sábado, 21 de junio de 2025

¿Cultura de Paz, Seguridad y Defensa?

    El Ministerio de Defensa del Gobierno de las Españas lanza un programa piloto que se va a experimentar inicialmente en la Comunidad Valenciana, que probablemente se termine extendiendo al conjunto del país, dirigido a profesores de secundaria, bachillerato y formación profesional. 
 

    La Consejería de Educación de la Generalidad valenciana está ‘animando’ a los docentes a asistir a un curso de ‘Cultura de Paz, Seguridad y Defensa’ que cuenta con el caramelo de la homologación y que sumará puntos en su currículum profesional educativo; se impartirá del 1 al 4 de julio y contará con la presencia de miembros y miembras, suponemos que vaya alguna, de las Fuerzas Armadas. El curso de tipo presencial será de una duración total de 20 horas. A juzgar por el título, que conjuga las palabras Cultura con Paz, Seguridad y Defensa, sin rastro visible de la ominosa Guerra por ningún lado, que es sin embargo, lo que está detrás y por debajo de esos cuatro términos, se trata de propaganda militar(ista), que habla de ‘riesgos y amenazas en un mundo globalizado’, recurriendo (sin citarlo explícitamente) al fantasma del peligro que supone la existencia de Rusia, y plantea la necesidad de una ‘defensa compartida con nuestros aliados’ en referencia clara a la Unión Europea y la Alianza Atlántica. 
 
    El curso también brinda información sobre la posibilidad de desarrollar una carrera profesional en las Fuerzas Armadas con el objetivo de fomentar el reclutamiento de adolescentes de ambos sexos en futuras charlas con el alumnado para que quieran convertirse voluntariamente en carne de cañón. 
 
    Llama la atención que el remite del correo recibido por los docentes sea directamente de las Fuerzas Armadas. Tanto en el propio correo usado como en el ‘asunto’ se aprecia la significativa palabra ‘reclutamiento’, y en el cuerpo del mensaje se habla de ‘exponer las diversas ofertas de desarrollo profesional que ofrecen las Fuerzas Armadas dirigido fundamentalmente a los alumnos de bachiller y FP’. 
 

     La intención es formar primero a los profesores para que se familiaricen con el ámbito militar y que posteriormente  se lo vendan como algo atractivo a los estudiantes, hasta el punto de que lo vean como una salida laboral. 
 
    Este no es un experimento pedagógico más, sino una maniobra de propaganda para el reclutamiento en el contexto de militarización sin precedentes que estamos padeciendo impulsado por la Unión Europea y la OTAN y que el gobierno progresista de España asume con entusiasmo. Entretanto nuestra ministra de la Guerra confirma la llegada de al menos treinta (30) bombarderos estadounidenses a las bases yanquis de Morón y Rota para garantizar, ante la escalada bélica en Oriente próximo, se supone, la cultura de la Paz, la Seguridad y la Defensa.

viernes, 20 de junio de 2025

Zona de Bajas Emisiones (II)

“Érase (o había) una vez... “ solían comenzar tradicionalmente los cuentos, ahora, sin embargo, empiezan “Según recientes estudios científicos de expertos...”
 
Al Estado moderno no le importan ni la raza ni la religión de sus súbditos, sino el control totalitario de ellos independientemente de su color o de su credo.
 
Es proverbial y tópica la imagen del tiempo que vuela fugaz, el tempus fugit de los relojes, pero ¿de qué va a huir el tiempo si no es de su cómputo e ideación?
 
Científicos crean «proactivamente» una vacuna antes incluso de que el próximo posible agente patógeno causante de una pandemia se convierta en empírica amenaza.
 
En el nombre de 'Dios' se anula la oposición entre nombre común y propio, porque ya no hay dioses, sino un solo Dios, el individuo absoluto único en su especie.
 
A diferencia de los dioses inmortales, nosotros, los mortales, morideros que somos, tenemos todo el futuro, o, lo que es lo mismo, toda la muerte por delante.
 

El sistema educativo no ha fracasado, ha triunfado y obtenido un éxito clamoroso destruyendo, tal era su objetivo, la curiosidad y el razonamiento de los niños.
 
Ni pesimismo ni optimismo, dos cultismos fraguados sobre 'pésimo' y 'óptimo', que nos convierten en profetas superlativos de lo que desconocemos, el futuro.
 
El Estado no combate el crimen, lo administra, como administra la vida y la muerte del ciudadano; la biopolítica fucoltiana se convierte así en tanatopolítica.
 
