jueves, 15 de febrero de 2024

Es-pa-ñas (y V)

    La española cuando besa, besa de verdad, como cantaba el pasodoble. La española es Carmen, Carmen la de España, no la de Merimée ni la de Bizet, convertida en Opera Cómica, que ha pregonado el nombre de la cigarrera andaluza y de la ciudad de Sevilla, y olé, por todo lo alto. Carmen, la gitana castiza de voluptuosa belleza y sensualidad, empleada en la Real Fábrica de Tabacos -hoy sabemos que cancerígenos- de Sevilla, se vio envuelta en una trifulca pendenciera, armándose la marimorena, por lo que fue arrestada por el Capitán Zúñiga, que la codiciaba. Carmen, nuestra Carmen, no se la trae floja al sargento don José: lo seduce para que la ayude a escapar, huyendo a la sierra con él y convirtiéndolo en contrabandista y bandolero, por lo que éste, prendado de su belleza, pierde sus galones. Más tarde, la gitana se enamora de un joven torero de fino talle. Don José, al verse traicionado por Carmen, la sorprende en una tarde de corrida en la Plaza de la Maestranza. Ciego de amor y celos como Otelo, el antiguo amante mata de una puñalada a la espléndida gitana que había jugado con sus sentimientos en un alarde de violencia, como dicen ahora, de género machista. La mata, obviamente, porque era suya, suya o de nadie. Muere Carmen víctima de la mala corná del toro siniestro de su destino, mientras el público, ajeno a lo sucedido, vitorea y jalea al torero que triunfante da la vuelta al ruedo, ignorando que se ha quedado viudo sin amor. 

 

    ¿Qué tiene Carmen, nuestra Carmen, que desata tantas y tan bajas pasiones? Algo tiene, desde luego. Según sugiere el pasodoble, la española, Carmen, verbigracia, cuando besa o hace cualquier otra cosa, por ejemplo cuando hace el amor, lo hace de verdad entregándose en cuerpo y alma, y a ninguna le interesa hacerlo por frivolidad. Ya saben que un beso de amor, sigue la copla, no se lo dan a cualquiera. Analicémoslo. Cualquiera, cuando hace una cosa, lo que hace no es esa cosa, sino la idea previa que tiene de esa cosa que realiza. Besar, según eso, sería una cosa tan trivial como cualquier otra... Sin embargo, la española, Carmen, pongamos por caso, tiene la loable virtud de hacer las cosas de verdad como si fuera la primera y última y única vez, de entregarse apasionadamente en cuerpo y alma, sin reservas, totalmente, no por la frivolidad de hacerlo: eso es lo que vuelve locos a todos los hombres, capaces de matar y de morir por ella. Por eso era una fembra plazentera, que diría el Arcipreste de Hita, de armas tomar, es decir, que había que tomar las armas contra ella, porque la única forma de poseerla era matándola: la maté para que fuera mía y sólo mía.


    La España cañí. Ya el poeta gabacho Charles Baudelaire había enloquecido con el bijou rose et noir -la joya rosa y negra- que Lola de Valencia, la bailarina, escondía entre sus piernas, en la entrepierna, como cantó en uno de los exquisitos versos censurados de sus Flores del Mal. Se refería el poeta con tan arriesgada metáfora, como habrán podido comprobar los lectores, a los carnales labios rojos y sensuales y al vello púbico de color azabache del mismísimo sexo de la bailaora. Lo que tiene la española, y por extensión España, y lo que da de verdad cuando se entrega es, uarium et mutabile semper femina, su vulva, la vaina en la que se enfuda la espada del guerrero. Por él han venido tantos guiris como Ernest Hemingway buscando las esencias patrias y verdaderas de España. Para él esa esencia era el toro bravo y negro con el que lidiaba el torero, que entraba a matar, lo penetraba y le clavaba el estoque hasta atrás matándolo y poseyéndolo. Otros guiris han venido siguiendo los pasos afrancesados de Prosper Mérimée y de otros anónimos viajeros románticos, buscando a calzón quitado algo verdadero y natural en un mundo cada vez más falso y artificial, algo como la joya rosa y negra de Lola de Valencia, la de Carmen o la de cualquiera otra moza tan fermosa de nuestras serranías. Venían, pues, buscando la mujer-mujer, que dijo el otro, o quizá habría que decirlo con el artículo neutro, bendito sea, que conservamos en nuestra lengua: venían buscando lo mujer-mujer, el eterno femenino, lo femenino que no quiere equipararse a lo masculino y que, de hecho, se rebela con todas sus fuerzas contra ello.

