lunes, 26 de mayo de 2025

Una mirada retro- y prospectiva de Quino

El humor gráfico del llorado Joaquín Salvador Lavado Tejón, alias Quino (1932-2020), no deja de sorprendernos por sus dibujos sencillos y textos breves y penetrantes en los que se concentra una gran enseñanza, es decir, un desengaño que nos hace sonreír y reflexionar a la vez. He elegido estos dibujos que tratan sobre el futuro, cuyo protagonista, si nos fijamos en la expresión de su rostro, está triste y preocupado en la primera y tercera viñetas, mientras que en la segunda y central se muestra contento. Comparando las tres viñetas, vemos que tienen en común la representación espacial clásica del tiempo cronometrado, presentando la siguiente secuencia: izquierda (pasado), centro (presente) y derecha (futuro).
En la viñeta superior vemos a un personaje de mediana edad cariacontecido haciendo eses a lo largo de un camino que va de la izquierda a la derecha, en la dirección de nuestra lectura, como si dijéramos del pasado al futuro. Tras él, en efecto, una señal que indica una dirección hacia delante con flecha puntiaguda y el letrero “AL FUTURO”. Se da a entender que el hombre se halla, como diría el Dante, “nel mezzo del camin di nostra vita”, o en la traducción que hace en verso Abilio Ehevarría de la Divina Comedia, publicada por Alianza Editorial: “En mitad del camino de la vida / me hallé en el medio de una selva oscura / después de dar mi senda por perdida”. Hay un elemento gráfico importante: el cielo despejado del pasado y del presente a la izquierda y en el centro, y los nubarrones del futuro a la derecha del lector espectador. Quizá sea eso lo que hace que el personaje no tenga ánimo para seguir adelante y lo que le hace dar pasos en falso. Se diría que duda de ir en la dirección correcta.  En la izquierda no hay nubes que amenacen tormenta en el cielo como las que hay en la derecha. En el centro tenemos lo que caracteriza al presente: el anuncio fatídico del futuro. Y el hombre, que ha hecho un recorrido errático, está dudoso como lo estamos todos y cada uno de nosotros cuando vemos que nos dirigimos hacia el Futuro, un futuro que, por definición, no llega nunca, pero, sin embargo, está aquí siempre presente y anunciado. 
 
 
En la viñeta central, nuestro protagonista se alegra y hasta se ilusiona. Echa una mirada retrospectiva y ve que avanzan hacia él un grupo animoso de jóvenes. Lo dice entre exclamaciones: ¡Jóvenes! Cambia la expresión de su rostro. Se alegra. Y se hace la siguiente reflexión: “¡Esa fe que los impulsa hacia adelante me ayudará a continuar!”. Gracias a la aparición de otros caminantes resueltos y decididos, se hace la ilusión de que va a poder continuar su camino en su compañía y en la dirección esperada. Espera y los espera. Se ilusiona porque ve que ellos encarnan lo que él no tiene porque no lo ha tenido nunca o porque lo ha perdido si lo tuvo alguna vez: la fe necesaria para seguir siempre hacia delante, sin perder el rumbo marcado, lo que le produce cierta esperanza, otra virtud teologal necesaria para seguir adelante. 
En la última viñeta, los jóvenes han adelantado a nuestro protagonista, que se ha quedado atrás viéndolos pasar. La expresión de su rostro ha vuelto a cambiar cuando ha visto que aquellos jóvenes, alineados como un batallón, que él esperaba que lo animasen a continuar con el ejemplo de su fe, con los que no ha podido ni siquiera comunicarse, avanzan cabizbajos como autómatas, como máquinas programadas, todos con la huella de la planta de un zapato en donde la espalda pierde su digno nombre. Los supuestos “jóvenes” caminan hacia el sombrío futuro sin detenerse en el presente como un ejército en marcha. 
 
 
Frente a la alegoría que nos presenta Quino aquí de que la vida es un camino y nosotros los caminantes, y la consideración de Ortega de que nuestra vida -nuestra existencia, habría que decir más bien-,  sería “ante todo toparse con el futuro” porque “la vida es futurición, es lo que aún no es”, frente a eso, decía, habría que recordar los versos de Machado: Caminante, no hay camino: se hace camino al andar. 
 
El esquema metafórico del “camino de la vida” pone el acento en ese carácter futurizo del hombre subrayado por Ortega: el hombre es ese ser que por las condiciones de su existencia, deviene futurizo, es decir, según la docta academia, "orientado o proyectado hacia el futuro", que, es, no hace falta recordarlo, la muerte. 
 
oOo 
Esta otra viñeta de la entrañable Mafalda de Quino insiste sobre el mismo tema del futuro. Frente a una imagen turística y arqueológica de Grecia, Mafalda considera, le dice, "como pasado estás muy bien, pero sos todo ruinas". A continuación añade: "En cambio el futuro está todavía sin construir; por eso le tenemos fe". Insiste aquí en que frente a las ruinas del pasado, el futuro está intacto porque no ha sido dañado por el paso del tiempo, y añade, "porque uno lo mira y no ve ruinas". En la última viñeta, Mafalda que mira prospectivamente hacia el futuro, es decir hacia adelante, se entristece y arruga el morro; se diría que está pensando que no ve ruinas griegas, efectivamente, pero eso es porque no ve absolutamente nada, que es peor.

domingo, 25 de mayo de 2025

La soledad de la cariátide

    Estuve buscando en el British Museum londinense, templo que es símbolo de la rapiña del Imperio Británico y de todos los imperios que en el mundo han sido, a la muchacha de larga y gruesa trenza portadora de una cesta en la cabeza, la canéfora de la Caria. 
 
