sábado, 8 de enero de 2022

Aleluya

 

Uno de los temas musicales que más versiones ha recibido es, sin duda, el Aleluya de Leonard Cohen. La versión más notable que conozco es la del misteriosamente desaparecido Jeff Buckley, una voz prodigiosa, capaz de los más increíbles registros, y una guitarra no menos prodigiosa. Disfrutemos de ella. Ya lo decía don Quijote: "Donde música hubiere, cosa mala no existiere". La música, como sabemos desde Orfeo, es capaz de resucitar a los muertos.


 

viernes, 7 de enero de 2022

Cuatro preguntas

1ª.- Se habla a menudo del "nivel de vida" de la gente, y se califica de "alto" y "bajo", "bueno" y "malo". Se dice que hay ascenso o descenso. Pero ¿cómo se mide el nivel de vida? ¿Qué fiabilidad merecen los indicadores que se emplean para determinar el nivel de vida?

2ª.-Dicen que España debería incorporarse con pleno derecho al club de los países ricos. ¿De verdad? ¡No me hagan reír que me meo por las patas abajo! ¿No nos iría mejor seguir siendo lo que somos, pobres, y brillar como miembro de pleno derecho en el club de los países pobres pero honrados?

3ª.- No veo nada de malo en la falta de horizontes -metáfora del futuro- que dicen que tienen las nuevas generaciones. ¿No será el horizonte un trampantojo, digo yo, como la zanahoria que le ponen al burro por delante para que no vuelva la vista atrás y vaya por el camino establecido?  

 

Y 4ª.- Cuando dos soldados de guardia se encontraban en una ronda nocturna, para reconocerse, tenían que dar una clave cada uno de ellos y pedirle al otro la contraclave. El primero que hablaba daba "el santo y seña", generalmente dos nombres propios, uno de persona o sea de un santo del santoral cristiano, y el otro de una ciudad, que empezaban por la misma letra del abecedario, por ejemplo la A: Santo y Seña: "Ana, Ávila". A lo que el otro miembro de la patrulla debía contestar con la contraseña (el password en la lengua del Imperio), que solía ser un nombre común que empezaba por la misma letra, verbigracia: amor. 

 


Era una manera de reconocerse entre los propios soldados, mediante una contraseña que se cambiaba cada día. Pero cuando el centinela se encontraba con un desconocido, es decir, con alguien que no pertenecía al campamento, solía preguntarle: ¿Quién vive? Era la pregunta que antaño dirigía el centinela a las tinieblas, a lo desconocido.

No deberíamos preguntar quién vive, como si reclamáramos  que alguien  se identifique con el Documento Nacional de Identidad, como exige la policía cuando nos detiene, sino algo mucho más profundo y, por lo tanto, menos falso. Nuestro nombre propio es real, por supuesto, pero no deja de ser falso. Movidos aquí por el amor a la verdad, que es odio hacia la mentira, nos preguntamos mejor: ¿Vive alguien? ¿Alguien vive?

jueves, 6 de enero de 2022

Tolerancia cero

Los políticos profesionales son tan políticamente correctos que por no decir “intolerancia”, que suena muy intransigente porque lleva la negación (in-) incorporada, utilizan el término 'tolerancia', cargado de positividad, para, acto seguido, negarlo añadiéndole un cero a la derecha en la expresion  “tolerancia cero”, que es eufemismo de lo mismo, pero parece más transigente y tolerante. Recuérdese que el cero es la cifra por antonomasia: El término 'cifra' procede del árabe sífr, que significa 'vacío' y que se aplicó en romance en principio al cero, y sólo posteriormente a los demás guarismos.

Está mal visto ser intolerante, y una de las acusaciones que más se lanzan los unos a los otros es la de intolerancia, por lo que hay que mostrarse tolerante, pero no con todas las cosas ni situaciones. Si no queremos tolerar la violencia, por ejemplo, apostaremos por la tolerancia 'cero', que es expresión similar a "caso omiso". Hacer caso omiso, es sencillamente, no hacer ningún caso, porque omiso, que la Academia define como 'flojo y descuidado', es el participio irregular o fuerte de omitir, mientras que 'omitido' es el participio regular o débil llamado a funcionar más como adjetivo que como verbo.