 

Lola de Valencia, Édouard Manet (1862)
 

Soldadita española, soldadita valiente. El ejército español se lava la cara para despojarse de su rancia y chusquera imagen de otrora: sangre, sudor y lágrimas. Ahora es casi una oenegé posmoderna, si no fuera porque es el brazo armado del Estado y su gobierno: una peña aventurera, solidaria, de gente guay comprometida con la defensa de los valores humanos y de la democracia y la libertad, insultantemente juvenil y altruista, donde reina el compañerismo desinteresado y el buen rollete, profundamente profesional, lejos de aquel otro ejército antepasado de éste, chapucero, que sólo ganó guerras civiles a lo largo de su sufrida historia. La chusca institución ha cambiado y sustituido la obligatoriedad del servicio impuesta al sexo masculino que no ponía graves objeciones de conciencia y su consiguiente impopularidad  abriendo las puertas profesionales y lamentables de sus cuarteles ahora a las mujeres, so pretexto de no hacer discriminación sexual: Mujer, ven: incorpórate a filas: te haremos todo un  hombre. Ahí tenemos a Su Alteza Real la Princesa de Asturias, nuestra futura reina si Dios quiere y no lo remedia, dando ejemplo y curtiéndose con su instrucción militar(ista).

miércoles, 14 de febrero de 2024

Fascismo o democracia, una falsa elección

    Según unas estadísticas sacadas de la manga de las encuestas  -¡maldito vicio pedopsicagógico de hacer sondeos y rastrear no el sentido común, que es el menos común de los sentidos, sino la opinión personal mayoritaria o voto de cada átomo personal intransferible!- con que nos bombardean los medios masivos de (in)formación, y con que nos distraen de lo que realmente importa para que no nos demos cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor,  y para la formación del espíritu nacional de nuestra conciencia democrática acrítica y aturdida,  a los chicos y chicas españoles de la franja de edad que va de los once a los quince años de edad, la democracia al parecer se la trae flojísima, muy floja. 

    En efecto, estos“-ceañeros”, vamos a llamarlos así, si se me permite la licencia del palabro, repudian esto de la democracia, y eso nos lo sirven los medios masivos a los mayores para que tratemos de educarlos llevándolos por el buen camino y de inculcarles los valores cívicos constitucionales propios del sistema de dominio vigente, a fin de que acaben entrando por el aro y empiecen  a ser cuanto antes ciudadanos de pleno derecho: fierecillas domadas, que cumplen religiosamente, en una época esencialmente laica, con las normas establecidas, es decir, como buenos contribuyentes y votantes, o sea, que se confiesan y le declaran amorosamente al Fisco las intimidades de sus bienes -olvidando que toda propiedad es un hurto o expropiación del común, si no un pecado-, y que son consumidores de ideologías políticas en conserva y de artilugios de látex políticamente correctos para el uirile membrum,  y, en definitiva, para que traguen sapos y culebras reales como la vida misma por un tubo a través del móvil que es ya un apéndice de la mano derecha que centra la atención de sus ojos, que no ven más allá de la pantalla y de lo que por ella les arrojan. A estos “-ceañeros” la sociedad quiere adulterarlos, o sea, hacerlos adultos, hombres y mujeres hechos y derechos como Dios manda.

Una falsa elección (de Miguel Brieva)
 
    Sólo una tercera parte, la más dócil y sumisa, de dichos “-ceañeros”,  cree que la democracia es insustituible, mientras que el resto considera que es igual un régimen que otro, uno democrático que uno autoritario, lo cual, si bien se mira, tiene más que visos de certeza. Pero si siempre ha sido doloroso soportar la jerarquía de los caudillos por la gracia de Dios, quizá sea más estúpido imponérsela uno eligiendo mayoritariamente al macho o marimacho, pues puede ser hembra, ya que da igual el sexo que llaman biológico o género adoptado, que rija los destinos de la manada, es decir, colaborar con el hecho de que siga habiendo mandamases y mandados, y que siga habiendo manadas. 

Estos jovencitos, además, sólo se identifican, y hacen bien, con su pueblo o ciudad y con sus gentes más cercanas e inmediatas, no con ideas, sino con las realidades tangibles más próximas:  ni con la idea de España (sólo un 14%), ni siquiera con la de su comunidad autónoma respectiva (sólo un 10%), ni muchísimo menos con la entelequia de Europa, cuya incidencia, pese a los esfuerzos de los políticos que nos llaman a votar cada cinco años, es prácticamente nula y anecdótica: un 2%.

Los medios masivos sacan la conclusión, apresurada a todas luces, de que les atraen las dictaduras, y que esto les pasa, claro, porque no han conocido y vivido en sus propias carnes la del Generalísimo F.F., por ejemplo, ni, remontándonos un poco más atrás, tampoco la del General Primo de Rivera, por supuesto.  Es cierto, han nacido bajo la férula de la democracia; casi, si se descuidan, ni siquiera han conocido las regencia socialista ni la popular. Todavía no habían nacido, angelicales criaturas perversas polimorfas, según el padre Freud.  No tienen la culpa de no haber venido antes al mundo -ellos a violarlas y ellas a ser violadas- y de no conocer más forma de dominio que esta que padecemos todos: la única que hay hoy por hoy en la realidad, la única que cuenta. 