    Los templos de las musas como este, so pretexto de albergar y conservar obras de arte como esta, lo que hacen es desterrarlas de su lugar de origen y arrinconarlas en una sala cualquiera, privándolas de su función y de su vuelo, con el afán del coleccionista que caza mariposas, las clasifica como "lepidópteros" y las atraviesa con un alfiler, matándolas de este modo para siempre. 
 
    Al fin la encontré, tras mucha, larga y laboriosa búsqueda. Nadie había sabido darme razón de su ubicación. No estaba con los frisos del Partenón, ni con las muestras de escultura griegas y romanas, sino en un rincón de la sala dedicada a la arquitectura, detrás del templo de las Nereidas, donde pasaba desapercibida casi para todo el mundo, que ni siquiera se paraba a hacerse una foto con ella. 
 
 
Cariátide del Museo Británico
 
    Estaba sola, y, no hace falta decirlo, triste, muy triste por su soledad y abandono. Ella, que durante siglos había soportado con orgullo el desafío del tiempo y la intemperie con sus cinco hermanas, las cariátides que sostenían el peso del templo de Erecteo, en lo alto de la mismísima acrópolis de Atenas, como castigo por la traición que su ciudad hizo a la causa griega, había sido trasladada en 1816, hace ya más de doscientos años, al Museo Británico con los otros mármoles de lord Elgin, a fin de conservarla mejor y librarla, decían, de la corrosión que sufrirían al aire libre sus hermanas. 
 
    El templo de Erecteo fue construido entre los años 421 y 406 a. de C. Fue decorado con seis estatuas femeninas de 2,30 meros de altura, llamadas Cariátides. El templo sufrió con el correr de los años varias desgracias, pero el mayor atentado sin duda de todos lo perpetró paradójicamente Lord Elgin con la pretensión de evitar males mayores. 
 
    Las seis hermanas habían permanecido unidas durante 2.300 años hasta que en 1802 una de ellas fue separada del resto por el lord inglés junto con otras muchas piezas históricas monumentales de la acrópolis de Atenas. Después de lo cual, cuenta la leyenda que las hijas de mármol lloraban todas las noches lamentando el secuestro de su hermana. 
 
    Se cuenta también que cuando los obreros llevaban la estatua al puerto de El Pireo, oían sollozos procedentes del interior del embalaje, por lo que alguno decidió dejarlo en el suelo y se negó a tocarlo otra vez. 
 
 
    Hoy cinco cariátides están en el Museo de la Acrópolis de Atenas, mientras la sexta permanece en el Museo Británico de Londres, todavía con su billete de ida sólo en las manos. Las seis que fotografían los ilusos turistas sosteniendo el entablamento del templo de Erecteo en la acrópolis no son originales, sino réplicas. Grecia ha solicitado en muchas ocasiones al gobierno británico la devolución de los mármoles griegos, pero todos esos esfuerzos han resultado baldíos hasta la fecha. 
 
    El llanto de la sexta hija de mármol todavía resuena en los oídos de los griegos: Devolvedme a casa, devolvedme a mis hermanas, liberadme. No pertenezco a aquí, soy griega. 
 
Cariátide original, museo de la acrópolis (Atenas)
 
     El nombre de Cariátide, en efecto, es el gentilicio femenino de la ciudad de Caria, en el Peloponeso, ciudad que hizo defección de Grecia y apoyó la invasión persa durante las guerras médicas, cuyas mujeres fueron reducidas a la esclavitud y condenadas a soportar la pesada carga de la falta de libertad, por lo que son el símbolo de esa servidumbre femenina. 
 
    Así lo cuenta Vitrubio en su tratado de arquitectura (Libro I capítulo I, 5)  Caria, ciudad del Peloponeso, conspiró contra Grecia pasándose al bando de los persas, enemigos de los griegos. Posteriormente los griegos, al librarse heroicamente de la guerra merced a su victoria, declararon de común acuerdo la guerra a los carios. Así pues, una vez tomada la plaza, pasados a cuchillo los varones y arrasada la ciudad, redujeron a la esclavitud a sus matronas, y no permitieron que se desprendieran de sus estolas ni de sus distintivos matronales, de modo que no fueran llevados juntamente con la ceremonia triunfal sino que se viera que, agobiadas por tan grave ultraje, pagaban su culpa por la ciudad con el ejemplo imperecedero de su esclavitud. Por ello los arquitectos que hubo entonces diseñaron en los edificios públicos unas estatuas de ellas, colocadas de forma que soportaran su peso, con el fin de transmitir a la memoria de los venideros el castigo impuesto por el delito de los carios. 


sábado, 24 de mayo de 2025

Pareceres LXXVI

371.- CBDC. Estas siglas responden, en la lengua del Imperio, a Central Bank Digital Currencies, es decir, a Monedas Digitales del Banco Central. Es el dinero inmaterial emitido y regulado por un banco central -a diferencia de las criptomonedas o bitcoins, que no están respaldadas por la unidad monetaria del Estado-, con el fin, según dicen, de facilitar los pagos. Las CBDC tienen la misma validez legal que el dinero físico o material. Las CBDC, según agentes del Fondo Monetario Internacional, y las monedas digitales podrían provocar la extinción del dinero físico. Ya muchos pagos en la actualidad son digitales porque nos encontramos en un modelo híbrido en el que coexisten el dinero físico y el digital. De hecho, cada vez hay menos dinero físico en circulación por lo que la transición al modelo digital con un poco de calderilla en los bolsillos actual no va a ser difícil. La gente se está acostumbrando poco a poco. Hubo circunstancias que promocionaron el contactless o espiritualidad del dinero como la peste del virus coronado en la que llegó a decirse que billetes y monedas que pasaban por tantas manos eran vectores de contagio. Frente al auge de la digitalización monetaria, hay quienes nos advierten de que la extinción del dinero físico solo serviría para controlarnos y esclavizarnos más, y para evitar su extinción nos proponen que resistamos pagando y cobrando todo en efectivo, como si eso fuera a liberarnos de la dependencia económica del vil metal. No entienden que el dinero digital es el alma del dinero físico o material, y que el cuerpo al que quieren aferrarse es mortal, pero el alma, como ya sentenció Platón y los doctores de la Iglesia de la Economía, inmortal. 
 