Hemos olvidado seguramente lo que era una casa de tolerancia entre nosotros, que no era, como podría parecer a primera vista, un lugar de libre intercambio de ideas, de cultos religiosos o algo por el estilo, sino un prostíbulo: una mancebía donde lo que se toleraba era la prostitución y el lenocinio, que, tolerada durante el resto del año, sólo se prohibía con motivo de fiestas religiosas, como por ejemplo la cuaresma. De ahí que se diga la expresión 'andar como puta por Cuaresma' para indicar desocupación y falta de ingresos.

 


Algunos políticos hablan, por ejemplo, de tolerancia cero contra la pedopornografía, que es la pornografía infantil. Y más aún de tolerancia cero contra la pedofilia. Y más aún de tolerancia cero contra la prostitución infantil. Pero no se sublevan contra lo que nos prostituye a adultos y a infantes, que es el capital o dicho de otra manera don Dinero, todopoderoso caballero, que monetariza nuestro tiempo, capitalizándolo. Contra eso no, porque eso es sagrado, incluso ahora cuando se habla de la desaparición del dinero físico, pero no del verdadero, que es el espiritual o virtual. Es más el dinero es ahora más que nunca Dios. Pero se rasgan las vestiduras porque en esta sociedad nuestra se ejerza violencia sexual contra los niños, pero no otras violencias. Y los jueces, hipócritas puritanos, condenan a aquellos que trafican con material pornográfico infantil, reservando la pornografía como material o contenido sensible para los adultos.

La sociedad considera que la violencia contra los niños la ejercen los pedófilos, es decir, los que, según la etimología del término quieren a los niños con acendrado amor, tal vez por aquello de que 'quien bien te quiere te hará sufrir y llorar'. Resulta que los que quieren a los niños los violentan, los violan.

Pero al margen de algunos individuos, los llamados menoreros, que no son tantos, por otra parte, a los que no les atraen sexualmente los adultos, y sí los menores de edad, resulta que la sociedad misma comete en grado sumo el mismo pecado que dice combatir y castigar: violentar a los niños, violarlos, adulterarlos, convertirlos en otros, en adultos.

Y la sociedad en la que vivimos no es pedófila precisamente, sino pedófoba: tiene miedo y deseo a la vez de los niños, tiernos angelitos, a los que ama y odia, y por eso ejerce sobre ellos la violencia de arrebatarles la virginidad de su libertad e inocencia.


Más sentiencias y sentires (y II)

Internet: Cada vez más uno se siente no ya como un pez que nadaba libre, alegre- e irresponsablemente en la mar salada del ciberespacio, sino vigilado, controlado, censurado, como un pescado capturado en la Red, como un insecto atrapado en la enorme maraña reticulada de una telaraña. 
 
 
Conduce con cuidado: Dice la Dirección General de Tráfico a los conductores de automóviles que tengan cuidado con los ciclistas y que no los atropellen, que son una especie vulnerable en vías de extinción. Y es verdad, pero la susodicha DGT debería decir lo mismo de los peatones, a los que habría que defender de los que van en coche como antaño de los que iban a caballo o en carruaje o carroza. Defendamos a los que van a pie, a los peatones, a los peones. No los atropellemos. Pero yo también soy un peatón, y un ciclista, y, ay, un conductor de automóviles, esos ataúdes rodantes, por lo que debería defenderme de mí mismo, mi peor enemigo después de la Dirección General de Tráfico, procurando no atropellar al peatón ni al ciclista que llevo dentro, y dejar de conducir coches fúnebres: todos los automóviles lo son. 
 
¿Qué vendrá después? Eso no es cosa nuestra, después vendrá lo que venga, que ya se verá llegado el momento, si se ve, y,  si no se ve,  es porque es invisible o porque nosotros somos ciegos. Pero ya se verá, después se verá. Es decir, no ahora. Ahora no. 
 