     A ellos este régimen democrático, que es el único que conocen y padecen,  les parece malo. Y a nosotros, que no estamos precisamente en la edad del pavipollo, no nos parece bueno, es más: nos parece, como a ellos, malo, y de algún modo, el peor que hay, porque es el único que hay. El fascismo es solo un fantasma inexistente del pasado que se proyecta en el futuro para justificar el actual establecimiento.

 ¿Democracia? ¡No, gracias! Analicemos un poco el tinglado este del gobierno que dicen del pueblo, por el pueblo y para el pueblo según el cacareado dogma de fe vigente. Detengámonos en una pequeña cuestión gramatical, aparentemente inocua: el artículo determinado y determinante: “el” pueblo. Cabe preguntarse: ¿Qué pueblo?  No es lo mismo, en efecto, el pueblo español, que el vasco, que el bombardeado pueblo gazatí, que el sufrido pueblo ucraniano, que el pueblo ruso o americano, o más propiamente, estadounidense... No es lo mismo, porque todavía hay pueblos y pueblos. Los hay de primera, de segunda y de tercera división, todavía hay clases y categorías, como en la liga nacional del despotismo absoluto balompédico. Si analizamos el cotarro actual, un pueblo concreto impone sus decisiones a todos los demás, lo cual no parece muy democrático que digamos. No es lo mismo, pues, “el” pueblo, en general sin apellidos, que ”el pueblo de los Estados Unidos” en particular, que  es, ni falta hace decirlo,  el que corta en el universo mundo el bacalao político, económico, militar y cultural, que es lo mismo todo. 

 

Pero en EE.UU., esa rancia democracia, tampoco manda el pueblo: el pueblo, que es la encarnación de la vieja 'gracia de Dios' que legitimaba los gobiernos y monarquías, delega, no en su totalidad sino mayoritariamente, en un presidente del gobierno para que ejerza el poder de su despotismo sobre él. Frente a la monarquía hereditaria y dinástica del Ancien Régime, nos encontramos en los regímenes hodiernos con una monarquía electiva o gobierno de uno, no de carácter vitalicio, sino temporal, para un período de tiempo que va generalmente de los cuatro a los siete años, con posibilidad de reelección.  No se llama rey, claro, sino presidente del gobierno, pero es lo mismo. Luego,  tampoco es el pueblo el que gobierna en los EE.UU., sino un tyrannosaurus rex sufragado por la mayoría, que no totalidad, de ese pueblo. Este sistema de dominación es cuasiperfecto porque convierte al pueblo en electorado o clientela política y sólo permite que éste se subleve contra el poder que toca en ese momento, sustituyendo un gobierno por otro, un partido por otro, recambiando una pieza por otra, una marca por otra, un voto por otro,  por lo que habitualmente se alternan impunemente en el trono republicanos y demócratas, derechas e izquierdas, sin alterar para nada el sistema subyacente que permite la supervivencia del aparato del poder por encima o por debajo de la moda de cada gobierno de turno.

El antifascismo, que podría haber seguido siendo en la actualidad un movimiento de oposición al sistema de dominio vigente, a cualquier forma de poder, se ha convertido sin embargo en una corriente de adhesión inquebrantable al orden nuevo, al nuevo y último IV Reich instaurado democráticamente en el vastísimo universo mundial globalizado. ¿No es cierto, acaso, que, pese a la toma del palacio de invierno en 1917 y el derrocamiento del último emperador, sigue saliendo, valga como ejemplo, el zar en Rusia de las urnas? 

martes, 13 de febrero de 2024

España (IV)

     Spain is different. España es la marca registrada de una denominación de origen: made in Spain. La frase publicitaria de que España era diferente que acuñó el Ministerio de Información y Turismo allá por los años 60 es la responsable de la imagen que se vendía en el extranjero de nuestro país: el sol imperturbable de las costas mediterráneas, que a veces sale por Antequera, los toros de lidia, el flamenco, las sevillanas de la feria de abril, la guitarra naturalmente española y flamenca, la sardana, la tortilla de patatas con cebolla, el bacalao al pilpil y la paella valenciana, sin olvidar otras delicias culinarias autonómicas y gastronómicas como la fabada asturiana, el cocido garbancero madrileño o el gazpacho andaluz. España es un país íntegramente vendido al turismo, es decir, prostituido. El turismo, en efecto, es la primera industria nacional, ya que representa en torno al 12 por ciento del PIB y del empleo (temporal o fijo-discontinuo) de nuestro país.  A una oferta de sol, playa y bajos precios se han superpuesto valores adicionales como son el deporte, con el golf como protagonista, la cultura subvencionada, la naturaleza constreñida en parques nacionales, la gastronomía, la aventura programada de emborracharse y tirarse por el balcón, el entretenimiento reducido a los parques temáticos... para que la idea de España exportada al extranjero siga cotizando en la bolsa de valores turísticos. España es diferente de sí misma, como cualquier idea de la cosa que representa.


