domingo, 3 de julio de 2022

El artista que dijo 'no'

    Una cita del jacobino Nicolas Chamfort (1741-1794) viene muy oportuna a corroborar el título de esta entrada. Contra lo que habitualmente se cree, es más positivo decir que no que decir que sí a la falsía de la realidad, porque el 'no' nos dignifica liberándonos de ella, mientras que el sí nos esclaviza a su falsedad constitutiva: 

    La cita dice así: Casi todos los hombres son esclavos por la razón que los espartanos daban de la servidumbre de los persas, la falta de saber pronunciar la sílaba "no". Saber pronunciar esta palabra y saber vivir solo son los dos únicos medios de conservar su libertad y su carácter.
 

 
    El caso es que hubo una vez un artista que dijo que no y que rechazó el Premio Nacional de las Artes Plásticas 2010 que se le otorgaba, dotado con una considerable suma de dinero de 30.000 euros de los de entonces, alegando que no buscaba el reconocimiento oficial del Estado, sino que se conformaba con que a la gente, a alguna gente, si no podía ser a la mayoría, le gustara su obra. No perseguía condecoraciones de ningún tipo ni reconocimientos vanos, y lamentaba que el Estado quisiera apropiarse de la calidad de su obra, para convertirla en cultura.  

    No importa su nombre. Su obra, tampoco mucho. Quizá lo que más importe, lo que más importa es su gesto, auténtica obra de arte. 


    Criticó el artista algunas de las últimas medidas que había tomado el Gobierno de entonces que quería condecorarlo, tales como participar en guerras que se denominaban "acciones humanitarias para fomentar la paz internacional" (sic), y acudir en auxilio de la dama arruinada que era la Banca dándole dinero público a fin de rescatarla.  

    Posteriormente, en una entrevista a la prensa declaraba que nunca daría la mano a cómplices de la barbarie bancaria y militar. También dijo, prestándole su voz a la razón común: "La democracia es una estafa, es la dictadura perfecta". Gloria, pues, al artista que dijo que no, y que a través de sus palabras denunció algunas de las mentiras principales que sostienen la gran mentira de la Realidad que nos embarga.

 


    Su nombre no importa, porque todos los nombres propios son en realidad pseudónimos, nombres artísticos, pero se llama Santiago Sierra (1966-...), y ha protagonizado algunas performances artísticas espectaculares como su NO global tour, el incendio de FUTURE (el futuro en llamas) o la quema de la falla del ninot del Rey de España. 

 


    Sirvan como ilustración de estas negaciones los versos de José María Fonollosa (1922-1991) de un poema sin título encontrado en la mesa del trabajo del poeta después de su muerte con otros poemas y un esbozo de testamento, que pueden escucharse en la versión del cantante Albert Pla.

No a la transmigración en otra especie. / No a la post vida, ni en cielo ni en infierno. / No a que me absorba cualquier divinidad. /  No a un más allá, ni aun siendo el paraíso / reservado a islamitas, con beldades / que un libro garantiza siempre vírgenes. / Porque esos son los juegos para ingenuos / en que mi agnosticismo nunca apuesta. / Mi envite es al no ser. A lo seguro. /  Rechaza otro existir, tras consumida / mi ración de este guiso indigerible. / Otra vez, no. Una vez ya es demasiado.

sábado, 2 de julio de 2022

Aldabonazos

 ¡Ya está disponible en todos los dispositivos y países del mundo el sistema operativo COVID-22 Plus, actualización de COVID-19 con mejores y más aplicaciones!
 
 Una manera de “realizar” el virus, de considerarlo real y no ideal existente, es plantearse la falsa dicotomía de si es natural o, por el contrario, artificial.
 
 
 El grito (después de Munch), Andy Warhol (1983/1984)
 
¿Cómo se puede saber algo que no ha sucedido y afirmar a ciencia cierta que las vacunas han salvado en un año veinte millones de vidas (o de almas) en el mundo?
 
¿No es ridícula la pretensión de saber lo que habría pasado si no hubiera pasado lo que ha pasado, lo que ni Dios omnisciente puede, según los teólogos, saber?
 
 

Don Tomás de Torquemada, primer inquisidor general de Castilla y Aragón, sería denominado en este nuestro siglo XXI fact-checker o "verificador de información".
 