Hoy he vuelto al parque de mi infancia al que iba a jugar, pero no había ningún niño jugando, solo viejos -y yo uno de ellos, ya me doy cuenta, por supuesto.
 
El tiempo es Cérbero, el portero del infierno, es decir, de nuestro mundo, el cancerbero monstruoso de las tres cabezas: el pasado, el presente, y el futuro.
 
 
 Señoras y señores, he de informarles de que lo único 'verde' que hay en la llamada green economy y la transición ecológica es el color de los billetes verdes.
 
En un mundo donde la información viaja a la velocidad de la luz, la verdad entre el tumulto de las opiniones personales se desvanece brillando por su ausencia. 
 
Cada día el ojo sin párpado de Dios instala más cámaras de vigilancia en las calles de las ciudades engulléndonos a fin de controlarnos por nuestra seguridad.
 

jueves, 19 de junio de 2025

¡Viva Cherán, cabrones!

    Cherán, un pueblo indígena purépecha ubicado en el estado de Michoacán, México, con unos veinte mil habitantes, rodeado de extensos pinares, donde los cheranenses echaron a los políticos profesionales. “En Cherán no hay partidos políticos… y estamos mejor sin ellos”. 
 
    Pero no solo eso, también prohibieron las elecciones y toda la propaganda, erradicando la política y, con ella, el crimen organizado. Antes del levantamiento de los cheranenses, grupos del crimen organizado, en complicidad con las autoridades locales, talaban ilegalmente hasta doscientas hectáreas por año de dichos bosques, sin que nadie hiciera nada para evitarlo. Además de destruir el entorno, estos grupos extorsionaban, secuestraban y asesinaban a los habitantes del pueblo. 
 
  
    La defensa del bosque fue la chispa de un cambio profundo: “Primero fue el bosque, luego la seguridad y después la política”, como suelen decir los propios cheranenses. En el año del Señor de 2011 los habitantes de Cherán se levantaron contra el crimen organizado y la tala ilegal de sus bosques, muchas veces protegida o ignorada por autoridades locales y policías, dando las mujeres el primer paso: bloquearon el avance de los taladores y pidieron apoyo a la comunidad. Ya no podíamos confiar en las autoridades ni en la policía, dijo una abuela que fue una de las mujeres que inició el levantamiento. No sentíamos que nos protegieran ni nos ayudaran. Los vimos como cómplices de los criminales”.
 
    De ahí nació la revuelta popular que expulsó a los partidos políticos, la policía municipal y al alcalde. Cherán se rige desde entonces por un sistema de usos y costumbres tradicionales, reconocido por la Constitución mexicana y el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas. No hay partidos políticos. No hay alcalde o presidente municipal.  En su lugar, existe un Consejo Mayor, elegido en asambleas comunitarias. Las decisiones se toman en asambleas barriales, con una fuerte participación ciudadana. La organización de Cherán se estructura en torno a los cuatro fogones o barrios tradicionales del pueblo. Cada barrio tiene su fogón, una especie de núcleo organizativo y simbólico donde se discuten y toman decisiones colectivas. 
 

    Tampoco hay policía municipal, en su lugar hay una Ronda Comunitaria, que es su cuerpo de seguridad, formada por miembros de la comunidad, vecinos que patrullan el territorio. No tienen armas largas como el ejército, pero sí respaldo comunitario y legitimidad moral. Su labor es más preventiva y de resolución de conflictos internos. 
 
    En el año del Señor de 2014, tres años después del alzamiento,  el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reconoció oficialmente el derecho de Cherán a autogobernarse. Desde entonces, participan en el sistema electoral nacional sin partidos políticos ni candidatos partidistas, eligiendo a sus representantes mediante usos y costumbres, haciendo honor al viejo lema ácrata de 'el pueblo unido funciona sin partidos".  De ahí surgen los representantes que integran el Consejo de K’eris o Consejo Mayor, como autoridad ejecutiva. Este sistema de base horizontal y rotativo busca evitar el poder concentrado y la corrupción. 
 
     Uno de los logros menos conocidos es que han impulsado una educación donde los niños aprenden purépecha junto con el español, y se promueve el conocimiento ancestral, el respeto por la tierra y la historia y las tradiciones de su pueblo. 
 