    La España chovinista que se enorgullece de ser lo que es, menuda cosa, como aquel milico franchute llamado Nicholas Chauvin, bastante corto de entendederas, que, cuando le preguntaban quién era, sólo sabía contestar una y otra vez, como un disco de vinilo rayado: Soy francés, soy Chauvin, en un acceso de soberbia redundante y orgullo patriótico. Somos lo que somos porque eso es lo que hemos heredado de nuestros padres, como los condes y marqueses de la Chorrapelada, es un decir, que han heredado sus títulos de nobleza del Antiguo Régimen sin ningún mérito. Soy francés, soy Chauvin. O, como diría un castizo: Soy español (o asturiano, o aragonés, o andaluz o vasco, que todo es lo mismo), soy Pepín. Así es la España castiza y petardera que arde en verano, borracha de tinto peleón y garrafonazo, en inútiles fuegos artificiales y gasta toda la pólvora en salvas, que hace explotar sonoras bombas y la traca final, con la misma alegría del que se tira un pedo en botija vacía, como dice Rafael Sánchez Ferlosio, para que, actuando como caja de resonancia, amplifique su sonido y lo haga retumbar atronador.

 

     El caballo percherón del Caudillo. No pocos progresistas se han alegrado del desmantelamiento de la estatua ecuestre del generalísimo Franco de su tierra natal de La Coruña, siguiendo la consigna de 'simbolo franquista, fuera de la vista'. Años atrás se desmanteló la de Valencia. Poco después la de Santander, sita en la mismísima plaza del Ayuntamiento, sobre la que las palomas depositaban con fruición sus excrementos. Son pocos símbolos los que quedan ya en esta España democrática, constitucional y autonómica de la otra España, la franquista y nacional-católica, antecesora y madre de ésta. Note el agudo lector que no hemos incluido en la frase anterior el adverbio inciso “afortunadamente”, como cabría esperar en una entrada de un blog más o menos políticamente correcto y democrático. Y es que, siendo como somos de la escuela de Pirrón, bastante escépticos, creemos que no por desmantelar los símbolos cambia de verdad la realidad: lo único que cambian son los nombres propios -ni siquiera los comunes. Cambia la apariencia, no la sub-stancia, o sea, lo que está por debajo de ella. Se han cambiado, por ejemplo, también casi todos los rótulos de las calles: la calle 18 de Julio ya no recuerda con su ominosa fecha el alzamiento nacional, ahora se llama Avenida de la Constitución y evoca nuestra Charta Magna... Puro nominalismo, porque la calle sigue siendo la misma y lo mismo, se llame como se llame: un camino público entre dos filas de celdas colmeneras, generalmente asfaltado, para que circulen sin mayor problema que una pequeña reducción de velocidad los popós, sin atropellar a muchos viandantes, y para que puedan aparcar a su vera. 

 

Pero habría que apuntar una nueva razón de índole estética para desmantelar la estatua: el generalísimo Franco era un pésimo jinete, como don Baldomero Espartero, que fuera regente de la reina Isabel II durante su minoría de edad: un desastre de regente, a decir de la mayoría de los historiadores. Ambos mílites gloriosos fomentaron la creación ególatra de estatuas ecuestres para que sus nobles figuras destacasen en medio del paisaje urbano. En los Madriles aún se alza, al parecer, la estatua de Espartero, pero lo que más recuerda la gente no es ni su regencia desastrosa ni la persona de este militroncho, sino los prodigiosos testículos, a todas luces desmesurados, de los que dotó el escultor al jamelgo. Por algo se dice, cuando alguien es muy corajudo, aquello de que tiene los cojones más grandes o largos que los del mismísimo caballo de Espartero, porque en esta tierra de María Santísima los cojones son atributos de valor y de carácter y dotes de mando, y si no, véase el caso ya comentado de la católica reyna o el que puso Federico García Lorca sobre las tablas de doña Bernarda Alba: para cojones, los suyos. 

lunes, 12 de febrero de 2024

Es-pa-ñas (III)

    La España eurótico-festivalera. La España que se juega todas sus ilusiones en el eurofestival y la lotería nacional que cacarean lo/as niño/as de San Ildefonso, el cupón de la ONCE, que es, como el pan nuestro cotidiano, la ilusión de todos los días, la España del Botellón y de la ley seca que prohíbe mamarse en la calle a los menores, que necesitan emborracharse para olvidar el futuro que les espera, y para olvidar sin más que les espera el futuro, y ni eso, porque el futuro, como decía la canción, ya está aquí. El futuro, la muerte, ya está aquí. La España de sus mayores que se endeuda hasta las cejas pero no deja de ejercitar el eurovoto en el eurofestival de Eurovisión donde España reivindica su condición de zorra. Las entidades bancarias nos adelantan, tan benéficas como perversas, el dinero para que podamos adquirir la vivienda a la que tenemos derecho constitucionalmente o el automóvil para ir al curro al que también tenemos derecho constitucional, a condición de que luego estemos pagando durante veinte o veinticinco años el capital y los intereses, lo que supone que nos tiremos casi toda nuestra vida laboral subvencionando a dichas entidades financieras. No nos llevan toda la soldada, claro está, nos dejan una parte para que podamos ir tirando con los gastos de agua, luz, gasolina, teléfono, comida etcétera: ya se sabe Dios aprieta, pero no ahoga, aunque no deja nunca de apretar.