Ganarse la vida: Antes se añadía la coletilla “decentemente”. Ahora ya ni eso, lo que da una idea de la indecencia de los tiempos que corren. Lo que importa es ganarse la vida como sea, a cualquier precio, al precio que sea. De eso se trata, de que la vida tiene un precio. Lo importante es ganarse el sustento. No es que el dinero no compre la felicidad, que no la compra, es que compra la desdicha. Nada de lo que puede comprarse con dinero vale lo que cuesta,  vale la pena. Pues bien, si nos ganamos la vida, como suele decirse, no vivimos la vida que nos ganamos, no disfrutamos de ella, no nos sabe a pan el pan de cada día, las migas, la corteza, que le pedimos al Señor que nos dé hoy, olvidando que no sólo de pan vive el hombre. Ocupados como estamos en el trabajo asalariado de la ganancia, no nos damos cuenta de la pérdida irreparable de vida que supone ese empeño en el que se nos van el tiempo y las energías, y que se  nos va de las manos como si estuvieran agujereadas. 
 
 La incredulidad de Santo Tomás, Caravaggio (1602)
 
Provocaciones varias: hay que meter el dedo en la llaga y removerla, que es donde duele, como el incrédulo del apóstol Tomás, porque dudamos no sólo de la resurrección del Señor, sino también de su propia muerte y de su nacimiento previo a la muerte. 
 
A Nathan Mayer Rothschild, miembro de la dinastía europea de banqueros más poderosa, se le recuerda por una cita que reza: “Dejarme emitir y controlar la creación del dinero de una nación y me dará igual quién haga las leyes (o quién gobierne, diría yo, para incluir, además del poder legislativo al que se refería Rothschild, el ejecutivo y, y ya puestos, el judicial también, apéndice de aquel, y el cuarto poder, que es la prensa, creadora de la opinión pública que lo sustenta todo con su inquebrantable fe en el sistema)”. El dinero es una herramienta con la que los poderes financieros se apropian de todos los recursos naturales y humanos del planeta: todo es susceptible de compraventa. Los bancos crean dinero en forma de deuda que hay que devolverles con intereses. Crean dinero de la nada, sin contar ni siquiera con reservas de oro, nos lo prestan y nos cobran los intereses; encima de putas, como decía despechada la otra, tenemos que poner la cama. No hay derecho.

miércoles, 5 de enero de 2022

Más sentiencias y sentires (I)

¿Negros pensamientos? El pensamiento no es ni blanco ni negro, el pensamiento es un proceso que consiste en desembarazarse de todas las ideas, blancas y negras. 
 
 
 
Lógica contradictoria. -Oigamos a las perturbadoras tres brujas de Macbeth de Shakespeare que cantan a coro: “Hermoso es lo feo y es feo lo hermoso”. Ellas nos enseñan la lógica de la contradicción, nos enseñan a ver la belleza en la fealdad y la fealdad en la belleza: lo que es feo es bello y lo que es bello es feo. De igual manera podrían enseñarnos a ver que lo malo es bueno y lo bueno es malo, como nos han inculcado desde nuestra más tierna infancia.
 
Blasfemia religiosa.- Los españoles somos quizá los únicos que logramos ascender a la cumbre de la blasfemia religiosa cuando decimos: ¡Me cago en Dios! 
 
¿Cuánto mide exactamente un metro? No me digas que cien centímetros porque entonces voy a preguntarte cuánto mide exactamente un centímetro... No me digas que... 
 
Los voluntarios sociales son como los malos samaritanos que hacen el bien supuestamente desinteresado a los demás por puro egoísmo solapado. Su altruismo es esencialmente egoísta: tras él se ocultan deseos inconfesables de salvación individual. 
 
Machista se dice en griego moderno con resonancias clásicas “fallo-crátes”: falócrata. Machismo es falocracia, o sea, gobierno del falo o miembro viril. El falo constituye en esta moderna sociedad democrática el verdadero aparato del poder, el milenario bastón de mando. Pero ni siquiera hace falta tener uno entre las piernas para ser un falócrata o machista: muchas feministas han luchado tanto por la equiparación con los hombres que han conseguido desarrollar uno entre sus piernas.
 
Percibir la realidad de las cosas es prescindir de las ideas que tenemos de ellas. ¿Cuándo se tienen las cosas claras como el agua clara? Cuando no se tienen muy claras las ideas. O mejor, cuando no se tienen ideas que enturbien las cosas porque nos hemos desembarazado de ellas. 
 