    Cherán sigue siendo parte del estado de Michoacán y del país, pero su autogobierno está reconocido oficialmente. En Cherán, que no se rinde, el monte se defiende, no se vende. Quisieron talar sus árboles, pero los cheranenses salvaguardaron sus raíces.  Cherán vive, ¡viva Cherán, carajo! 

miércoles, 18 de junio de 2025

De la caída del pelo

    SI PIERDES EL CABELLO, NO PIERDAS EL TIEMPO. Reza el eslogan publicitario de una clínica que previene la caída del cabello. Como si lo peor que le pudiera pasar a uno fuera quedarse calvo. Como si fuera equiparable perder “cabello” y “dinero”, que es la epifanía del tiempo: perder el tiempo, perder el dinero en tratamientos y emplastos que no pueden evitar la caída inevitable de las hojas de los árboles caducos en otoño... 
 
  
    La fotografía muestra, en primer plano, la cabeza y el torso velludo de un hombre relativamente joven, ni guapo ni feo, sino todo lo contrario, mirándose al espejo como Narciso. Se lo ve, no obstante, preocupado y ensombrecido; se supone que por la entrada en la frente de una incipiente alopecia, que, a juzgar por la imagen, no se ve por ninguna parte: si el pavo este, que se le ve dotado de una generosa pelambrera, se preocupa ya tan pronto por la caída de su cuero cabelludo ¿qué deberíamos hacer nosotros, pobres de nosotros? 
 
    La propaganda insiste: VEN ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE. Añade: “Aquí sabemos tratar tu cabello, sabemos lo que necesita para mantenerse fuerte, sano y brillante”. Insisten en que son profesionales especializados “en detectar cualquier disfunción capilar -ojo al palabro 'disfunción', que recuerda a la eréctil, como si el cabello fuera un símbolo fálico- a tiempo y en poner las soluciones más eficaces.” 
 

     Parece que los clientes o destinatarios del mensaje publicitario son hombres jóvenes, como el mozo de generosa cabellera de la foto, pero no precisamente los que ya se están quedando calvos, sino los que quieren prevenir la calvicie. Por eso dicen: “Si encuentras cabellos en la ducha o en la almohada cada mañana -cosa bien trivial que le pasa a cualquiera-, si notas caspa, grasa o picores... ven. Estos pueden ser los primeros síntomas que te conduzcan a una calvicie parcial o total”. 
 
    Se trata, como siempre, de prevenir, de profilaxis. Ven si no quieres quedarte calvo, pero no nos dicen: ven si ya te estás quedando calvo parcial- o totalmente, porque en ese caso no hay más remedio que el implante capilar, que es otro cantar, -en realidad trasplante capilar, ya que el cirujano extrae los folículos pilosos de la parte posterior de la cabeza y los implanta en la zona receptora que se ha quedado calva, consiguiendo un aspecto muy natural y estético. Las clínica capilares nos ofrecen, dicen, en todo caso, un tratamiento personalizado, cómo no, “bajo supervisión médica”, es decir, bajo el ojo clínico de Dios que cuida de todas las personitas de sus clientes. 


    Los autodenominados “líderes mundiales en soluciones capilares” están al servicio de nuestro cabello: es decir, pretenden tomarnos, como vulgarmente se dice, el pelo, “saneando, oxigenando y reactivando el folículo”, es decir, encima con recochineo.

martes, 17 de junio de 2025

¡Esto es la guerra!

    Publicaba el pasado 14 de junio el filósofo italiano Giorgio Agamben un billete breve titulado “El estado y la guerra” en su página habitual, que reproduzco traducido aquí por el interés de hacernos ver cómo las guerras que se llevan a cabo en el mundo en la actualidad no son más que el resultado de la puesta en funcionamiento de las maquinarias de guerra que llamamos Estados:  
 
    "Lo que llamamos Estado es, en última instancia, una máquina de hacer la guerra y, tarde o temprano, esta vocación constitutiva termina por emerger más allá de todos los propósitos más o menos edificantes que pueda darse a sí mismo para justificar su existencia. Esto es hoy particularmente evidente. Netanyahu, Zelenski, los gobiernos europeos persiguen a toda costa una política de guerra para la que sin duda pueden identificarse propósitos y justificaciones, pero cuyo motivo último es inconsciente y descansa en la naturaleza misma del Estado como máquina de guerra. Esto explica por qué la guerra, como es evidente en Zelenski y en Europa, pero como también es cierto en el caso de Israel, se persigue aun a costa de la posible autodestrucción propia. Y es vano esperar que una máquina de guerra pueda detenerse ante este riesgo. Proseguirá hasta el final, sea cual sea el precio que tenga que pagar".
 