 

    Con la Iglesia hemos topado: Y ya que hablamos de Dios, hagamos mención de la España devota de Frascuelo y de María, católica, apostólica y romana, de la carcundia de los bautizos, primeras comuniones, bodas y entierros como Dios manda. La España de los obispos y arzobispos des-sotanados. ¡Que pena, penita, pena que hayan desparecido las sotanas de la vieja piel de toro! Ya no sabemos cuándo topamos con la iglesia, que es más ancha que Castilla. Era verdad que el hábito no hacía al monje, pero ¿cómo sabemos si un monje es un monje si no lleva hábito? La España reprimida de los curas pederastas que recuerdan las palabras del divino verbo (dejad que los niños se acerquen a mí) y se les hace la boca agua cuando los monaguillos angelicales se arriman a su vera. La España de los colegios de monjas, donde no hay más alternativas que ser puta o monja. La España huérfana de vocaciones. Entre cruces y Cristos, parroquias, curas obreros, catequistas, monaguillos y sacristanes, ronda, cual Perico por su casa, el demonio del diablo. La España que arde en verano, abrasada por el amor loco y ciego del complejo edípico, en salves marineras a la virgen del Carmen, vestida de faralaes para bailar sevillanas, orgullosa de su virgo incorrupto, como el de la santa de Ávila. La España que canturrea: Ave María, ¿cuándo serás mía? Últimamente se dejan ver por esta sufrida piel de toro parejas homosexuales o heterosexuales no de la Guardia Civil precisamente, ni de las Hermanitas de la Caridad, sino de los/as Testigos/as de Jehová. Van impecablemente vestidos/as, convencionalmente hablando. Y portan revistas ilustradas que se titulan “Despertad” y cosas así. Alguno ya le ha dado una buena contestación a su afán predicador y evangelizador: “A mí, déjenme ustedes en paz, hagan el favor. Que aquí ya tenemos la religión verdadera de toda la vida, que es la católica, apostólica y romana, y, además, no creemos en ella. Así que no nos vengan ahora con un credo nuevo ni con cuentos”.

 

    España esquizofrénica. Ya lo cantó don Antonio Machado, el poeta: al españolito que nace sólo se le abren dos alternativas: o la España que muere o la que bosteza: una de las dos Españas / ha de helarte el corazón. ¿No serán ambas Españas la cara y la cruz de la misma moneda? La España que muere de Machado es la España difunta, ya muerta, de Larra: este último publicó en El Español una crónica insuperable titulada El día de difuntos de 1836. Allí Fígaro, el pobrecito hablador, se preguntaba dónde estaba el cementerio, si en las afueras de la villa y la corte, como cree la mayoría de la gente que se dirige allí a honrar la memoria de todos sus muertos como todos los años por la misma fecha, o dentro de la propia ciudad, como él sospecha. Cedámosle la palabra: “¿Dónde está el cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigo espantoso se apoderó de mí, y comencé a ver claro. El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.” Eco de estas palabras de Larra hallamos en los desgarrados versos arrítmicos (o prosa camuflada) de un poeta de la generación del 27, Dámaso Alonso, que en su obra Hijos de la ira se desvela en su insomnio con la siguiente constatación: Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). Si queremos actualizar el caso, sumemos varios millones de cadáveres más al censo. Recordemos también a Unamuno, que exclamó con toda el alma: Me duele España. Y que hoy habría que parafrasear, utilizando el lenguaje malsonante que se oye por doquier: Me jode España.

domingo, 11 de febrero de 2024

Es-pa-ñas (II)

  La España gacetillera. Es la España que asciende de Madrid al cielo, donde ya no quedan más osos ni madroños que el simulacro platónico de la Puerta del Sol. En la villa y la corte se publica el periódico más antiguo de todas las Españas habidas y por haber: La Gaceta de Madrid (mentirosa, porque todo lo que dice, la pura realidad, es una cochina mentira). Los liberales siempre detestaron su carácter de prensa oficial. Por algo se decía todavía que alguien miente más que La Gaceta cuando le crece la nariz como a Pinocho. Pues bien, esta gaceta mentirosa se ha convertido, con el paso del tiempo, en el no menos mendaz y deleznable Boletín Oficial del Estado, que ahora se renueva en 17 ediciones autonómicas: Boletín Oficial de Extremadura, de Cantabria, de Aragón... Es la Gaceta de Madrid, o Boletín Oficial del Estado, el prototipo de prensa oficial del régimen democrático que padecemos, el modelo y patrón de todos los demás diarios independientes de la mañana, la Biblia en verso: el decano de los medios de adoctrinamiento de masas que explica, a golpe de Real Decreto, las cosas como son para que no nos preguntemos cómo son las cosas.