Quien se aferra a sus opiniones y creencias propias porque ve amenzada su identidad personal no comprende que nuestra única propiedad son nuestros excrementos.
 
 
 
 
 Extraordinario el trabajo -“bien resuelto”, dixit Sánchez- que hacen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Melilla en número de muertos y de heridos.
  
"El extraordinario trabajo que están haciendo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Melilla (23 muertos), en la lucha contra la migración irregular".
 
En una hostería romana, Carl Heinrich Bloch (1866)
 

Durante el confinamiento, el gobierno nos recluyó en la caverna de Platón bajo arresto domiciliario. De espaldas a la realidad, veíamos la película que echaban.

Un militante anticapitalista afirma que la rebelión contra el Capital está mal pagada, porque el dinero, igual que Roma, no paga ni recompensa a los traidores.

 
La patera de Caronte

 
En vez de «yo digo», echando el burro del yo por delante porque no se espante, puedo decir más modestamente «y digo yo», echando a pacer el borrico por detrás.

viernes, 1 de julio de 2022

Bienvenido, míster Biden.

 
 
El recibimiento que el presidente pagado de sí mismo del gobierno de las Españas ha brindado al tío Sam democráticamente electo de los Estados Unidos de América  recuerda un poco a la entrañable película de Luis García Berlanga de 1953 'Bienvenido, Míster Marshall', cuyo alcalde don Pablo, que encarnaba el inolvidable Pepe Isbert, quiere ofrecer a los americanos del Comité del Plan Marshall, cuyo proyecto económico pretende reconstruir la vieja Europa,  un recibimiento memorable. Esta es la letra de la canción que le cantaban a la delegación del gobierno americano en la que habían depositado todas sus ilusiones y esperanzas, que acababa pasando sin embargo de largo sin detenerse siquiera en aquel pueblecito de la España profunda de los años cincuenta y de la dictadura franquista.
 
Americanos vienen a España gordos y sanos.
 ¡Viva el tronío y viva un pueblo con poderío! 
¡Olé Virginia y Michigán! 
Y viva Texas, que no está mal, no está mal. 
 
Os recibimos, americanos, con alegría. 
¡Olé mi mare, olé mi suegra y olé mi tía!
 Americanos vienen a España gordos y sanos.
 ¡Olé mi mare, olé mi suegra y olé mi tía!

 

 El presidente del gobierno de las Españas recibe a míster Biden dándole la bienvenida a él y a todos sus vasallos atlánticos, y les regala con una cena por todo lo alto en el Museo de El Prado que se cierra al público por ese motivo.

La cumbre de la OTAN/NATO que se ha celebrado en Madrid obliga a nuestro presidente a duplicar a corto plazo el gasto militar en aras de un futuro de seguridad y de promesa de defensa en el caso de que nos invadan nuestros enemigos, por ejemplo el malvado zar de Rusia, que puede bombardearnos cualquier día como ha atacado a Ucrania, o los bárbaros subsaharianos del sur, que también puede ser una vía de penetración rusa, un dispendio a todas luces excesivo que denominan 'inversión' para justificar que destinemos nuestros impuestos a un objetivo tan rocambolesco. ¿Cómo lo justificarán? Sin duda acudiendo al viejo latinajo: si uis pacem... si quieres la paz, saca la parabellum, apunta y dispara. Ya lo ha dicho Sánchez, ese cráneo privilegiado, doctor en economía política honoris causa multa cum laude: "Esta cumbre de la OTAN en Madrid es una oportunidad para la paz. Y para España es la oportunidad de ocupar un puesto de relevancia en el orden internacional y en el orden europeo".

 



    El gobierno de las Españas muestra su personalidad esquizofrénica, como un Jano bifronte: sus socios se declaran contrarios a la Organización Terrorista del Atlántico Norte y el presidente, sin embargo, recibe a sus miembros, les da la bienvenida y agasaja.

jueves, 30 de junio de 2022

Recordando a Molière y a Montaigne

    Este año se celebra en Francia que hace cuatrocientos venía al mundo Jean Baptiste Poquelin, alias, Molière (1622-1673). Una de sus comedias más conocidas y de rabiosa actualidad es El médico a palos, como tradujo libremente Moratín Le médecin malgré lui, más literalmente El médico a su pesar.