  
    Mucho antes que Agamben, Randolph Bourne (1886-1918), escribió un lúcido ensayo contra la guerra cuyo título en forma de aforismo lo decía todo: War is the Health of the State. Fue redactado en 1918, encontrado entre sus papeles y publicado a título póstumo en 1919. Es un texto inacabado, concebido como la primera parte de un libro más amplio titulado: The State:   La guerra es la salud del Estado. 
 
    Antes que Bourne lo había dicho Heraclito de Éfeso: la guerra es el padre de todo (o si se prefiere 'la madre', porque pólemos, que es el nombre de la guerra en su lengua, tiene género gramatical masculino mientras que en la nuestra es femenino), y el rey o régimen de todo, que a unos hizo libres y a otros esclavos, estableciendo la principal diferencia de clases sociales en la antigüedad, pero también hombres y mujeres, niños y adultos, jóvenes y viejos, para que nos enfrentemos los unos con los otros.
 
    Hay una fábula moderna y anónima por lo que a mí se me alcanza que cuenta que unas hormigas rojas y otras negras convivían en paz y armonía -todas eran hormigas- hasta que un día una mano negra agitó con un palo el hormiguero. Las hormigas rojas creyeron que habían sido las negras y las negras que habían sido las rojas las que habían provocado la conmoción, y se enfrentaron entre sí hasta destruir el hormiguero por completo y aniquilarse las unas a las otras. La mano negra había sembrado la división y creado un enemigo que antes no existía y había desatado la guerra dentro de una comunidad que había vivido en paz, cuando había sido ella la que había provocado la destrucción del hormiguero a la que habían colaborado las propias hormigas creyéndose enemigas las unas de las otras...  
 
    Alguien o algo más bien había hecho que las hormigas tomaran conciencia de que, a pesar de ser todas lo mismo, unas eran "rojas" y otras "negras", descubrimiento que hizo que surgiera el concepto de raza y agitó su convivencia haciendo que se enfrentaran las unas a las otras y se consideraran enemigas hasta el punto de declararse mutuamente la guerra y exterminarse. En realidad, el verdadero enemigo de unas y otras era la noción de raza que habían adquirido, que era lo que había sacudido el hormiguero y sus conciencias. La moraleja, innecesaria por otra parte, de esta fábula es que el conflicto no nace de una fuerza externa que  manipula a las hormigas haciéndolas enfrentarse, sino de la conciencia que tomaron. 
 
 
    El Estado, en efecto, se sirve de la guerra para extender su dominio sobre otros Estados y para, como escribirá Agamben, convertir en su seno el Estado de Excepción en la regla, y en hacer del campo de concentración su realización más cumplida.  De Bourne dábamos cuenta en La guerra saludable del Estado  y, sobre todo, en El Estado es la guerra (Bourneana), donde se recogían algunas de sus formulaciones más agudas. Conviene releerle en estos tiempos que son los mismos que los suyos por aquello de que hoy es siempre todavía.

lunes, 16 de junio de 2025

BU-V-8211

    Con motivo de la ejecución del Proyecto denominado “MEJORA Y REFUERZO DE LA CARRETERA BU-V-8211, el tramo entre Tolbaños de Abajo y Tolbaños de Arriba de dicha carretera vecinal burgalesa permanecerá cerrado al tráfico durante tres (3) meses, desde el día 9 de junio hasta el día 10 de septiembre. Solo faltaba el “Disculpen las molestias que pueda ocasionarles. Estamos trabajando por su futuro”. 
 
    Un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, Tolbaños de Abajo, situado en el Valle de Valdelaguna, perteneciente a la Sierra de la Demanda, que conserva una dehesa de robles centenarios y espectaculares, algunos con más de 700 años de antigüedad, multitud de acebos y algunos pinos albares y negrales, quiere salvar una decena de dichos robles ubicados en su localidad, que van a ser talados si nada ni nadie lo impide en ejecución de dicho proyecto. 
 
 "¡Cuídame!" dice la inscripción de la cruz.
 
    Los vecinos no están en contra de que se mejore la carretera que une Tolbaños de Abajo con Tolbaños de Arriba; de hecho, dicen algunos, es algo que vienen reclamando desde hace años, pero creen que habría que buscar la manera de proteger los árboles centenarios amenazados por dicho plan de mejora consistente en el ensanchamiento de la calzada.
 
    Recientemente la Diputación de Burgos ha aprobado el proyecto de ensanchamiento de la calzada entre los pueblos de Tolbaños de Abajo y Tolbaños de Arriba, que ha suscitado la preocupación de los vecinos, ya que el proyecto considera necesaria la tala de diez ejemplares de estos robles, además de varios pinos y acebos, lo que por otra parte -he ahí la contradicción- resultaría muy necesario para el funcionamiento óptimo de la red de carreteras y la comunicación entre ambos pueblos. 
 
