sobre nosotros, que hemos perdido la inocencia, y sobre los cadáveres de todos y cada uno de nuestros niños muertos.

 

89.- Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza. El Caballero de la Triste Figura cree que la bacía del barbero es el yelmo de Mambrino y que la no poco pazguata Aldonza Lorenzo es toda una dama, la encantadora Dulcinea del Toboso. Su fiel escudero y amigo percibe la realidad: la bacinilla y el pelo de la dehesa de Aldonza. Pero ambos se equivocan: Aldonza no es Dulcinea, desde luego, pero tampoco es la que cree el zafio de Sancho.

90.- La literatura comparada y el sentido común revelan que no hay originalidad literaria que valga, que todo ha sido dicho ya alguna vez por alguien, que detrás de todo lo que digamos hay una enorme tradición y bibliografía. La novedad es que no hay novedad: no hay nada que no haya sido dicho ya. Y ni siquiera podemos arrogamos la originalidad de decir esto nosotros por primera vez, sino que ya lo dijo Terencio, por ejemplo, en latín hace muchos cientos de años en el prólogo de su comedia El Eunuco: “Denique / nullum est iam dictum quod non dictum sit prius. / Qua re aequom est uos cognoscere atque ignoscere / quae ueteres factitarunt si faciunt noui”. Lo que puede traducirse por algo así como: En fin, / que dicho no hay que no haya sido dicho ya. / Por eso es justo que lo sepáis y disculpéis / si hacen los modernos lo que hicieron los antiguos.

viernes, 31 de marzo de 2023

Incapacidad laboral permanente

    Circula mucho últimamente por las redes sociales francesas esta foto de un cartel amarillo, de los que suelen ponerse a menudo frente a los quioscos que distribuyen la prensa local para resaltar alguna noticia impactante, del periódico La Voix du Nord que reza lo siguiente: “INCAPACIDAD LABORAL: Un antidisturbios confiesa: A los 57 años ya no tendré fuerzas para  repartir hostias”. 
 

      Se trata de una noticia falsa, pero satírica, como veremos, y veraz y no exenta de realismo. La palabra francesa PÉNIBILITÉ, que significa penosidad o dificultad, aplicada al mundo del trabajo, equivale a nuestra expresión "incapacidad laboral que puede ser transitoria o permanente". CRS es la abreviatura de Compañía Republicana de Seguridad: las Fuerzas del Orden Público francesas. Un policía antidisturbios en este caso, cuyo trabajo consiste en enfrentarse violentamente a los manifestantes repartiendo leña para disolverlos. La palabra "taper" es sinónimo de nuestro currar a alguien, es decir, aporrear, pegar, repartir candela o estopa.

     No hay, por supuesto, ningún artículo con ese titular ni en La Voix du Nord ni en Nord Littoral, los periódicos locales. Es un titular falso, pero plausible. Los diarios aludidos y los fact checkers enseguida han decretado que es un bulo, pero aquí decimos que ese bulo no es tan falso como parece y se cree porque la mayoría de los gendarmes franceses, lo reconozcan o no, harían, si les dejaran, esas mismas declaraciones.

 

    Hay que entender que se trata de una sátira política: en plena movilización contra el avance de la edad de jubilación de los 62 años actuales a los 64 y mientras se cuestiona la actuación de la policía y la gendarmería ante las numerosas movilizaciones populares en contra, la supuesta cita de esta entrevista que no existe da en el blanco y es compartida alegremente en las redes sociales, porque también la subida de la edad de jubilación afecta a las fuerzas de orden público, y, como para el resto de la población, resulta excesiva. 

 

CRS con traje antidisturbios.

    Es cierto que circulan muchas informaciones falsas, y que hay que verificar las fuentes de las noticias, pero es verdad que, como dicen los italianos, se non è vero è ben trovato: si no es verdad, está bien pensado, porque podría ser verdad. 

    Por cierto, para justificar la contundente violencia policial que hay en las calles del país vecino, se está diciendo que se debe a que la policía tiene que contrarrestar la acción vandálica de los Black Bloc -uno de los muchos nombres del monstruo del lago Ness-, los peligrosos anarquistas y antisistemas que visten de negro, como en los ochenta, para no ser identificados por la policía. 

    En el vídeo adjunto, que no es falso, sino verdadero, puede verse cómo los gendarmes (gents d'armes, gentes de armas... tomar) reparten hostias sin ton ni son a manifestantes pacíficos que gritan Arretez, s'il vous plaît! -algunos peinan canas- que  lo único que quieren es protestar pacíficamente contra la obligación gubernamental de seguir trabajando dos años más de lo que hasta ahora estaba estipulado.  Las fuerzas del orden golpean a manifestantes que no son del Black Bloc, como puede comprobarse. 

Arretez, s'il vous plaît! (¡Parad, por favor!)

    A la vista del vídeo se entiende que algunos maderos se quejen también de tener que estar a sus años, cuando ya no son jóvenes ni están para esos trotes, haciendo este penoso trabajo de repartir leña a manifestantes con cuyas reivindicaciones están plenamente de acuerdo para colmo de los colmos.