372.- Sanidad pública. ¿Y eso qué es? Reconozcámoslo, hoy en día hay un sistema público en teoría pero privado de hecho. ¿No es así? Contribuimos a financiar con nuestros impuestos un sistema que no responde a las necesidades sanitarias de la población. Las listas de espera interminables para las consultas a especialistas se han convertido en lo normal. Y las listas de espera matan. Los que pueden permitírselo eligen la vía privada, con lo que acaban pagando dos veces: una indirectamente con sus impuestos como todo hijo de vecino, y otra de su bolsillo. Los que no pueden renuncian al tratamiento o lo posponen hasta que su estado empeora. La promesa de una asistencia universal, gratuita y de calidad dista mucho de la realidad. Lo que debía ser un derecho garantizado para todos se ha convertido en un servicio fragmentado, de difícil acceso y que empuja cada vez a más personas hacia soluciones privadas. No es sólo una cuestión de falta de recursos financieros. Es una elección deliberada; en el sistema actual, la sanidad pública no es más que una de las partidas de gasto que hay que recortar aunque no se reconozca oficialmente porque “tenemos el mejor sistema sanitario del mundo, y hay que preservarlo”.  La visión holística del paciente ya es rara en la medicina moderna, pero a ojos del público simplemente no existe; hay un enfoque desordenado y compartimentado que trata órganos y síntomas pero pierde de vista la integridad de los pacientes. El paciente se encuentra navegando en un laberinto de especialistas que rara vez se comunican entre sí, con enfoques terapéuticos contradictorios, duplicación de exámenes, prescripciones incompatibles. Esta es la realidad. 
 
 
373.- Memoria minuitur... - Es un hecho que la alfabetización debilita la memoria. En sociedades prealfabetizadas, incluso en las menos desarrolladas, el don de la memoria oral estaba mucho más desarrollado, gracias a la necesidad y la práctica constantes, que en sociedades como la nuestra. Ya nos advirtió Cicerón de que la memoria se atrofia si no se ejercita: memoria minuitur nisi eam exerceas. Gracias a los dispositivos electrónicos, dejamos de ejercitar nuestra memoria confiando los datos a nuestros dispositivos. Desde que tenemos móvil hemos perdido la capacidad de retener cosas que antes reteníamos automáticamente. Llevamos un cerebro en el bolsillo que, como se quede sin batería, nos deja desasistidos. Incluso en medio del actual mar de letras, quedan algunos que pueden memorizar rápidamente y recordar lo aprendido, pero son bastante excepcionales. Ya lo señaló Platón: Pues este invento producirá olvido en quienes aprendan a usarlo, porque no ejercitarán su memoria. Su confianza en la escritura, generada por caracteres externos ajenos a ellos, desalentará el uso de su propia memoria. 
 

374.- El pez y el pescado. El pez no sabe que está inmerso en el líquido elemento. Sabrá que ya no está inmerso en él cuando el pescador lo pesque, pero entonces ya no importa ese saber, porque el pez ha dejado de ser un pez en el agua, un pez libre, para convertirse en un pescado que se exhibe fuera de su natural elemento, todavía fresco acaso pero muerto en el mostrador de una pescadería, con un nombre y un precio. Ha sido identificado: Ya sabemos su identidad: para conocerlo lo hemos sacado de su elemento que era el agua primordial y le hemos quitado la vida, igual que hace el coleccionista de mariposas con los lepidópteros que atraviesa con una aguja y diseca. Al ponerle un precio a lo que era vida, lo hemos tasado, es decir, lo hemos amonedado y matado, y lo incluimos como objeto de consumo, como mercancía, en el mercado. 
 
 
 
375.- Reconocimiento facial: Gracias al bodrio de la Inteligencia Artificial la policía -y los cuerpos en general y fuerzas de seguridad del Estado- pueden predecir dónde ocurrirán los delitos y quién o quiénes los cometerán porque, según los datos disponibles, que no son otra cosa que prejuicios, hay personas propensas a la delincuencia. Es como la predicción atmosférica que advierte de un riesgo de lluvia con un porcentaje en las próximas horas. ¿Qué quiere decir eso? ¿Que va o que no va a llover? No se sabe, y en lugar de reconocerse la ignorancia se aventura una conjetura que los hombres del tiempo, hace años, evitaban anunciando “pronóstico variable”. El problema de la policía preventiva es la cuestión ética que plantea su existencia. ¿Hasta qué punto puede pronosticarse que el presunto delincuente va a cometer el delito? La IA tiene un problema muy serio: reproduce los prejuicios acumulados por los datos, pero además otro más problemático si cabe: la policía evitaría rendir cuentas de sus actuaciones, dado que sus mandos no serían personas de carne y hueso, sino los algoritmos. La Inteligencia Artificial viene a reforzar la violencia de los mecanismos represivos a la vez que excluye la posibilidad de rendir cuentas de sus actuaciones. Pero lo que no habría que olvidar es que el funcionamiento de las aplicaciones prácticas de la IA se basa en nuestros propios datos, en la huella digital que nosotros hemos trazado en nuestras interacciones con la tecnología. Suele decirse que el problema no es la tecnología en sí, sino el uso que se hace de ella, es decir, el abuso de determinados sistemas técnicos por parte de los Estados y de las empresas, pero hay que tener en cuenta que esos usos están inscritos en su propio diseño, por lo que la posibilidad de un uso liberador de la tecnología es tan remoto que la única liberación que cabe es librarse de la propia tecnología. 
 

viernes, 23 de mayo de 2025

Siete guasapes (y un monólogo de Óscar Terol).