No es raro que, tras aplicarle un supositorio a un niño pequeño, se le salga otra vez del recto y tengamos que repetir la maniobra; y aun desecharlo y utilizar uno nuevo. Esto suele deberse a un error técnico. Aunque pueda chocar un poco, la mejor forma de administrar los supositorios no es la que suponemos, valga la redundancia, a primera vista, es decir, introducirlos en el ano por su extremo puntiagudo, sino al contrario, por el extremo obtuso o romo. Esto facilita que el supositorio quede alojado en el recto, porque así, cuando el ano contrae el esfínter, lo que hace es impulsar el supositorio hacia adentro y no expulsarlo. 
 

 
Solemos decir que hay que llamar a las cosas por su nombre y no utilizar ridículos eufemismos que lo único que hacen es ocultar la realidad. Al pan lo llamamos pan y al vino vino: al pan pan y al vino vino. Dos elementos estos, el pan y el vino, fundamentales en nuestra cultura cristiana y en nuestra tradición mediterránea grecolatina. No en vano el pan y el vino eran metáforas del cuerpo y la sangre de Jesucristo. Y, remontándonos más atrás aún, el pan era el fruto cereal de la madre Deméter, o sea Ceres, y el vino el don bacanal de Dioniso, la sangre simbólica de la tierra. 
 
Solemos decir que hay que llamar a las cosas por su nombre, y es verdad, pero los nombres ocultan también la realidad de las cosas.
 
¡Peligro: niños! Educación vial: el mundo al revés. La señal no avisa a los niños del peligro que suponen para ellos los coches, sino a los coches, que son peores que el caballo de Atila porque lo arrasan todo, del peligro de los niños, criaturas angelicales y perversas polimorfas donde las haya.

martes, 4 de enero de 2022

Algunas paradojas (y II)

 Trabajo precario.- Hoy se habla mucho del trabajo precario, como si hubiera alguno que no lo fuera: el trabajo es siempre precario, por eso lanzamos contra él nuestra imprecación: una limosna que se mendiga para poder comprar un poco de vida en el mercado de la existencia: pero se han agotado las existencias de vida en el mercado. 

El tiempo es oro. - No quiero que mi tiempo se convierta por la alquimia del rey Midas en oro del que cagó el moro, es decir en dinero, o sea en mierda: el tiempo de verdad, no el de los relojes y calendarios, que ese es mentira cronometrada, es el que nos arrastra ahora mismo, en el que nos estamos hundiendo ahora mismo, este tiempo que cuando queremos aprehenderlo y decir “ahora” ya se nos ha ido de las manos, ya no es ahora.

La nave de los locos, Hyeronimus Bosch, el Bosco (1490-1500)
 

Falsa identidad. -Yo no tengo identidad verdadera, lo que se dice una identidad propia o idiosincrasia que me defina y caracterice. O, dicho de otra manera, la identidad que tengo es falsa, pero sí tengo, para mi desgracia, DNI (Documento Nacional de Identidad), y eso es una realidad como la copa de un pino. 

Del nombre propio. -Es verdad que tengo un nombre propio y unos apellidos, fruto de mi bautismo o inclusión en el registro civil, pero ese nombre y apellidos siendo reales como son, y figurando en mi DNI, sin embargo son falsos: todo nombre en última instancia es un pseudónimo.

Imagen. -Es cierto que yo proyecto una imagen si me miro en un espejo, como todo bicho viviente, como todo dios, imagen que es indudablemente mía, pero yo no soy esa imagen que de mí ven los demás o veo yo mismo si me miro en mi reflejo.

¿Cómo se come esto? -Todos los días son exactamente iguales, y, sin embargo, no hay ninguno exactamente igual que otro.

Lo que salta a la vista. -¿Por qué no vemos lo que es tan evidente que salta a la vista? Porque nuestros ojos no ven las cosas que hay sino las ideas inculcadas que tenemos previamente de las cosas que hay y que nosotros somos incapaces de ver con nuestros propios ojos cegados como están por las ideas.

Lógica de los mercados. -¿Por qué dicen los gobiernos que hay que plegarse a la lógica de los mercados? ¿Será porque los mercados llevan la voz cantante y sonante? ¿Qué pintan entonces los gobiernos?

lunes, 3 de enero de 2022

Algunas paradojas (I)

      Héroes monstruosos.- Hay héroes que a fuerza de luchar contra los mostros para liberarnos de su maléfico influjo acaban pareciéndose a los propios endriagos contra los que combatían. Así pues, los legendarios caballeros andantes acaban convirtiéndose en los fabulosos dragones y basiliscos de los romances antiguos de los libros de caballerías contra los que lidiaban, como si se reencarnaran en los mostros que ellos mismos crearon a fin de combatirlos.