     Graecum est; non legitur.   Es griego. No se lee porque no se entiende ni se quiere entender. Además ¿de qué sirve leer en la España que sabe leer y escribir, porque así se lo han inculcado en la escuela, pero que no lee o que, si se pone por ventura a hacerlo, no se entera de lo que lee, funcionalmente analfabeta como es?; ¿de qué sirve escribir en España, que es llorar, como dijo el otro, porque esta España benemérita nuestra sólo sabe estampar su firma, donde antes se ponía una equis, como en las quinielas, en las facturas de las tarjetas de débito y de crédito, y en el Documento Nacional de Identidad, donde plasma además la huella digital de su pezuña bravía? ¿Quién piensa en la España del único pensamiento único?
     La España posmoderna de los Reyes Católicos. La España del tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando, porque igual da el timbre, masculino o femenino, de la voz de mando, ya que sigue habiendo mandamases/as, elegidos/as democráticamente, y mandados/as, democráticamente resignados/as. Ante la tradicional preponderancia del marido respecto a la mujer, la católica majestad aseguró que ella era reyna no por ser la esposa de un monarca, sino por derecho propio. La realeza se convertía así en un cargo que podía desempeñar tanto el hombre como la mujer, que así se equiparaba a los varones. 
     Se habla en la España hodierna de equiparación entre el hombre y la mujer, y se pone como ejemplo el hecho de que haya mujeres ministros, esto es, ministras: son las mujeres las que llevan ahora los pantalones, no los hombres los que llevamos faldas. De hecho en algunos colegios religiosos se han prohibido las faldas de los uniformes de las niñas para luchar contra los estereotipos sexistas, por lo que tanto ellas como ellos llevan ahora pantalones, lo que no significa que jerárquicamente seamos todos iguales... Efectivamente, aunque dé lo mismo que mande Isabel que Fernando, lo que no da tanto lo mismo es ser uno o una de los que mandan y llevan los pantalones y uno o una de los mandados. Y es que esta España tan posmoderna sigue siendo la España de las católicas majestades, que sigue desalojando de sus fronteras a judíos y moriscos, hoy inmigrantes ilegales que carecen de papeles que los identifiquen, por lo que les llega la inevitable orden de expulsión definitiva. Y es que, ay, hoy es siempre todavía, como cantó don Antonio Machado. Pero no, lo que no da igual, decíamos, es que alguien mande y alguien, el súbdito, obedezca. Ya lo dice el refrán: no mandan marineros donde manda capitán,  o para el caso capitana, como ya lo era la Pilarica o Virgen del Pilar, una de las once mil vírgenes o advocaciones nacionales de María Santísima, que no quería ser francesa, o sea ilustrada, sino capitana, como se sabe, de la tropa aragonesa enemiga de las luces.


sábado, 10 de febrero de 2024

Es-pa-ñas (I)

    La España autonómica del patriotismo constitucional: Ha quedado obsoleta aquella sandez de la España (nombre propio que debería conservar la hache inicial latina de Hispania) que se quería Una, Grande y Libre, formada por cuarentaysiete provincias peninsulares y tres insulares, más cuatro restos coloniales de allá por el Imperio hacia Dios en África, que empezaba, según los europeos ilustrados, aquende los Pirineos. La identidad española actual, legítima heredera del rancio nacionalcatolicismo franquista, se vertebra ahora en torno a los 17 ejes de sus respectivas autonomías o sucursales financieras estatales: como si dijéramos en 17 Españitas, cada cual con su parlamento autonómico y sus virreyes elegidos democráticamente y sus transferencias -curiosa palabra, muy reveladora-, cada una con su historia y su idiosincrasia y su himno, y hasta su gastronomía, lengua vernácula y folclore -tradiciones ancestrales y traje regional restaurados antaño por mor del populismo de los coros y danzas de la Sección Femenina- y televisión autonómica propia. Es la misma España de siempre, la del españolismo eterno, golfo, cutre, paleto, palurdo y pazguato de toda la vida, la de la españolería y el españoleo, redivivo ahora en 17 entidades financieras vicarias, que dan vida a los nuevos tópicos hispánicos de siempre: catalanismo, galleguismo, vasquismo, andalucismo... y hasta madrileñismo, para que nadie se sienta discriminado en la villa y en la corte.


    La España plural y uniformemente multicolor: Ondea, desplegada al viento, la bandera rojigualda a lo largo y ancho de la sufrida piel de toro ahora junto al estrellado estandarte azul europeo, y ondean simultáneamente los diecisiete pendones de los virreinatos autonómicos. Resulta inevitable que estas diecisiete pequeños reynos de taifas desarrollen, a poco que se dejen llevar por el prurito anal o furor uterinus del patriotismo estatal, su propio nacionalismo que, en los casos más beligerantes, aspirará a sacudirse de encima el yugo nacional español opresor para sustituirlo rápidamente por otro yugo, al fin y a la postre, no menos nacionalista y opresor. Por eso los indepe(ndestista)s quieren sacudirse el yugo de la realidad ideal de España, para sustituirla por otra de la que algún día querrán tal vez independizarse al comprobar que, pese a todo, nada cambia y todo sigue igual. 