El que lo dice lo es: Un Estado le espeta a otro: ¡Estado genocida! Pretende el primero, lanzándoselo antes, librarse de un reproche que a él mismo le retrata. 
 
 Todo Estado es esencialmente criminal, practica el democidio o eliminación sistemática del pueblo que hay, si todavía queda algo, o podía haber, bajo su yugo.
 
 En la lápida de la tumba del poeta John Keats en el cementerio acatólico de Roma no figura su nombre sino: “Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua”.
 
"Here lies one whose name was writ in water"

 La metáfora 'escribir en el agua' aparecía ya en Catulo: lo que le dice una mujer al amante que la desea hay que escribirlo en el viento y en el agua fugitiva
 
Cuando el teléfono era por cable, nosotros éramos más libres. Inalámbrico ya e incorporado, dependemos de sus ondas electromagnéticas y su reclamo y sonsonete. 
 
¿Ataque de falsa bandera? ¿Hay acaso ataques de banderas verdaderas -en el sentido de 'reales'- que no sean esencialmente falsas como son todos los pendones?


Cuando uno está hundido en un pozo y se empeña en cavar hasta la extenuación para salir de él, solo consigue sumirse más en él, como resulta obvio y evidente.
 
oOo
 
El monólogo de Óscar Terol:
 

 -Ey, pájaros ¿Está lloviendo bien esta primavera, eh? Más que cuando vivía Noé. El pantano del pueblo, a rebosar... ni una gota cabe. Eso sí, dicen que no nos relajemos, que esto es una 'sequía húmeda'. Ya notaba yo este año que cuando bebía un vaso de agua se te resecaba la garganta ¿verdad? Sí, que la lluvia ya no moja como antes. ¡Madre mía! ¡Qué paciencia! ¿Qué es esto? ¡Joder! Fijaros, yo creo que empezó todo este lío cuando el hombre del tiempo empezaba a decir esas cosas de 'sensación térmica'¿os acordáis? En el termómetro ponía diez grados y él te decía: ya pero la sensación térmica era de menos tres. Digo: ¡Será pa ti! Ahí va la... Ahí se jodió todo: sensación térmica, luego asintomático positivo, inteligencia artificial, euro digital, sequía húmeda... ¿Qué va a ser lo siguiente? Pues lo siguiente va a ser que vas a ir al médico y te va a decir: Tiene usted salud cancerosa. ¡A tomar pastillas! Se está preparando una ensalada, pero está César, con tropiezos. ¿Qué hacemos? ¿Qué hacemos con toda esta gente? Fijaros: yo esperaría un poco. Que se crean que nos lo estamos creyendo todo. Eso es. A todo que sí: sí, sí, sí... Y cuando menos se lo esperen, nos damos la vuelta todos a la de tres, y tacatá. Mucho tigre tiene que haber si nos damos la vuelta todos. ¡Madre mía! ¡Que no sé ni cómo acabar este vídeo para no cometer delito! ¿Se quía húmeda? ¿Húmeda?


jueves, 22 de mayo de 2025

Oración laica a Santa Rita

El santoral católico recuerda a Santa Rita cuya festividad se celebra el 22 de mayo. Es conocida como la santa de los casos imposibles, después de que gracias a su intercesión se hayan resuelto milagrosamente situaciones sin esperanza. 
 
 
 Ni por santa ni beata, / Margarita, te invocamos. / ¡Dios nos libre de tamaño / descarrío! Te aclamamos, 
 
porque, poco realistas / como somos, no creemos / en esta realidad / ideal que padecemos. 
 
A ti que hiciste en invierno / que aflorara, prodigiosa, / a destiempo y contratiempo, / una hermosa y fresca rosa 
 
imposible, cual amor / acendrado y verdadero, / que no cabe en este mundo / mentiroso y majadero, 
 
a ti, porque tú no existes, / te adoramos de consuno. / Danos tú a cambio el olvido, / que no tiene precio alguno,
 
que lo que se da una vez, / oh bendita Santa Rita, / se ha dado ya para siempre, / y eso ni Dios te lo quita.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Pisoteando el Partenón

    En la noche del pasado jueves 15 de mayo, en el área del centro histórico de Atenas, se vieron drones sobrevolando el cielo de la capital helena como un enjambre que de pronto formó por arte de magia, mirabile dictu, un anuncio publicitario: una zapatilla deportiva; su logotipo, o mejor dicho, isotipo, porque carece de texto, que dibujaron los robots voladores, tres líneas paralelas que forman una especie de pirámide y representan, al parecer, las tres bandas o rayas empleadas, a modo de costura, para reforzar las zapatillas en los laterales y hacerlas más duraderas, y el eslogan FEEL FAST (siente la velocidad, o siéntete veloz, como si por calzar dicha zapatilla fuera uno no a correr sino a volar), que ponían sobre la pista a los más enterados de la marca que estaba detrás de todo: la empresa alemana ADIDAS, que según el conocido y viejo chiste serían las siglas de la Asociación de Idiotas Dispuestos A Superarse, pero, ya en serio, fundada en enero de 1949, por Adolf Dassler, apodado Adi, tomó su nombre del apodo y de las tres primeras letras del apellido familiar ("Adi-das").  
 