    El sonido del silencio.- Podemos oír el sonido estremecedor de un trueno, la melodía de una flauta que suena desgranada en la lejanía como el viento, el latido de nuestro propio corazón, el canto armonioso de un pájaro al amanecer. ¿Es posible, sin embargo, que en medio de tanto ruido como hacen las máquinas y tamaño alboroto como vivimos podamos oír y escuchar siquiera una sola vez las notas musicales del silencio que nos arrebata con el suave susurro de su dulce y casi imperceptible melopea y nos aporta, como diría el poeta Manuel G. Prada, “la anestesia del olvido"? Un sonido preñado de profundo silencio sería la canción inaudita del universo entero. ¿Podemos prestar oído y atención a ese sonido hondo del silencio, ajenos al despertador que nos levanta del lecho a toque de diana todas las madrugadas, y movernos al compás de las tácitas ondas de su sintonía?

Las Aguas del Leteo por las llanuras del Elisio, John Roddan Spencer Stanhope (1880)

    El mal menor.- Elegir entre dos males el mal menor no es, digan lo que digan, un buen negocio. Entre dos males no hay que elegir ninguno: esa es la mejor elección.

    Consumo ergo sum.- Modifiquemos el “Cogito, ergo sum” o “Pienso, luego existo” de Descartes, por un: Consumo, ergo sum: consumo, por lo tanto, me consumo, lo que significa que existo. Soy un consumidor de existencias, de mi propia existencia en primer lugar. Dicho de otro modo: Sufro, luego existo. El dolor te hace sentirte vivo, te hace existir, porque la existencia es sufrimiento puro, auténtico dolor, como un diamante incandescente en estado bruto.

    El otro jueves.- Este mundo no es nada del otro jueves, del jueves inexistente que no forma parte de la semana. Este mundo no es nada, valga la redundancia, del otro mundo, que es el que todos llevamos en nuestros corazones, el que todos llevamos dentro. Llevamos un mundo nuevo dentro de nuestros corazones, como dicen que dijo el anarquista Buenaventura Durruti, un mundo que se rebela contra este.

    Cosas que me encantan. -Me encanta callejear, caminar sin rumbo fijo en una ciudad desconocida, es decir, en mi ciudad, la ciudad que creo conocer y en realidad desconozco, pasear sin ningún objetivo concreto ni prisa, sin plano ni guía turística; es la única forma que conozco de conocer, valga la redundancia, una ciudad desconocida como la que conozco como mía: pateándola, descubriéndola a cada paso.

Detalle de 'Las Aguas del Leteo por las llanuras del Elisio'.

    Puntualidad.- Me encanta no llevar reloj. Y, paradójicamente, me gusta ser puntual. Siempre llego a mis citas antes de tiempo. Prefiero esperar a que me esperen. Odio la dictadura del reloj en la que vivimos en este mundo moderno. Si debo subordinarme a él es por razones laborales; en cuanto puedo me libro de él, me libero del trabajo. De todas formas el peor reloj que hay no es el de pulsera, sino el despertador: ese es el que más odio, el que nos despierta a toque de diana como en el cuartel. Me encanta despertar con el canto de los pájaros y los rayos del sol entrando por la ventana o las rendijas de la puerta, no que me despierte el despertador.

   Sumisión a las autoridades. ¿Cómo es posible que los galenos estén tan sometidos a los mandatos gubernamentales de las llamadas autoridades sanitarias como para perder el más mínimo espíritu crítico y negarse a admitir que estamos asistiendo al fracaso de la vacunación? ¿Quién puede dejar de ver, a no ser que sea un lacayo del gobierno o un mozo de botica a sueldo de los laboratorios farmacéuticos, que una inyección que hay que repetir cada tres meses no es una vacuna sino un producto que estimula el virus, sobre todo cuando ni evita ni el contagio ni la transmisión de la enfermedad?.