    En un momento de su representación se produce este diálogo entre Sganarelle y Léandre, donde se formula el tópico literario de que la medicina en lugar de dejarnos vivir y morir en paz, nos mata. El médico se presenta como matasanos, creador de enfermos, al igual que dentro de la especialidad de la psiquiatría los curanderos del alma son popularmente los loqueros. Se pone de manifiesto en el diálogo la discreción de los muertos, que nunca se quejan del médico que los mató y firmó su certificado de defunción.

 

Sganarelle - Soy de la opinión de que debo apegarme, toda mi vida, a la medicina. Creo que es el mejor oficio que hay: porque se haga bien o se haga mal, siempre te pagan igual. El trabajo desagradable nunca recae sobre nuestras espaldas; [...] Las pifias no son para nosotros: y siempre es culpa del que muere. Finalmente, lo bueno de esta profesión es que entre los muertos hay la mayor honestidad y discreción del mundo: y nunca se los ve quejarse del médico que los mató. 
Léandre - Es verdad que los muertos son gente muy honesta en este asunto. 
 
oOo

     Molière en esta comedia y otras del mismo tema como El enfermo imaginario se hace eco de la sátira de la medicina que escribió Montaigne en sus Ensayos, II 37: “Por lo que yo conozco, en efecto, no veo otra clase de gente que enferme tan pronto y sane tan tarde como la que está sometida a la jurisdicción de la medicina. Su salud misma está alterada y corrompida por la violencia de las dietas. Los médicos no se contentan con tener la enfermedad a su cargo; hacen que la salud enferme para evitar que uno pueda escapar en algún momento a su autoridad. ¿Acaso no infieren, de una salud firme y completa, el argumento de una gran dolencia futura? (…) No me preocupo por estar sin médico, sin boticario y sin ayuda; veo a la mayoría de los que la tienen más afligidos por ella que por la dolencia.”

     
    El músico Charles Gounod (1818-1893), por su parte, convirtió Le médecin malgré lui de Molière en una ópera cómica, cuyo acto tercero se abre con esta aria satírica “Vive la médicine!”, que empieza así: Vive la médecine! / Qui fait voeu d'être sien / s'en trouve bien / Et ceux qu'elle assasine, / enterrés comme il faut, / n'en souffrent mot. (¡Viva la medicina! / El que es devoto suyo / se encuentra a gusto, / y aquellos que asesina, / sepultos cual Dios manda, / no sufren nada).
 
  

 

miércoles, 29 de junio de 2022

¿Proteger el futuro?

    ¿Cómo se puede proteger algo que no es? ¿Qué hay detrás de ese afán proteccionista de salvaguardar a ultranza la tierra de promisión del porvenir? Preocuparse por el futuro es, por lo pronto, desentenderse de lo de aquí y de ahora y, por lo tanto, dejarlo desprotegido en las hipotéticas aras de un futuro del que no hay certeza ni tenemos ninguna certidumbre. Preocuparse es ocuparse de algo antes de tiempo.

    ¡Qué imagen más sugerente, sin embargo, la de una niña encantadora o el niño que juega con un avión de juguete -todos los niños son un encanto porque nos recuerdan (etimológicamente nos devuelven al corazón) nuestra propia infancia, el niño que todos llevamos dentro enterrado vivo- que saltan y juegan despreocupados y que despiertan en nosotros un instinto protector y se diría paternalista de ternura, sabedores como somos de que el futuro de esos niños y de todos nosotros es la muerte tan temida como en el fondo deseada! 

    Pero lo que deberíamos proteger, en todo caso, es su infancia, no su futuro, que es la entrada en la sociedad adulta después de haber pasado por el aro como fierecillas domadas. ¡Ahí está la clave de todo este asunto! Proteger el futuro es proteger nuestra propia muerte. De eso y no otra cosa se ocupa la cumbre del engendro terrorista ese de la NATO/OTAN que se celebra en Madrid, la capital de la infamia y las Españas, a bombo y platillo militar.

