Mostrando entradas con la etiqueta militarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militarismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2024

Reivindicaciones salariales

    Me entero por la prensa de que los militares españoles denuncian el abandono al que el Gobierno los tiene sometidos a ellos y sus familias, y le exigen que “pase de su salario emocional basado en felicitaciones y palmaditas en la espalda a los hechos concretos y tangibles”. Con esta perífrasis expresiva aluden, sin llamarlo por su nombre, al salario material, o sea a un aumento de sueldo, dada la peligrosidad de las misiones a las que se exponen por las que reconocen que reciben a cambio del Gobierno en general y en particular del Ministerio de Defensa (antaño de la Guerra, cuando a las cosas se las llamaba por su nombre) un salario emocional (calco semántico del inglés emotional salary) que no les resulta especialmente emocionante en absoluto. Dan así a entender que las palabras y los gestos destinados a conmoverlos por la noble tarea de la entrega a las armas que realizan y que reciben no son suficientes -ni concretos ni tangibles- para la impagable labor que desempeñan, que no se remunera ni con todo el oro del mundo, como suele repetirse. 
 
 
     No es extraño, pues, que los mercenarios españoles quieran más dinero, o sea mayor salario real no emocional, pese a la exagerada importancia que se da a las emociones que hace que se hable hasta la hez de de la existencia de una supuesta inteligencia emocional, cosa que por otro lado resulta una contradicción en sus términos y un oximoro. Sin duda alguna, en este mundo en el que vivimos no hay nada más emocionante ni emotivo ni gratificante que un buen sueldo y salario. 
 
    Curioso cultismo este de “salario”, por cierto, que entró en nuestra lengua en el siglo XV tomado del latín “salarium”, y que designaba en principio la ración de sal que recibían a cambio los soldados mercenarios para sazonar y conservar los alimentos y después el dinero o estipendio que les permitía comprar la sal (y, por extensión, otros bienes y servicios), por lo que pronto pasó a significar también la paga que se les daba a los criados, y con el tiempo a todos los trabajadores, considerados ya asalariados y, en el caso de los militares, mercenarios. 
 
    Están los militares españoles reclamando “facta”, hechos concretos, y no “uerba” o palabras de agradecimiento y enhorabuena, que son la moneda corriente, según sienten ellos, con la que se les paga de ordinario. No perdamos de vista en este punto la etimología reveladora de esta palabra “pagar”, derivada del latín “pacare” -pacificar, apaciguar- y relacionada, por lo tanto, con el término pax pacis y la idea de “paz”: pagar sería originalmente hacer las paces para resolver un conflicto, hacer que cese, previo pago, la guerra.
 
 
    Estos nuestros militares que están en constante pie de guerra habida cuenta de su dedicación al dios Marte, al Mars pacifer, o dios beligerante que trae la paz -si uis pacem, para bellum-, y a las armas de fuego con las que disparan llegado el momento reclaman algo más que “felicitaciones y palmaditas en la espalda”, y ese algo más que ellos expresan con la perífrasis “hechos concretos y tangibles” por su labor impagable no puede ser otra cosa más que dinero contante y sonante: lo más concreto y tangible que puede haber no por su materialidad que se traduce en poca cosa de monedas o billetes efectivos o también en cifras digitales insignificantes de una cuenta corriente sino porque ese dinero puede intercambiarse por toda suerte de bienes y servicios bien tangibles y concretos. 
 
    Por algo se preguntan ellos que quién va a conducir, quién va a pilotar y -finalmente, en último pero no menos importante lugar- quién va a disparar cuando llegue el momento si no son ellos de hacer el trabajo sucio, ese que no quiere hacer nadie. Y es que ellos son, como su nombre indica, soldados mercenarios, están a sueldo, cobran la soldada, el viejo sólido que acuñó el emperador romano Constantino I, la moneda de oro que sustituyó al áureo y que estuvo vigente en Occidente hasta el siglo IX y que siguió utilizándose hasta doscientos años después en el Imperio Romano de Oriente o Bizantino hasta el siglo XI como moneda de cambio en el comercio internacional. 
 