    Las imágenes fueron reproducidas en las redes, ya que la Acrópolis y el Partenón iluminado aparecían como trasfondo publicitario. El suceso ha provocado santa indignación en Grecia al presentarse el símbolo más perdurable de la democracia occidental con fines comerciales en un espectáculo de drones de alta tecnología, dando una mala imagen, extremadamente desagradable, como si la zapatilla Adidas estuviera pateando o pisoteando la Acrópolis en el colmo de la explotación comercial de un monumento que, además, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 
 
    La indignación creció porque al parecer el Ministerio de Cultura helénico rechazó la petición del director de cine griego Yorgos Lanthimos (pronunciado Láncimos), ganador de un Oscar, de rodar la última escena de su película Bugonía en el sacrosanto recinto, dado que consideró que la escena que iba a filmarse era “incompatible con el simbolismo... y los valores que representa la Acrópolis”.
 
    La marca deportiva, por su parte, se defendió afirmando que la legislación griega se había cumplido escrupulosamente ya que no habían utilizado “ninguna imagen del monumento de la Acrópolis con fines publicitarios ni de otro tipo". 
 
    En una nación en la que el pasado antiguo suele tener gran peso, la oposición política ha tenido mucho éxito cuestionando el papel del gobierno en este escándalo. “La Acrópolis, símbolo mundial de la cultura y la democracia, no puede ser utilizada como escenario para fines comerciales”, declararon unos acusando al gobierno de negligencia. “Surgen serias dudas sobre el papel y la responsabilidad del Ministerio de Cultura”. Deploraron otros describiendo el anuncio como una “mercantilización del patrimonio cultural de Grecia”. “La imagen de una zapatilla deportiva ‘pisando’ la Acrópolis, creada mediante un enjambre de drones con fines publicitarios, constituye una comercialización ofensiva del núcleo de nuestro patrimonio cultural”, afirmaron. 
 

    Por lo que respecta a la película de Yorgos Lanthimos Bugonía (del latín bugonia, -ae, y este del griego βοῦς, vaca, y γονή, generación), el término alude a la falsa creencia de que de la putrefacción de una res bovina pueden surgir las abejas. La película es una versión de la surcoreana, que no he tenido la oportunidad de ver, Save The Green Planet! (2003) de Jang Joon-Hwan. Al parecer, el remake de Lanthimos es una comedia de ficción científica en la que dos conspiranoicos, uno de ellos apicultor -de ahí la posible conexión con la bugonía (o bugenesia) de las abejas-, secuestran a la poderosa directora ejecutiva de una importante empresa, papel que encarna Emma Stone, convencidos de que es una extraterrestre que intenta destruir el planeta Tierra,
o algo así por el estilo. 
 
    El término 'bugonía' aparece en Varrón, que se hace eco de la leyenda rural y escribe: “Y sé, finalmente, que las abejas, que nos proporcionan la miel más dulce, nacen de un buey en putrefacción”, lo que le sirve al poeta Virgilio para poner en boca del pastor Aristeo el mito de Orfeo y Eurídice, renacida de la muerte, y concluir con la bugonía de las abejas: “Ah, pero aquí -maravilla- de pronto -el solo contarlo / ven milagro: en la entraña hecha pus de las reses abejas / todo en el vientre zumbar y bullir de las rotas costillas, / nubes inmensas tender, y ya en lo alto del árbol / juntas, colgar su racimo del ramo bamboleante”, como traduce García Calvo los versos 554-558 del libro IV de las Geórgicas donde se mencionan las apes melíferas.
 
    Volviendo a la indignación que el anuncio publicitario ha suscitado en Grecia, y al simbolismo de la Acrópolis de Atenas y del Partenón, el templo consagrado a la diosa Atenea, patrona de la ciudad, resulta significativo cómo circuló en las redes sociales enseguida el siguiente mensaje crítico hacia el Ministerio de Cultura: “No a Yorgos Lanthimos. Sí a ADIDAS. No al arte, sí al dinero”, equiparando el nombre propio del director de cine y el arte, y la marca comercial y el dinero, y contraponiéndolos entre sí, como si las artes no tuvieran nada que ver con los dineros. La marca deportiva y el nombre propio del director, sus películas se consideran cult movies o películas de culto, no dejan de ser al fin y a la postre lo mismo: dinero, así como la acrópolis y el Partenón.

martes, 20 de mayo de 2025

¿Dónde comienza el espacio exterior?

    Si no era fácil distinguir el día de la noche en las horas imprecisas del amanecer y del crepúsculo, dónde acaba el uno y empieza la otra o viceversa, cuando no se puede determinar con exactitud si ya ha amanecido o anochecido, porque es imposible establecer el límite que separa tajantemente la luz de la oscuridad, la dicotomía de lo blanco de lo negro -siempre hay grises o tonos intermedios- en el ámbito físico, lo que llevado al terreno moral, por cierto, haría también difícil diferenciar lo bueno de lo malo. 
 