    

    Viva España. Los gritos viscerales y supuestamente bienintencionados de Visca Catalunya y Gora Euskadi, por ejemplo, son la versión remozada del viejo, falangista y no menos visceral y supuestamente bienintencionado Viva (o Arriba) España: se grita lo mismo con otros nombres propios, que en el fondo son lo mismo, e incluso en otras lenguas, algunas fundadas o refundadas ad hoc, impuestas desde los medios de adoctrinamiento de masas, entre los que, además de la prensa y la televisión, que es el más educativo en valores (de bolsa) de todos ellos, no hay que olvidar a las instituciones académicas.   

viernes, 9 de febrero de 2024

¿¡Viva la Revolución!?

    Merece la pena leerlo, desde luego. Por su simbolismo y carácter alegórico, por su estilo y enseñanza moral, podría considerarse todo un clásico indispensable ya este pequeño cuento breve del escritor polaco Sławomir Mrożek (Borzecin, Polonia, 1930-2013) titulado La revolución, que comienza así en primera persona: En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí”. 



    Se trata de una crítica de la revolución entendida como cambio de aspecto, formal, superficial. Es una sátira de las revoluciones artísticas vanguardistas y de las revoluciones políticas y sociales que pretenden cambiar el mundo para que siga igual. Algo nos recuerda a algunas campañas políticas recientes cuyo éxito ha estado fundamentado en vendernos la vieja idea del cambio, change en la lengua del Imperio, como novedad: un cambio insustancial y cosmético que no afecta para nada a la estructura profunda de las cosas. Se maquilla la realidad para que parezca que algo se transforma, cuando, en el fondo, todo sigue igual.

    El protagonista de La revolución, que es un alter ego de Mrożek y enseguida del propio lector del cuento, que se identifica con él, se aburre, quiere cambiar las cosas, pero en lugar de salir fuera de su habitación y buscar en el mundo exterior algo diferente, se dedica a cambiar los muebles de sitio…

    He aquí el texto, en traducción de Bozena Zaboklicka y Francesc Miravitlles, incluido en el libro La vida difícil, publicado por Ediciones del Acantilado, Barcelona en 2002:


  “En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí. Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver. Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable. Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista. La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida. Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio. Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista. 
 
 

    Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese ‘cierto tiempo’. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución. Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna. Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez ‘cierto tiempo’ también se mostró impotente. 
 
    
     Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo. De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama. Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba. Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario”.

jueves, 8 de febrero de 2024

Diecinueve mensajes breves en una botella.

(Oído en un telediario) Petición a los Reyes Magos de una niña: Una muñeca con mascarilla. Comentario de la locutora: Así se consigue normalizar lo que vivimos.

(Non è vero ma è molto ben trovato) Séneca le dijo a Nerón: tu poder se sustenta en mi miedo, yo ya no te tengo miedo; por lo tanto, tú ya no tienes el poder.

El “carpe diem" no puede tener un significado positivo, sino negativo: deja de vivir en el futuro y en un pasado mentiroso construido con vistas al futuro. 

España está españolizada. ¿Quién la desespañolizará? El desespañolizador que la desespañolice buen desespañolizador será; y suma y sigue con todas las naciones. 

Adoctrinamiento nacionalista: La Historia nacional que se enseña en la escuela consolida la idea falsa pero real de una nación con un historial a sus espaldas. 

Cataluña está cataluñizada. ¿Quién la descataluñizará? El descataluñizador que la descataluñanice buen descatalañunizador será; y así con todas las autonomías.

El adoctrinamiento escolar y de los medios de formación de masas, aderezado con la mitología histórica, fomenta la moderna Formación del Espíritu Nacional. 

El obedecedario

(Lectura del evangelio de san Mateo, 6, 32) No os preocupéis, pues, del día de mañana; que el día de mañana cuidará de sí mismo: a cada día le basta su maldad. 

Más que hacer algo para salvar el planeta de la deflagración, como claman los apocalípticos, hay que hacer algo para salvarnos nosotros... de nosotros mismos.
 
Club de lectura filosófica. Utilizan el texto como pretexto para hacer obsceno alarde de prejuicios que no les dejan entender las claras razones de El Oscuro. 
 
 La sabiduría da miedo, o mejor dicho, el abismo que se abre al descubrir al modo socrático que no sabemos nada a ciencia cierta, y eso es lo poco que sabemos. 

El amor del filósofo es un amor platónico, en el sentido vulgar del término, un amor ideal y, por lo tanto, no correspondido, carente de cualquier carnalidad. 

Odi et amo: Te odio y te quiero a la vez. El latinlover es, al mismo tiempo, latinhater, porque amor y odio son las dos caras de la misma e idéntica moneda. 