     Odio libre.- Más que predicar el amor libre, vamos a propugnar aquí el odio libre hacia todas las instituciones, pero no hacia las personas de carne y hueso, pobrecitas ellas; casi ninguna se merece nuestra aversión, sólo las que tienen mucha personalidad, una personalidad arrebatadora que nos arrolla a los demás avasallándonos. Odio libre, liberación del odio, pues, a muerte a todas las instituciones. Gracias al odio a las instituciones, dejo de ser el que soy, es decir, el sustentador de la institución que más odio, la primera de todas: el último reducto de Dios: yo mismo.


domingo, 2 de enero de 2022

Contracalendario

ENERO 
 Vuelve ya a rodar 
otro Año Nuevo, que es
viejo ya al nacer. 
 
FEBRERO 

Se metió al corral
el invierno a retozar: 
 ya se marchará. 
 
MARZO 
 
 
Marzo, mes del dios
de la guerra que es la paz, 
y la ley marcial.
 
 ABRIL
 En abril su cruz
labra y porta cada cual
igual que Jesús.
 
 
MAYO
 No te inmoles más
 en aras del porvenir,
ahora y aquí. 
 
 JUNIO
 Crece el día ya:
en la hoguera de San Juan
  la noche arderá.
 
 JULIO
¿Quién no ha de olvidar
 la semana, el año, el mes,
 día y hora ya?
 
 AGOSTO
 Arde, augusto, el sol
y se agosta agosto, el mes
del Emperador. 

 
 SEPTIEMBRE 
El ocio estival
 llega al fin y en marcha está
 ya el curso escolar.
 
 OCTUBRE
Hojas de papel
secas echa el vendaval
de octubre a volar.
 
 NOVIEMBRE
 Se nos olvidó
dar cuerda al reloj, y el sol,
ay, se ensombreció.
 
  DICIEMBRE
 Líbranos de ti,
 calendario laboral;
 tú, supremo mal.

sábado, 1 de enero de 2022

Odio el Año Nuevo

    En estos malos tiempos que corren para la lírica y la épica, en los que se ha criminalizado el odio y se habla, de hecho, de un “delito de odio” y de incitación al odio en esta curtida piel taurina que es España, resulta poco políticamente correcto un artículo como este que escribió Antonio Gramsci titulado “Odio el Año Nuevo” (Odio il capodanno, en su lengua, que es la de Dante y la de Petrarca), pero precisamente por eso mismo, por lo poco políticamente correcto que resulta decir que aborrecemos con toda el alma algo, y porque hay que defender la libertad de expresión a toda costa expresando nuestro deseo de libertad, no vaya a ser que acabemos mudos o afásicos, como ya decía a propósito Jules Renard en su diario de 1909, hace más de un siglo: On ne devrait rien dire, parce que tout blesse ("No habría que decir nada, porque todo ofende"), resulta oportuno este artículo memorable y sugerente de Gramsci contra la institución del Año Nuevo, que publicó precisamente un 1 de enero de 1916 en el diario socialista Avanti! de Turín,  uno de sus textos más sensibles, que reproduzco por su interés y por la renovación de la guerra contra el calenario y el tiempo establecido.   



    En el último párrafo expresa Gramsci su confianza no poco ingenua a estas alturas de la historia universal en que el socialismo llegue a abolir algún día estas fechas fijas y “entrañables” del calendario, contra las que se rebela, y que se celebran simplemente por conformismo, porque lo manda la tradición, sin cuestionar la tiranía del reloj y el calendario, es decir, nuestra vida sometida al cronómetro y convertida toda ella en un proyecto de futuro. Sin embargo resultan alentadoras un siglo después de escritas sus palabras, en lugar del consabido e hipócrita “Feliz año nuevo” que le soltamos a todo el mundo,  y alentadora también su declaración de odio a una fecha tan señalada del calendario, porque es una declaración de verdadero amor a la vida y a la libertad.  


Estudio para Meninas, Gabriel Pérez-Juana (2021)

Cada mañana, cuando me despierto aún bajo la bóveda del cielo, siento que para mí es Año Nuevo.