 
 Vecinos del pueblo a la sombra de un roble
 
    Los vecinos consideran que hay que mejorar y ensanchar las carreteras para los habitantes de la zona pero les gustaría también proteger todos los árboles centenarios que se pueda. Por eso una de las pancartas que han exhibido en la manifestación realizada en la capital burgalesa decía: ¡NO A LA TALA! Y añadía: ¡Carretera sí, pero no así! Salvemos los robles centenarios de Tolbaños de Abajo. Escriben: “No podemos quedarnos impasibles ante la posibilidad de ver cómo estos observadores naturales de nuestro entorno son eliminados sin ni siquiera darle una vuelta al proyecto para buscar una viabilidad más adecuada”.
 
 

    Sin duda, los árboles constituyen una herencia, un regalo de la naturaleza que habría que cuidar y proteger, por lo que hay que oponerse a la ejecución de dicho proyecto de mejoría que lo que hace es so pretexto de hacer el bien empeorar las cosas, cuando resulta evidente a todas luces que es mejor, en este y en otros muchos casos como este, dejarse de planes, programas y proyectos futurizos, dejar estar las cosas, los árboles en este caso, tal y como estaban.

domingo, 15 de junio de 2025

Dos vidas

    Álvaro de Campos es otro de los heterónimos o pseudónimos (etimológicamente 'nombre falso', si no fuera porque todos los nombres propios, reales como son, resultan falsos al fin y a la postre) del inmenso poeta portugués Fernando Pessoa (1888-1935). 
 
    El otro día recordábamos a otro heterónimo suyo, más clásico, pagano y horaciano, Ricardo Reis. Hoy traemos a Álvaro de Campos, mucho más moderno que Ricardo Reis, autor de este poema titulado Dactilografía, que fue publicado en la revista Presença nº1, 2ª serie, en noviembre de 1939, unos versos libres, si pueden llamarse así, porque son tan libres que ni siquiera son versos sensu stricto, sino una prosa poética si se quiere y sugerente que le agradecemos al autor por el descubrimiento de que todos tenemos dos vidas: la real y la verdadera, que no son la misma porque el sueño es la vida verdadera, la soñada en la infancia y durante la edad adulta 'en un sustrato de niebla', mientras que la vida efectiva es falsa y ficticia como la realidad misma de la sórdida oficina.  
 
 
  Dactilografía
 
Trazo solitario, en mi cubículo de ingeniero, el plano, 
firmo el proyecto, aquí aislado, 
remoto hasta de quien soy. 
 
Al lado, acompañamiento banalmente siniestro, 
el tic-tac estallante de las máquinas de escribir. 
 
¡Qué náusea de la vida! 
¡Qué abyección esta regularidad! 
¡Qué sueño este ser así! 
 
Otrora, cuando fui otro, eran castillos y caballeros 
(ilustraciones, tal vez, de algún libro de infancia), 
otrora, cuando le fui verdadero a mi sueño, 
eran grandes paisajes del Norte, explícitos de nieve, 
eran grandes palmares del Sur, opulentos de verdes. 
Otrora. 
 
Al lado, acompañamiento banalmente siniestro, 
el ti-tac estallante de las máquinas de escribir. 
 
Todos tenemos dos vidas; 
la verdadera, que es la que soñamos en la infancia, 
y que continuamos soñando, adultos en un sustrato de niebla; 
la falsa, que es la que vivimos en convivencia con los demás, 
que es la práctica, la útil, 
 aquella en la que acaban por meternos en un ataúd. 
 
En la otra no hay ataúdes, ni muertes, 
hay sólo ilustraciones de infancia: 
grandes libros coloreados, para ver pero no leer; 
grandes páginas de colores para recordar más tarde. 
En la otra somos nosotros, 
en la otra vivimos; 
en esta morimos, que es lo que vivir quiere decir; 
en este momento, por culpa de la náusea, vivo en la otra... 
 
Pero al lado, acompañamiento banalmente siniestro, 
yergue la voz el tic-tac estallante de las máquinas de escribir.
(Traducción de Miguel Ángel Viqueira)
 

 

sábado, 14 de junio de 2025

El derecho a decidir

A menudo oímos decir que solo se es libre cuando se puede decidir. Y muchos reclaman para ser libres el derecho a decidir. ¿A quién se lo reclaman? Al amo. Ese es el problema. 
 