 

    Doce naciones firmaron el Tratado del Atlántico Norte el 4 de abril de 1949 en Guásinton, cuyo cuartel general se halla en Bruselas, en el corazón de la vieja Europa: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Los países miembros acordaron mantener una fuerza militar unificada para defenderse de la invasión soviética (que ha sido sustituida en nuestros días, una vez desaparecida la Unión Soviética, por la "invasión rusa de Putin", que acapara todas las pantallas tras la gripalización del virus coronado), y se comprometieron a considerar un ataque a uno como un ataque a los demás -todos para uno y uno para todos, como los tres mosqueteros de Alejandro Dumas-, tal y como dispone el artículo 5 del Tratado de Guásinton, “las partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas (…)”.

 

Vídeo propagandístico de la OTAN del actual gobierno español.

    España se incorporó, después de un referéndum torticero como él solo, orquestado por el Partido Socialista(?) Obrero(?) Español entonces en el poder, que había defendido la no permanencia en la Alianza Atlántica (OTAN, de entrada NO, decía su eslogan), y que pasó a pedir el sí bajo determinadas condiciones que, por otra parte, no se han cumplido nunca, como contábamos aquí.

    Me ha llamado la atención a propósito de la OTAN, por cierto, este sello estadounidense de 1952 de tres centavos de dólar que conmemoraba el tercer aniversario de la fundación de la NATO/OTAN. En el centro del sello aparece una antorcha que representa, dicen, la libertad y la paz, mientras que las manos que la sostienen simbolizan la fuerza y la unidad de los miembros de ese tratado.

 

    Curiosametne, las tres palabras mágicas que aparecen al pie de la ilustración son PEACE, STRENGTH, y FREEDOM (paz, fuerza y libertad, en la lengua del Imperio), que inmediatamente me recuerdan el lema del Partido Socialista de Oceanía de la novela 1984 de Órgüel: War is Peace, Freedom is Slavery, Ignorance is Strength ('guerra es paz, libertad es esclavitud, ignorancia es fuerza'). Tanto la firma del tratado de la Organización del Atlántico Norte como la publicación de la novela de Orwell se llevaron a cabo en el mismo año de 1949, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. La novela viene a advertirnos que la fuerza del tratado que firmó esa organización cuyo símbolo no es una estrella, sino una brújula que sólo señala al Norte, lo que está mandado,  es la ignorancia, efectivamente, de que la paz y la libertad que defienden en un futuro siempre inalcanzable son la guerra y la esclavitud en el presente. 

martes, 28 de junio de 2022

Cajón de sastre (y II)

-¿Crees en Dios? 
 -No. Yo soy de la vieja escuela de la iglesia racionalista. 
Creo en la Ciencia. 
 -Entonces eres creyente. Da igual que creas en una cosa que en otra mientras creas en algo. Es lo mismo. Tanto Dios como la Ciencia o el Calentamiento Global son artículos de fe, verdades irrebatibles porque creemos en ellas y en ellas hemos depositado nuestra fe. 
 
oOo 

Dicen que hace falta creer en algo, tener fe o confiar fidedignamente siempre en algo: en Dios, en el Hombre, en uno mismo, en la Ciencia... Sólo así se puede evitar, creyendo, dicen, la barbarie. Yo no lo creo. Me parece a mí que la fe es la verdadera barbarie. 
 
 oOo
 ¿Qué es una mujer? ¿En qué consiste ser mujer? Parece una pregunta sencilla y no lo es. Cualquiera, hasta un varón puede ser una mujer, y sin embargo nadie sabe definir qué es eso: Varium et mutabile semper femina. 
 
 
El aseo de Venus, Bouguereau (1873) 
 
Una jueza norteamericana respondió a esa pregunta diciendo que no podía definir qué es ser mujer porque no era bióloga. Es como si alguien dijera que no sabe qué es un gato porque no es zoólogo. Lo paradójico del asunto es que los mismos que no saben qué es una mujer tienen clarísimo que cualquier varón que declare serlo lo es, como reconoce la ley de algunos países, entre ellos el nuestro.
 

 El aseo, Toulouse Lautrec (1896) 
 
La realidad objetiva es sólo una molestia de la que se puede prescindir si uno lo desea. Basta con quererlo. Basta con querer ser mujer para serlo. Lástima que no baste con querer ser rico, dijo el pobre, pobrecito, para serlo.

lunes, 27 de junio de 2022

Una etimología curiosa: pagar.