    Un científico de la NASA, un tal Douglas Rowland, especialista en heliofísica, ha hecho una afirmación provocadora: ninguna misión espacial ha logrado superar por completo la atmósfera de la Tierra, es decir, que el hombre haya salido totalmente de la atmósfera terrestre, dando pábulo así a los negacionistas de la conquista del espacio, entre los que me temo que me encuentro, como ya se daba a entender en El hombre y la Luna.
 
 
    Ningún astronauta o marinero del espacio estelar habría salido nunca de la atmósfera terrestre. La clave de la sentencia de Rowland reside en la definición conceptual de 'atmósfera', que no termina encima de nuestras cabezas, sino que se extiende mucho más allá, aunque se vuelve mucho más tenue según nos alejamos del planeta y de su fuerza de gravedad, por lo que no termina en un punto concreto que se pueda precisar, sino que se disipa progresivamente, siendo muy difícil, prácticamente imposible, deslindar dónde deja de haberla. 
 
    Para anular esta paradoja se ha establecido un límite, la denominada línea de Kármán, situada a unos 100 quilómetros sobre la superficie, como límite simbólico del espacio exterior, pero no existe una línea clara y definitoria entre el final de la atmósfera terrestre y el comienzo del espacio exterior, entre el dentro y el fuera. 
 
    Hay un estudio científico, publicado en 2019, con datos del observatorio SOHO, desarrollado por la NASA y la Agencia Espacial Europea que describe una nube de hidrógeno, conocida como geocorona, que rodea y envuelve a la Tierra hasta una distancia cercana a los 630.000 quilómetros, lo que incluye -¿quién iba a decírnoslo?- la órbita de la Luna en la atmósfera terrestre, por lo que el alunizaje del Apolo 11 se desarrolló, de algún modo, dentro de los confines, aunque muy diluidos, de la atmósfera terrestre, es decir, no fue tal alunizaje, sino aterrizaje de algún modo. Según las mediciones realizadas, a unos 60.000 quilómetros de altitud, que se dice muy pronto, se detectan alrededor de 70 átomos de hidrógeno por centímetro cúbico, cifra que en el caso de la órbita lunar desciende a tan solo 0,2 átomos por centímetro cúbico, pero su presencia, aunque mínima, sigue siendo, como se ve, cuantificable. 
 

     El propio Rowland subrayó que, más allá de la atmósfera terrestre, los cuerpos del sistema solar también se encuentran inmersos en la atmósfera del Sol. “Pasa algo curioso: vas de la atmósfera de la Tierra a la del Sol, y no es hasta llegar a la heliopausa cuando puedes hablar de estar fuera de ambas”. La heliopausa o frontera entre la heliosfera (la burbuja de viento solar que envuelve a nuestro sistema solar) y el medio interestelar, o sea el punto preciso donde la influencia del viento solar se desvanece y comienza a prevalecer el medio interestelar, aunque esto no lo diga Rowland, probablemente también sea muy difícil de deslindar. 

lunes, 19 de mayo de 2025

¡A colocarse!

    Si alguien ha inducido al botellón y al consumo de 'sustancias' a las clases populares ha sido el ejército, a través del servicio militar obligatorio de la puta mili, y ello a pesar de que el código de justicia castrense castigaba la embriaguez como agravante de un delito, y no como atenuante. A pesar de eso, decía, y quizá por ello mismo. Si cometo un delito borracho, tengo atenuante según el código civil, pero según el militar el alcohol es un agravante, con lo que el prestigio de la borrachera aumenta al aumentar su punición. No sé si las cosas seguirán así en el ejército, pero cuando yo serví al Rey, maldito sea, así eran. O al menos eso es lo que me dijeron.

    La tolerancia con el alcohol es proverbial en nuestra cultura occidental. Recuérdese que el vino es la sangre de Cristo con la que los cristianos comulgan en la eucaristía. Y antes de Cristo, en el mundo grecorromano, Baco era el dios del vino, en cuyo honor se celebraban las bacanales.
 
 
 Tierno Galván y Susana Estrada, foto de Marisa Flórez (1978)
 
    Un ejemplo relativamente reciente en mi memoria pero lejano ya en el calendario ya que se remonta a la friolera de algo más de cuarenta años, bastante penoso de incitación al consumo de drogas en general, por otra parte, lo dio el que fuera eximio alcalde de Madrid don Enrique Tierno Galván, apodado “el viejo profesor”, fundador del Partido Socialista Popular, integrado y engullido enseguida en el Partido Socialista Obrero Español, celebrado por la calidad literaria y humorística de los bandos de su alcaldía, incitando a los madrileños al consumo sistemático de drogas, en los años de la celebérrima movida, y admirado tanto por la izquierda como por la derecha. 
 
    Desgraciadamente célebre se hizo su “¡a colocarse!”, en una época en que la heroína se llevó a mucha gente por delante con una muerte heroica. “¡Roqueros, el que no esté colocao, que se coloque y al loro!” Dijo literalmente en un concierto de música en 1984, jugando con el doble sentido de la palabra 'colocarse' de “ponerse en su sitio”  y de alcanzar un estado de euforia debido al consumo de drogas, en una época en que este verbo era sinónimo de colgarse y engancharse. El viejo y sesudo profesor frivolizaba sobre un tema muy serio.
  
Del PSP al PSOE "Por el pueblo".
 
     Miles de personas acompañaron su féretro por las calles de Madrid, en uno de los entierros más multitudinarios y sonados que se conocen y recuerdan, despidiendo al "mejor" alcalde que había tenido la villa y corte: don Enrique, el viejo profesor, el intelectual socialista, el que incitaba a la juventud a colocarse para que no se rebelara contra el Poder que entre otros muchos monigotes él por aquel entonces encarnaba.

domingo, 18 de mayo de 2025

Carta a los medios de A. García Calvo

El secuestro y ejecución a cargo de la banda terrorista ETA del concejal de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco fue objeto de una cobertura informativa extraordinaria durante las 48 horas que duró hasta su desenlace el 12 de julio de 1997. 
 