En su libro Dying for a paycheck, el profesor de la Universidad de Stanford J. Pfeffer expone que el trabajo asalariado mata, lo que sabe cualquier trabajador. 
 
 

Si el trabajo asalariado no nos mata directamente, no cabe duda de que es perjudicial para la salud, de lo que deberían advertirnos las autoridades sanitarias.

Si una distopía se define como lo contrario de una utopía, como una sociedad ficticia indeseable, nuestra realidad, esa vieja dama hipócrita, es una distopía. 

En las tripas del sistema educativo se genera la negra flor del tedioso aburrimiento, que no es un efecto colateral ni secundario, sino esencial y principal. 

Según Heraclito de Éfeso, a los seres humanos nos aguardan una vez muertos cualesquiera cosas que no esperemos ni nos figuremos: abolición de todas las ideas. 

Gracias a Heraclito, quedan desvanecidas todas las expectativas y esperanzas que podamos albergar acerca de nuestra muerte o, lo que es lo mismo, del futuro.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Pareceres XL

196.- Dios salve al monarca. El éxito de una operación de fístula anal del rey Luis XIV de la Francia, en 1686 fue celebrado por el músico cortesano Jean Baptiste Lully en una composición titulada Grand Dieu, sauve le roi, melodía que se hizo muy popular. Poco después, G. F. Haendel, recordando esa melodía y haciendo una versión o plagio, como prefieren otros, de ella, popularizó el tema en Inglaterra, para celebrar la coronación de Jorge I convirtiéndose en God save the King (con su variante femenina God save the Queen). La marquesa de Créquy comentó a propósito de esto: Que el himno de los ingleses haya surgido de un ojete (ella escribió “anus”), es algo que no deja de hacerme gracia sin dejar de sorprenderme un instante sin embargo. Los ingleses no tienen según la Güiquipedia sabelotodo un himno propiamente dicho, sino tres candidatos: God save the King compite con Jerusalem y Land of Hope and Glory
 
 
197.- Faldas y pantalones: Una congregación religiosa que tiene varios colegios en las España impone el uso de pantalón a todo el alumnado -es decir a las niñas porque los niños lo llevan de serie- con el argumento de los cambios sociales y las nuevas metodologías educativas, como si el pantalón fuera lo neutro y no lo masculino por excelencia, con lo cual la falda pasa de haber sido prenda obligatoria del uniforme femenino a estar ahora prohibida. Se pretende así suprimir estereotipos sexistas imponiéndose el masculino. 
198.- Muchas opiniones, poco sentido común: En las declaraciones del novelista Luis Landero en una entrevista periodística con motivo de la presentación de su última novela -«Solo hay tertulianos, opinadores... Se opina mucho y se piensa poco»- resuena el eco de Heraclito de Éfeso: Siendo la razón común, viven los más teniendo un pensamiento privado propio -una opinión, cada cual la suya: todos tertulianos, todos opinando. 
199.- La niebla. Una niebla inesperada por los servicios meteorológicos se apoderó de la Región, cambiando la atmósfera de un día que amanecía despejado y soleado. Las temperaturas pronosticadas, que auguraban un día espléndido para actividades de ocio al aire libre y disfrute de los bellos paisajes naturales que ofrece la Región, ideales para ser retratados por las cámaras fotográficas de los numerosos visitantes, experimentaron un cambio drástico disminuyendo considerablemente. Algunos testigos describieron el fenómeno como un evento sorprendente que paulatinamente fue anegándolo todo, como si fuera algo sobrenatural, cosa de brujas, dijeron, que desdibujan los contornos de la realidad, transformando la mañana en un paisaje misterioso. La niebla había decidido hacer acto de presencia sin previo aviso. A medida que iba adueñándose de la Región, la visibilidad se reducía más y más. Los paisajes que minutos antes estaban inundados de luz solar se convirtieron de repente en enigmas borrosos y sombríos, proporcionando una nueva perspectiva de la belleza natural de la Región. 
 200.- El restaurante del amor: No interesa casi nada de lo que pasa fuera de la pequeña pantalla, ya sea la del móvil o la de la caja tonta. Y cada vez interesa más lo que sale del Ente público o privado, da igual, que da entidad, es decir su ser, a todas las cosas. Sólo interesa ya lo que nos echan, como dice la gente reducida a su condición resignada de público telespectador, y menos la realidad ajena a la pequeña pantalla, que resulta inexistente. De hecho, no hay más realidad que la que sale por televisión, lo que nos dan para que traguemos, y punto: productos genéticamente manipulados para regocijo de millones de televidentes. Resultado: un programa como First Dates -primeras citas en la lengua del Imperio- acaba formando parte del espectáculo de la realidad y de la realidad del espectáculo, sustituyendo el interés por lo que pasa en el mundo por lo que pasa en el restaurante del amor. Así es como nos vuelven, si no lo éramos ya, rematadamente idiotas, tontos de remate.