Por eso odio estos Año-Nuevos con fecha fija que hacen de la vida y del espíritu humano una empresa comercial con su balance correspondiente, su cálculo y presupuesto para la nueva administración. Nos hacen perder el sentido de la continuidad de la vida y del espíritu. Se acaba tomando en serio que entre un año y otro hay una solución de continuidad y que comienza una historia nueva, y se hacen buenos propósitos y se arrepiente uno de los despropósitos, etc. etc. Es un error en general de las fechas.

Dicen que la cronología es el esqueleto de la historia; y puede admitirse. Pero es necesario admitir también que hay cuatro o cinco fechas fundamentales, que cada persona bien educada conserva guardadas en su cerebro, que han jugado malas pasadas a la historia. También son Año Nuevo. El Año Nuevo de la Historia romana, o de la Edad Media, o de la Edad Moderna.

Y han llegado a ser tan invasivas y casi fosilizadoras que nos sorprendemos nosotros mismos pensando tal vez que la vida en Italia comenzó en el 752, y que el 1490 o 1492 son como montañas que la humanidad ha franqueado de golpe encontrándose en un nuevo mundo, entrando en una nueva vida. Así la fecha se convierte en un estorbo, un parapeto que impide ver que la historia continua desarrollándose con la misma línea fundamental sin cambios, sin detenerse bruscamente, como cuando en el cinematógrafo se rompe la película y se produce un fogonazo de luz cegadora.
 



Por eso odio el Año Nuevo. Quiero que cada mañana sea para mí un Año Nuevo. Cada día quiero echar cuentas conmigo mismo, y renovarme cada día. Ningún día dispuesto previamente para el reposo. Mis pausas me las escojo yo, cuando me siento ebrio de intensa vida y quiero sumergirme en la animalidad para sacar de ahí nuevo vigor.

Ningún disfraz espiritual. Cada hora de mi vida quisiera que fuese nueva, aun vinculándose con las pasadas. Ningún día de festejo con cánticos obligados colectivos, para compartir con todos los extraños que no me interesan. Porque han celebrado las fiestas los abuelos de nuestros abuelos etc., deberíamos sentir nosotros la necesidad de celebrar las fiestas. Todo eso revuelve el estómago.

Espero el socialismo también por esta razón. Porque arrojará al estercolero todas estas fechas que ya no tienen ninguna resonancia en nuestro espíritu, y si crea otras, serán al menos las nuestras, y no las que tenemos que aceptar sin beneficio de inventario de nuestros muy necios antepasados.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Pautas para el Camino.

Si quieres hacer el Camino, estas son las pautas que debes tener en cuenta antes de emprenderlo.
1ª.- Ten siempre presentes en tu corazón los versos de Machado: “Caminante, no hay camino / se hace camino al andar.” 
 
2ª.- No hay meta ni destino que merezca la pena: ni Roma ni Santiago. Ya sabes, peregrino: huye, como si fuera la mismísima peste, del trillado camino.
 
3ª.- Viajero de verdad, que no vulgar turista, no sabe a dónde va.
 
4ª.- Amer savoir celui qu'on tire du voyage. Lo escribió Baudelaire: Saber amargo aquél que se saca del viaje. El saber amargo y de alguna manera también el sabor amargo que obtenemos de los viajes es que no hay escapatoria, que el viaje es un engaño, y ese es el mayor aprendizaje, el del desengaño, contra lo que nos venden las agencias turísticas, que podemos obtener.
 
5ª También había que tener presente la frase que atribuyen a Aníbal sin demasiado fundamento: aut uiam inueniam aut faciam: o encontraré el camino o lo haré. Esta frase transmite un significado esencialmente negativo: no hay que seguir un camino preestablecido, pero tampoco hay que inventar ningún otro camino. Sabemos, desde Zenón por lo menos, que el movimiento no se demuestra andando. 

 



Peregrino sin rumbo, / Veleta al viento, / Recorriendo caminos / Voy y senderos.

Yo no llevo bordón / Ni calabaza, / Ni manto de estameña / Oscura o parda,

Ni tampoco un sombrero /De ala ancha y vuelta, / Ni zurrón ni mochila, / Ni una venera.

Soy sólo un caminante / Sin rumbo fijo / Sin brújula ni norte, / Sin un destino.

Yo no beso, devoto, /A ningún santo, / Ni albergo el propósito /  De ir a Santiago.

No es ese mi camino / Ni esa mi meta: / Ni Roma ni Santiago / De Compostela.