    El verbo pagar deriva etimológicamente del latín pacare, que significaba «apaciguar, pacificar tras haber vencido, someter», relacionado como está con el sustantivo pax pacis paz, y también «domar, vencer, someter...» como en el clásico ejemplo de César: cum (…) Caesar pacatam Galliam existimaret cuando César consideraba la Galia pacificada, es decir, sometida a la pax romana, y por lo tanto vencida y derrotada.

    En las lenguas romances pacare ha evolucionado fonéticamente a pagare en italiano, pagar en castellano, gallego-portugués y catalán, payer en francés, y del francés ha pasado al inglés (to) pay.

    Sin embargo apenas quedan restos de su significado clásico en estas lenguas, en las que se ha operado un desplazamiento semántico, ya que presentan desde el principio el sentido de «contentar», de donde se pasa a «satisfacer al acreedor», usos ambos entre nosotros ya documentados en el poema de Mío Cid, desembocando finalmente en el actual de «pagar una cantidad de dinero». 

 

    Un compuesto castellano de pagar y derivado por lo tanto indirectamente de pacare es apagar, que recoge el sentido antiguo de «satisfacer, apaciguar», y que modernamente significa «aplacar, extinguir», y que puede aplicarse por lo tanto a la sed, el hambre o el rencor, pero también al fuego y a la luz.

    En latín 'pagar' con el significado que le damos actualmente de 'satisfacer una deuda económica o moral' no se decía pacare, sino soluere, de donde derivam nuestro resolver y nuestro solvente, 'libre de deudas o capaz de satisfacer las que tiene, y por lo tanto persona digna de crédito'. Pagar una deuda, por ejemplo, se decía aes alienum soluere o argentum creditum soluere. También podía emplearse el verbo numerare, aludiendo al fenómeno de conversión de las cosas en números o ideas de sí mismas gracias al dinero, por ejemplo en la expresión stipendium militibus numerare, pagar el sueldo o soldada a los militares.

    En las lenguas romances el sentido original latino de pacare sufrió un desplazamiento semántico hasta dar en ‘satisfacer al acreedor’, ‘pagar’ y a partir de ahí desarrolló las acepciones de ‘cumplir una pena o castigo’ y ‘sufrir las consecuencias de una equivocación’ y, por comparación de la transacción comercial a la esfera personal y moral, la expresión: «Me las pagarás», «El que la hace la paga» o «Vas a pagármelas todas juntas» refiriéndose a las deudas personales u ofensas morales.

    Cuando se dice, asimismo, «pagar justos por pecadores», se da a entender que son los pecadores los que deben pagar por sus pecados, aunque en realidad, es decir, en el mundo al revés, sean los justos, es decir, los que no han cometido pecado alguno, los que acaban pagando por los pecadores.

    En este punto se nos plantea una cuestión:  ¿Son antes las deudas morales o las económicas? O ¿es la deuda económica la primaria, una vez que existe el dinero y no sólo existe sino que hace que existan las cosas y las personas, que también somos a nuestro modo cosas para el dinero, que así nos desprecia y cosifica, y hace que para que podamos disponer de ellas tengamos que pagar por ellas?

    El dicho que reza «Amor con amor se paga, y lo demás con dinero» es un refrán popular que da a entender que el amor es la única cosa que no se paga con dinero, a diferencia del sexo, por ejemplo, que se comercializa en la prostitución. Establece este dicho el principio de reciprocidad en el amor como única “moneda” de cambio digna. Pero ¿por qué para hablar de amor correspondido recurrimos a la metáfora dineraria de la moneda?

domingo, 26 de junio de 2022

Cajón de sastre (I)

La intervención quirúrgica ha sido todo un éxito etimológicamente hablando: el paciente ha fallecido. A eso y no a otra cosa se lo denomina “exitus (letalis)”.
 

El dilema de si el virus es natural o es artificial no afecta a la creencia de que existe un nuevo virus que hay que combatir con máscaras, encierros y vacunas.