Decía Theodor W. Adorno: "La libertad consiste no en elegir entre blanco y negro, sino en escapar de toda alternativa preestablecida". El amo es el que establece la alternativa. Podemos ser nosotros mismos en un determinado momento dado los que nos impongamos el papel del amo. 
 
Cuando uno elige entre los términos de una alternativa que se le brinda no solo se está sometiendo al designio de quien diseñó la alternativa, sino también a la propia alternativa, como nos enseñó el sociólogo Jesús Ibáñez (1928-1992) en A contracorriente, edit. Fundamentos, Madrid, 1997. En las sociedades democráticas contemporáneas avanzadas tenemos libertad para elegir entre dos términos aparentemente opuestos como el blanco y el negro pero realmente indiferentes, entre izquierda y derecha, dos productos del mercado, dos alternativas de poder: Pepsi-Cola o Coca-Cola, Madrid o Atleti, Sánchez o Feijoo, dos partidos políticos igualmente corruptos cuando ejercen el poder porque no existe la corrupción cero cuando se ejerce dicho poder por lo que ninguno de ellos puede ser el antídoto de la corrupción... 
 

Una democracia moderna alcanza su equilibrio cuando solo quedan -al estilo yanqui- dos opciones electoralmente indiferentes: el bipartidismo es la perfección culminante de la democracia moderna, que nos ofrece la oportunidad de cambiar para seguir igual, o de ponerle un collar diferente al mismo perro. 
 
Los que mandan, que son por otra parte unos mandados como los demás, pueden preguntar lo que quieran, y es deber del resto de los mandados responder a lo que se les pregunta. La participación de los ciudadanos en el rito electoral de la feria democrática debe limitarse a responder a las preguntas que se les hacen: a elegir entre los candidatos que les proponen, sin que ellos participen para nada en la propuesta. 
 
Ni siquiera los militantes -qué término este más militarote pero significativo- de cada partido participan en la elaboración: las listas son cerradas por la cúpula de cada partido. Se ha criticado este hecho muchas veces y se ha propuesto, para corregirlo, la apertura de las listas, listas abiertas... Pero eso no resuelve el problema de la alternancia en el poder. 
 
Hay que elegir entre términos indiferentes: nada más seguro que la alternancia en el poder de dos partidos (casi) idénticos: para que haya reversibilidad, para que estemos en el mismo punto al empezar y al acabar la función. 
 
No hace falta saber latines para ver que decidir rima con incidir, y que el hecho de tomar una decisión sugiere la práctica de una incisión, abscisión, escisión o circuncisión, que se hace, otra rima etimológica, con precisión y concisión. Y detrás de estas palabras aparece de alguna forma el hecho de separar cortando, por ejemplo la cabeza del cuello en el sacrificio de un pollo o de una gallina, tajar, zanjar y degollar... Y es que decisión proviene etimológicamente de la palabra latina que nombraba la acción de cercenarle el cuello a la víctima sacrificial. 
 
De ahí que la manera de resolver un negocio, un problema o un asunto sea la toma de una decisión. Decidir es degollar las alternativas. A veces tomamos una decisión, cuando quizá lo más prudente -lo menos sanguinario- sería la indecisión, porque, reconozcámoslo, saber nada o muy poca cosa sabemos, no sabemos lo que queremos, lo que lejos de desesperarnos, debería permitirnos ver, nada nos lo impide por otra parte, que sabemos lo que no queremos, que es lo que tenemos y nos sobra.

viernes, 13 de junio de 2025

Zona de Bajas Emisiones

Llaman negacionista a quien duda de la versión oficial; bien, pero deberían llamar afirmacionista al fanático que cree a pie juntillas las 'verdades' oficiales. 
 
  “Parque cerrado por inclemencias meteorológicas. Disculpen las molestias”. ¿No decían que los parques eran refugios climáticos? ¿Por qué entonces los clausuran?
 
 Si los anticapitalistas se adaptan al marco político-económico reinante, acaban, en el mejor de los casos, gestionando “un poco mejor” el sistema, reforzándolo.
 Se critica mucho a los influencers de poca monta de las redes sociales y poco o nada a los más influyentes presentadores de la tele y medios afines al gobierno.
 
 Cuesta menos y es más sofisticado manipular la opinión pública mediante los medios y la televisión que utilizar la fuerza bruta a fin de imponer una decisión. 

 Suele decir la gente que todo tiene remedio en la vida menos la muerte, que es el futuro que tenemos prometido y que a todos nosotros, los mortales, nos espera.
  