Tomo la información, copio y pego, de la inevitable Güiquipedia:  Las cadenas de televisión y los periódicos lucieron lazos azules o negros en sus cabeceras.​ Las figuras de los principales informativos de radio y televisión como Ernesto Sáenz de Buruaga, Pedro Piqueras y Àngels Barceló cubrieron los acontecimientos desde el País Vasco.​ A las 15.59h del sábado 12 de julio, un minuto antes del fin del ultimátum de 48 horas reclamado por ETA, TVE, Antena 3, Telecinco, Canal + y las cadenas autonómicas agrupadas en FORTA, guardaron 60 segundos de silencio. A las 17.25h, tras conocerse la aparición del cuerpo de Miguel Ángel Blanco, la 1 de TVE comenzó un especial informativo de más de tres horas y media de duración, con una cuota de pantalla del 57,41%. En total, según los datos recogidos por un estudio de Zenith Media, los diferentes programas informativos del fin de semana congregaron a más de 25 millones de personas delante de los televisores. Según el mismo estudio, en el País Vasco, hasta el 73% de la población siguió en algún momento los especiales informativos de televisión. En muchos municipios sonaron las campanas, en homenaje al concejal, tras saberse el desenlace del secuestro. El funeral y entierro de Miguel Ángel Blanco el 15 de julio fue un evento difundido en directo por las cadenas de televisión españolas, llegando incluso cadenas internacionales como la CNN y la BBC a emitir imágenes en directo durante sus informativos.
 
Muy pocas voces se levantaron entonces contra aquel inusitado despliegue mediático, nunca antes visto, que favorecía tanto a la banda terrorista dándole publicidad como a los "medios de producción narrativa" o, dicho de otra manera, a la Industria de Producción de Noticias del Régimen. Una de ellas fue la de Agustín García Calvo, que escribió la siguiente carta a trece periódicos nacionales que solo publicaron siete y ninguno de los de Madrid, lo que según el autor da la medida de la censura bajo el Régimen.
 ​ 

    Señor Director:
 
    Es clara, o tal vez sea demasiado clara, la cuenta que aquí sigue:
 
    A) Eso que ustedes llaman ETA o IRA o BANDA TERRORISTA tiene su principal apoyo y munición de fuerzas en la Televisión y demás Medios de Formación de Masas. Ninguno de sus recursos puede ni de lejos compararse en poder con la publicidad estrepitosa que esos Medios dedican a cada uno de sus gestos, fechorías y amenazas; y es evidente que, sin ese apoyo, si los Medios no se ocupasen de ella (o, lo más, en algún rinconcito de SUCESOS), la Banda habría enseguida dejado de existir, como deja de existir todo lo que no aparece en Televisión. 
 
    B) En justa compensación, la Banda o como la llamen proporciona a los Medios, con la Televisión a la cabeza, una cantidad de contenidos, materia o recursos para llenar páginas y espacios, de un valor enorme para ellos. Apenas si los más cacareados escándalos deportivos o estruendos roqueros para juventud de estadio pueden competir con esos terroristas en generosa contribución de materiales con que llenar los vastos vacíos cotidianos. 
 
    Alguno más entendido en cuestiones financieras podrá evaluar en miles de millones el importe de lo que la ETA o Banda que sea aporta a la Industria de Producción de Noticias y a los espacios televisivos (B) y lo que los Medios, a su vez, le aportan en masa de poder y promoción a la dicha Banda (A), y hallará que, con algunos regateos de más o menos, el intercambio es equitativo y satisfactorio para ambas partes. 
 
    Pero las cifras del Dinero cantan; y lo que nadie puede ya creer es que ni la ETA esa esté de verdad contra el Capital o Estado y sus Medios ni los Medios del Estado o Capital estén de veras contra la Banda. Dos entidades que mantienen ese negocio con provecho mútuo, no pueden ser enemigas, sino del mismo orden. 
 
    El negocio se monta, como siempre, a costa de la gente corriente y vaga, que no tiene grandes intereses ni en la Banda susodicha ni en la gestión de los Medios de Formación de Masas; a la cual se la engaña y entretiene y, si llega el caso, se la hace salir en manifestaciones levantando las manos y las protestas... ¿a quién?: no va a ser a los terroristas, que tienen el deber profesional de no oír nada, y que, con ese inocente barullo, se regocijan a la par que los Gerentes de Televisión, y no va a ser al Poder, a las Autoridades y a los Medios de que viven ellas, que no tienen la culpa y que están tan compungidas como los ciudadanos. Al aire, al cielo. 
 
    ¿Será posible que en uno de los periódicos del Régimen se deje todavía aparecer en un rincón una cuenta clara, una nota de sentido común, de lo que cualquiera de la gente siente por lo bajo? 
AGC.
 
oOo
 
García Calvo plantea la tesis provocadora de que hay una relación de perfecta simbiosis y beneficio mutuo entre las bandas terroristas y los medios de información que él denomina con ironía “Medios de Formación de Masas (de Individuos Personales”). 
 
Según el autor, las bandas y atentados terroristas existen y cobran realidad -que es aquello de lo que se habla- gracias a la atención mediática que reciben. Sin esa visibilidad, desaparecerían: "como deja de existir todo lo que no aparece en Televisión” y ahora, ampliando un poco el espectro, añadimos 'en la Red'. 
 