 
 
oOo

La moneda de plata de 20 euros que ha sacado la Città del Vaticano no tiene desperdicio: En la moneda, diseñada por Chiara Principe, aparecen una médico, una enfermera y un joven, convenientemente enmascarados los tres, recibiendo el pinchazo. Y un pequeño detalle que no debería pasar desapercibido: el crucifijo sobre la cabeza del joven que sugiere simbólicamente la equiparación de la vacunación con la crucifixión. El Santo Padre, Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, declaró que vacunarse contra el virus coronado era un acto de amor. El Pontífice ha insistido en varias ocasiones en la importancia de "continuar los esfuerzos para inmunizar incluso a los pueblos más pobres", pobrecitos. 

 oOo

 Es el miedo / mala plaga / de alta contagiosidad. / Con denuedo, / se propaga / más atroz que enfermedad.

El filántropo milmillonario / donará su peculio bancario, / antes que venga la Parca / con Caronte en su barca, / para así fallecer en precario.

 oOo

El HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation)  Banco Corporativo de Joncón y Changái, Sociedad Anónima, dice más de lo que parece cuando afirma que en el futuro la naturaleza y la tecnología trabajarán a la par, y nos muestra una abeja metálica, o que en el futuro nuestro ADN será nuestros datos con la foto de una huella digital con un código QR inserto en ella.

 

En otro anuncio publicitario nos invitan a ser parte de ese futuro que nos están vendiendo. No, gracias.

oOo


"Notificados 50.235 casos, 122 muertes y la incidencia sube a 653 en mayores de 60".

oOo
 

“No es un síntoma de buena salud adaptarse bien a una sociedad profundamente enferma”, dijo Crisnamurti, cobrando más relevancia que nunca. Conviene recordarlo.

oOo

sábado, 25 de junio de 2022

"Nadie se suicida solo".

    Antonin Artaud en su Van Gogh, el suicidado por la sociedad responsabiliza al doctor Gachet del suicidio de Vincent: “Fue por la presión, dos días antes de su muerte, de ese espíritu maléfico que se llamaba doctor Gachet, improvisado psiquiatra, causa directa, eficaz y suficiente de esa muerte”. 
 
    El doctor Gachet era médico rural, no psiquiatra, además de pintor aficionado. En una de las cartas de Vincent a su hermano Theo le escribe: “Pienso que no se puede contar para nada con el doctor Gachet. Creo que está más enfermo que yo”. 
 
Trigal con cuervos, Van Gogh (1890)
 
     Para Artaud el doctor Gachet es un "improvisado" psiquiatra. Lo convierte así en la encarnación simbólica de la psiquiatría. No trata tanto de incriminar a un individuo como a una profesión entera, que persigue consciente o inconscientemente al alienado. 
 
    Hace el poeta maldito la siguiente consideración sobre la medicina en general y la psiquiatría en particular: «La medicina nació del mal, si no nació de la enfermedad, y si, por el contrario, provocó y creó la enfermedad de la nada para darse una razón de ser; pero la psiquiatría nació de la turba populachera de seres que han querido conservar el mal en el origen de la enfermedad y que así extirparon de su propia nada una especie de guardia suiza para socavar en su base el impulso de rebelión reivindicativa que está en el origen del genio».
 
Detalle central de Trigal con cuervos
 
Escribe Artaud a propósito del Trigal con cuervos, el último cuadro que pintó Van Gogh antes de su muerte:
"(...) todo el cuadro es rico.
Cuadro rico, suntuoso y sereno.
Digno acompañamiento para la muerte de aquel que, en vida, hizo girar tantos soles ebrios sobre tantas ruedas de molino fuera de servicio y que, desesperado, con un balazo en el vientre, no pudo dejar de inundar con sangre y vino un paisaje, empapando la tierra con la última emulsión, radiante a la vez y tenebrosa, con sabor a vino agrio y a vinagre picado." 
 
    A propósito de la muerte voluntaria, dejó escrito Antonin Artaud: 
 
    "Además, nadie se suicida solo.
    Nunca nadie estuvo solo al nacer.
    Tampoco nadie está solo al morir.
    Pero en el caso del suicidio, se precisa un ejército de seres maléficos para empujar al cuerpo al gesto contra natura de privarse de la propia vida".
 

viernes, 24 de junio de 2022

Nummus

    El grupo de música medieval alemán Corvus Corax musicó brevísimos extractos del poema In terra summus y lo tituló Nummus, que es la palabra que más se repite a lo largo del poema, hasta 46 veces, destacando la música con que los acompaña. He aquí la letra en latín y su traducción. El vídeo está tomado en directo de su actuación en Munich en 2009, y pertenece a su disco Cantus Buranus, donde musicalizan con gran acierto algunos de los cánticos buranos. 