  Los niños son inmortales, de ahí su encanto y alegría, porque no saben aún que la muerte existe, que es el porvenir que les aguarda y el rey Herodes les depara.
  
Parece que el pueblo está condenado siempre a tener un gobierno y a que sólo pueda librarse del que tiene sustituyéndolo por otro al que sumisamente someterse. 
 
No te pre-ocupes, porque te ocupas de algo antes de que haya ocurrido, y lo que ocurre es que te angustias por algo que nunca va a suceder tal como lo imaginas.
  El cuento del lobo. ¡Que viene el lobo! Y todos tenían miedo y se escondían. Pero el lobo no venía. Hasta que un día vino el futuro feroz y al fin se los comió. 
 
Para enterarse de lo que pasa, hay que desentenderse de los medios informativos, asomarse a la ventana y ver cómo pasan las nubes y no pasa nada en absoluto.
 
Solo hay hechos pasados, ni futuros (si son futuros no son ni están hechos) ni tampoco presentes: en el presente no hay un hecho sino un haciéndose en proceso. 
 
 Orquestado todo para  mantener el alto nivel de miedo ante un peligro hipotético, potencial- y esencialmente futurizo, orientado o proyectado hacia el porvenir. 
 
Creonte, el tirano, cree que hay una conspiración contra él. De su boca sale algo de verdad: Entre los hombres no ha surgido institución más mala que el dinero
[οὐδὲν γὰρ ἀνθρώποισιν οἷον ἄργυρος / κακὸν νόμισμ᾽ ἔβλαστε. (Sofoclés, Antígona, versos 295-296)]
 
Por más que nos esmeremos en diferenciarnos -dice un político profesional-, socialistas y populares nos parecemos mucho. Son lo mismo, no es que lo parezcan.
 
 “Pido perdón a la ciudadanía. Nunca debimos confiar en él”. Decía, compungido, el Presidente del Gobierno en vez de: “Nunca debimos confiar en alguien como yo”.

jueves, 12 de junio de 2025

Pareceres LXXVIII

381.- ESO. (Acrónimo de Educación -¡ojo!: no Enseñanza, que todavía era palabra con cierta nobleza- Secundaria Obligatoria). Se asombran los feministas bien pensantes y políticamente corregidos del gobierno progresista de que los jóvenes españoles que han padecido y padecen la ESO (ese nuevo servicio militar obligatorio para ambos sexos) no hayan dejado de ser machistas, y sean además de ESO, que ya es bastante castigo, o por ESO mismo, unos analfabetos funcionales que no saben ni leer ni escribir ni hacer la o con un canuto. Les han inculcado, además, una formación para la ciudadanía que los ha convertido en unos perfectos idiotas: es decir en futuros votantes y contribuyentes. Antaño nos adoctrinaron a otros con "Formación del Espíritu Nacional" o algo así, que venía a ser lo mismo que esto otro: imposición de ideas. Eso sí, a ellos les han inculcado educación sexual en el instituto y antes en la escuela primaria: les han dicho que antes de hacer-“lo” tienen que ponerse el condón. Y algunos hay tan necios que se ponen el profiláctico hasta para ir a hacer pis.

 382.- Tolerancia cero. Hacer oídos sordos es como hacer caso omiso o ningún caso. Algunos intolerantes han resucitado la palabra “tolerancia” -casas de tolerancia eran antaño las casas de putas que ellos frecuentaban para soportar los yugos de sus uniones conyugales matrimoniales (hago adrede el juego de palabras: matrimonio es conyugio)- para, acto seguido, cuantificarla de "cero" y declarar la guerra a la prostitución y a todo lo habido y por haber. Disfrazan así su inveterada y añeja in-tolerancia con la expresión aparentemente más amable de "tolerancia cero". Ahora les da por perseguir el puterío y la putería callejeros que ha habido siempre: quieren recluirlos en lupanares, volver a los prostíbulos regentados por madamas, macarras y proxenetas. Por cierto, un proxeneta, como se sabe, es un alcahuete o persona que sonsaca a una mujer para usos lascivos con un hombre, o aquel que encubre, concierta o permite en su casa ese comercio carnal a cambio de una parte de los beneficios económicos de la prostitución, es decir, es un intermediario o macarra o, dicho vulgarmente, un chulo de putas. ¡Qué distinto del próxeno de la antigua Grecia, que era el anfitrión que recibía sin ánimo de lucro a los extranjeros y les brindaba hospitalidad mostrando su xenofilia, que no su xenofobia!