Los medios, por su parte, se benefician enormemente del terror dada la enorme cantidad de noticias que genera y la mercantilización de la información: las noticias violentas y espectaculares proporcionan contenido morboso y sensacionalista que llena espacios y tiempos y atrae audiencia (y, por ende, beneficios económicos). 
 
Esta relación de mutua conveniencia anula la idea de que estén en bandos contrapuestos. Ni los terroristas están en contra del sistema, ni los medios están realmente combatiéndolos, porque unos y otros están alimentándose mutuamente dentro de la misma lógica en la que conviven del capital y el espectáculo. 
 
Las víctimas reales son las personas comunes y corrientes, que no participan ni se benefician directamente de este "negocio", pero que son usadas como masa emocional o simbólica, en manifestaciones o en la narrativa pública.

sábado, 17 de mayo de 2025

Teleseries y telediarios

    
Publica Anónimo García en Letras libres un artículo de obligada lectura: El sesgo de telenovela de la prensa en el que analiza el fenómeno del amarillismo sensacionalista de los medios de comunicación creadores de bulos y falsas noticias. Comienza analizando el caso de Alvise Pérez, un influencer que consiguió con casi un millón de votos tres escaños en los comicios al Parlamento Europeo de junio de 2024 con su engendro SALF, siglas de Se Acabó La Fiesta, un movimiento con el que pretendía combatir la corrupción esencial del Estado Profundo. Este influencer fue calificado enseguida por periodistas y políticos de “difusor de bulos”, lo que resulta gracioso porque eso mismo es lo que hacen los medios de comunicación y los partidos políticos, máquinas que son de generar y de difundir bulos, o como dice también Anónimo: La única ética, la única ideología, el único mensaje de la prensa (es decir: de los medios en general de ahormación) es el ruido. 
 
    Distingue Anónimo entre los bulos del sistema (propaganda gubernamental o de partidos políticos, documentos oficiales, prensa, publicidad…)  y los de un individuo influyente, más fáciles de detectar y de combatir. Los primeros pasan más desapercibidos porque quienes controlan los 'medios de producción narrativa', feliz hallazgo terminológico,  crean fácilmente la hiperrealidad que se nos impone. Pero distingue García entre los bulos sistémicos comunes a toda la población y los que solo afectan a una parte de ella, que son fáciles de detectar porque suelen ser ideológicos y los descubrimos fácilmente cuando no los compartimos porque nos resultan ajenos, mientras que los primeros nos rodean y estamos inmersos en ellos como el pez en el agua.
 
 
 
    Analicemos, por ejemplo, la protesta por el genocidio palestino. ¿Nos indignaríamos como hacemos y saldríamos a la calle a manifestarnos si la prensa no informara de ello? No evalúa Anónimo García la gravedad de la situación del pueblo palestino, sino que sugiere que prestamos atención a los temas que pasan, como ese, el filtro de los medios y desconocemos los que no lo superan, como por ejemplo el drama del pueblo saharaui. 
 
    “Para prosperar en el debate público, escribe García, un tema ha de tener los ingredientes propios de una telenovela: emocionalidad, maniqueísmo, superficialidad e intrascendencia, además de estar acompañados de buenas imágenes. Si a la audiencia le gusta y lo hace suyo, habrá más temporadas”. 
 
    La idea del filtro de telenovela de la prensa no es ninguna novedad. Comparte la esencia de los conocidos “culebrones del verano”, historias alargadas en época estival para rellenar espacios informativos que acaban convirtiéndose en espacios publicitarios que tienen una excelente acogida entre el público. No hay muchas diferencias entre las teleseries de las plataformas televisuales alargadas interminablemente hasta la extenuación y los informativos de los medios. Los sucesos se alargan porque dan audiencia y esta da dinero a patrocinadores y anunciantes. Viendo los telediarios u oyendo los partes radiofónicos, por ejemplo, da la sensación de que hay más violaciones y más asesinatos de mujeres que nunca, y no es verdad si se analizan fríamente los datos, pero al poner el énfasis narrativo en ellos da la sensación contraria.
 
     
    Lo que hay detrás del sesgo de telenovela de los medios de comunicación es el viejo arquetipo del dragón que ataca a la princesa y un caballero acude a salvarla. Los medios aplauden al caballero y denuestan al dragón.  Los políticos rápidamente se montan en el corcel y prometen salvar a la princesa. La princesa puede ser cualquier cosa que sirva para encandilar al público, y permite bulos globales cuando se trata de casos en los que hay consenso social, como el rechazo a la violencia, las agresiones sexuales o la protección a las personas vulnerables. En otros la princesa se identifica con corrientes ideológicas, como la unidad de España (o la de Ucrania), la clase obrera o nuestras tradiciones. Una tercera categoría híbrida conforma elementos sobre los que existe consenso pero que son apropiados por corrientes ideológicas, como las mujeres, la privatización de la sanidad o la libertad de expresión. 
 
    Para salir del sesgo de telenovela de la prensa que determinan los algoritmos ('por un perro que maté, me llaman mataperros'), habría que prestar interés a los temas que no pasan el filtro, y abordar con recelo los que sí, y en todo caso, dudar de nuestras propias convicciones y adoptar imaginariamente posturas contrarias a las inicialmente nuestras. Y muy buen consejo, que recuerda a mí un poco a Gorgias que aconsejaba combatir la seriedad con la risa y la risa con la seriedad: "Tratar con pasión los temas sosegados y con sosiego los temas apasionados. Y no darle demasiada importancia a nada".