Nummus  mentitur (Don Dinero  miente, es mentiroso) (v. 12)
Nummus  agit lites (Don Dinero  provoca pleitos) (v. 8)
Nummus  adoratur (Don dinero es adorado) (v. 37)
Nummus,  spes avidi (Don dinero, esperanza del avaro)
Nummus  periurat (Don Dinero jura en falso, comete perjurio)
Nummus  bella gerit (Don Dinero hace las guerras) (v.7)
Nummus,  spes cupidi (Don dinero, esperanza del codicioso) (v. 14)
Nummus  seducit (Don dinero seduce)

 

    El grupo de música antigua vienés Clemencic Consort, por su parte, que fundara René Clemencic en 1969, grabó numerosas versiones de los Carmina Burana, entre las que destaca esta del poema In terra summus, donde se recitan la mayoría de los hexámetros que comprende el poema (los 18 primeros íntegramente, el 24, del 29 al 33, ambos incluidos, y finaliza con el 46 y el 47), subrayando machaconamente la palabra Nummus cada vez que se repite, que suele ser una al menos por verso.  

 

In terra summus rex est hoc tempore Nummus.
Nummum mirantur reges et ei famulantur.
Nummo venalis favet ordo pontificalis.
Nummus in abbatum cameris retinet dominatum.
 Nummum nigrorum veneratur turba priorum.
Nummus magnorum fit iudex conciliorum.
Nummus bella gerit, nec si vult, pax sibi deerit.
Nummus agit lites, quia vult deponere dites.
Erigit ad plenum de stercore Nummus egenum.
 Omnia Nummus emit venditque, dat et data demit.
Nummus adulatur, Nummus post blanda minatur.
Nummus mentitur, Nummus verax reperitur.
Nummms periuros miseros facit et perituros.
Nummus avarorum deus est et spes cupidorum.
 Nummus in errorem mulierum ducit amorem.
Nummus venales dominas facit imperiales.
Nummus raptores facit ipsos nobiliores.
Nummus habet plures quam celum sidera fures. 
(...)
Si Nummus loquitur, pauper tacet; hoc bene scitur.
(...)
 In Nummi mensa sunt splendida fercula densa.
Nummus laudatos pisces comedit piperatos.
Francorum vinum Nummus bibit atque marinum.
Nummus famosas vestes gerit et pretiosas.
Nummo splendorem dant vestes exteriorem.
 (...)
Nullus honoratur sine Nummo, nullus amatur.
Quem genus infamat, Nummus: «Probus est homo!» clamat. 
 
oOo
 
Es en el mundo entero el gran rey hoy don Dinero.
Los soberanos al oro lo admiran y sirven a coro.
Al capital beneficia la curia venal pontificia.
Tiene Dinero mandato en cámaras del priorato.
 Negros priores en masa adoran la plata sin tasa.
Se hace juez don Dinero de grandes concilios del clero.
Mueve Mammón a la guerra, y, si quiere, hay paz en la tierra.
Pica pleitos la pasta si quiere arruinar a la casta.
Sube al que es pordiosero del fango al cielo Dinero.
 Todo lo compra la guita y vende, te da y te lo quita.
Puede Mammón adularte, y luego ya amenazarte.
Miente Dinero y rara vez muestra verídica cara.
Hace Mammón tramposos a pobres y menesterosos.
Es el parné de avaricia el dios e ilusión de codicia.
 Lleva el parné a desvaríos de damas los amoríos.
Hacen a las meretrices los cuartos emperatrices.
Hace Dinero mangantes a quienes son nobles antes.
Tiene el parné más ladrones que el cielo costelaciones. 
(...)
 Si habla Mammón, el pobre se calla; bien sabe que sobre.
(...)
 Lleno el bufé de manjares está de Dinero a millares.
Come Dinero pescado bienquisto condimentado.
Bebe Dinero vinos franceses y ultramarinos.
Viste Dinero famosos ropajes no poco costosos.
Da a los monises el paño de espléndido aspecto buen baño.
(...)
 Nadie consigue honores y nadie, sin cuartos, amores.
Al que su origen difama Dinero buen hombre proclama.