383.- Mayormente idiotas. La mayoría somos idiotas (yo también en mi mayor parte, por supuesto, como todo hijo de vecino), tanto la mayoría de los muertos como la mayoría de los que estamos presuntamente vivos todavía. Pero, afortunadamente, la mayoría no es la totalidad, la mayoría no somos todos, por lo que algunos, llevada la cosa al terreno personal, no siempre somos totalmente idiotas. Algunos hay, aunque muy pocos a la sazón, que son la excepción que confirma la regla y se salvan milagrosamente de la quema y de la condenación general a la idiocia y a la idiotez de la mayoría. Este idiotismo mayoritario consiste en un individualismo cerril que cultiva gustos y opiniones personales sin percatarse de que todos somos iguales y diferentes al mismo tiempo como dos gotas de agua: su lema es: un individuo, un voto; su caldo de cultivo, la democracia, que es el sistema de dominio vigente que nos imponemos mayoritariamente, tontos que somos mayormente la mayoría de la población y de nosotros mismos.
 
 
 384.-Paredes que hablan a gritos. Verdades de Pero Grullo, que a la mano cerrada la llamaba puño; verdades, pues, como puños que denuncian las mentiras oficiales, expresión de la voz anónima, desgarrada, del pueblo, que se rebela contra todas las ideas y contra la imposición de la más poderosa de todas ellas, que es la de la realidad misma, falsa como ella sola pero no por falsa menos real. Transcribo unos grafitos, escritos con letras capitales, como dicen que en la Red equivalen a gritos por su tono exaltado o enfático. ¿DEMOCRACIA ES LIBERTAD? NO ME HAGAS REÍR. JAJAJA. / NO TE CREAS LO QUE TE CUENTA (frente a un instituto de educación secundaria, y lo mismo frente a una iglesia) / DENTRO DE 40 AÑOS SERÁS FELIZ / ¿HAY VIDA EN MARTE? ¿LA HAY EN LA TIERRA? / ¿HAY VIDA ANTES DE LA MUERTE? / SI CREES QUE ERES LIBRE ES PORQUE NO HAS VOLADO LO SUFICIENTE COMO PARA CHOCAR CONTRA EL MURO. / TU BANCO TE ROBA / LOS VERDADEROS DELINCUENTES LLEVAN TRAJE Y CORBATA (O UNIFORME) / BALÓN>CUERO>BORREGOS>FÚZBOL / SOY LIBRE, PUEDO ELEGIR EL COLOR DE MIS BARROTES / ¿A QUÉ ESPERAS PARA EMPEZAR A VIVIR? / HIPOTECA TU VIDA: MUERE / BIENVENIDO AL ÚLTIMO DÍA DE TU VIDA / LA IMAGINACIÓN CONTRA EL PODER / SOLO LOS PECES MUERTOS SIGUEN LA CORRIENTE DEL RÍO .

 

385.- Lo que nos une nos separa. Circula en los repertorios de frases célebres suscritas por grandes pensadores, intelectuales o poetas esta, atribuida a Neruda, que me parece bellísima: “Que nada nos una para que nada nos separe”. Buscando entre los versos y escritos de Neruda, resulta que no encuentro la frase que todo el mundo le atribuye. Hallo otra muy diferente que reza: “Para que nada nos amarre / que no nos una nada”, dos versos del poema Farewell. Estos versos de Neruda dan a entender que los lazos que nos unen no dejan de ser cadenas y, por lo tanto, no dejan también de esposarnos: lo que nos une es lo que a la vez que nos acerca nos ata: por ejemplo el matrimonio, o la amistad, o la relación de pareja… La frase que se le atribuye a Neruda y que parece ser espuria, (“Para que nada nos separe, que no nos una nada”) podría parecer a primera y simple vista el epitafio de un pobre hombre solitario que no conoció el amor ni la amistad porque nunca arriesgó por temor a perder los sentimientos de su corazón. Sin embargo, desde otro punto de vista, da a entender que ya están unidos, y por eso dice (para que nada nos separe de la unión que mantenemos), que nada nos una, lo que no resulta muy lógico, pues si ya estamos unidos, ¿para qué pedir que nada nos una? Sin embargo, ahí está la paradoja: lo que sentimos todos en el fondo de nuestro corazón es que los lazos de unión (parentesco, afinidad, familia) nos unen pero de esa misma forma nos separan al unirnos. Quizá deberíamos reformular la frase del siguiente modo: “Para que nada nos separe, que nada nos amarre”.