    Aquellos primeros sólidos llevaban la imagen del emperador Constantino I en el anverso o cara principal y alguna alegoría pagana romana en el reverso, que fue reemplazada enseguida tras la implantación del cristianismo por una imagen de un ángel o ya por la cruz griega, de donde surge la expresión de 'la cara y la cruz de la moneda': el rostro del emperador que encarna el poder político por un lado y la cruz que justifica dicho poder y relaciona la acuñación de la moneda con la religión y con el auténtico dios creador del mundo que da identidad a cosas y a personas, incluida la del sobrrano. El hombre ha creado el dinero, para que el dinero convertido en Dios todopoderoso, cree una y otra vez al mundo cada mañana recreándonos a nosotros mismos. Y ese dinero nunca será suficiente habida cuenta, nunca mejor dicho, de la creciente inflación inherente al sistema. 
 
 
     No es extraño que los asalariados reivindiquen aumento de sueldo, es decir, de su salario material, cada cierto tiempo, cuando comprueban cómo los precios suben constantemente y la vida se encarece día a día, dado que en la economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambio permanente y no conocen la estabilidad. Lo barato es muy barato, y lo caro es lo querido, como se ve etimológicamente, lo que me recuerda al chiste aquel atribuido al actor cómico Groucho Marx, que se acerca a una mujer y le pregunta si se acostaría con él a cambio de un millón de dólares. La mujer le responde que por supuesto, que lo haría encantada a cambio de esa cifra. Groucho le pregunta si accedería por un dólar, a lo que ella, ofendidísima, le replica: “Pero ¿quién se ha creído usted que soy yo? ¿Una prostituta?”. Groucho, sin inmutarse demasiado, le contesta: “Bueno, eso ya ha quedado manifiestamente claro. Ahora yo solo trataba de negociar el precio”.

viernes, 29 de septiembre de 2023

El Ejército español se defiende contratacando (y II)

    La cuestión séptima del documento que nos ocupa dice que España no tiene en la actualidad ninguna amenaza hostil directa de guerra que justifique la existencia de un Ejército. El Ministerio parte de la premisa de que no existe el riego cero, y que por lo tanto puede surgir o crearse ad hoc un enemigo de la noche a la mañana: Ucrania, Marruecos, y allá donde nos llame la Organización que para eso somos sus vasallos.

    No podía faltar la cuestión ecológica: las maniobras militares destruyen el medio ambiente.   Como muestra un botón: El carácter militar de los terrenos del Monte Iroite, el más alto de la sierra de Barbanza en La Coruña, que hace años se convirtió en base militar (para la defensa aérea y “del espacio”) albergando al Escuadrón de Vigilancia Aérea núm. 10 (EVA 10), con su cierre perimetral, hace de este futuro bosque un lugar prácticamente «intocable» y obviamente protegido, alejado de los usos comunes de la gente de la sierra de Barbanza, como son el pastoreo, la ganadería, la agricultura o la caza, y estará, gracias a los sistemas de seguridad, protegido de incendios forestales y «quemas controladas».

    La justificación de este atropello, patrocinado por la Fundación Iberdrola, es científica: se pretende evitar con la plantación de 7.200 árboles autóctonos la emisión a la atmósfera de 1.145 toneladas de dióxido de carbono en los próximos cincuenta años, convirtiendo la naturaleza que previamente han destruido construyendo este acuartelamiento aéreo en un parque protegido. 

 

    Quieren así poner coto, nunca mejor dicho, hipócritamente al Acuartelamiento Aéreo de Barbanza, y recuperar la vegetación que previamente han destruido. Financiado por la Fundación Iberdrola España, han colaborado voluntarios repoblando el campo de tiro de plantones y el EVA 10, que así pretende hacerse un lavado de cara ecológico. El Ministerio de la Guerra quiere así salvar el Planeta a costa de hacerles un poco más insufrible la vida a sus habitantes.

      La cuestión novena justifica la presencia del Ejército en las instituciones educativas para ofrecerles a los jóvenes de ambos sexos, sin discriminación, una salida profesional, como si eso fuera lo deseable. La prostitución también puede ser una salida profesional para los jóvenes de ambos sexos y no por eso se publicita abiertamente en nuestro sistema educativo. De ahí que los ejércitos occidentales intenten, como ahora hace el nuestro con este documento, adoctrinar a la sociedad civil sobre su importancia, ofreciéndoles a los jóvenes de ambos sexos una educación, que es el arma más poderosa,  en  valores militares y de defensa así como un futuro profesional, aventura y emoción regados con un discurso que justifica las intervenciones especiales con argumentos humanitarios y democráticos que llaman 'misiones de paz', denominando obviamente “paz” a la guerra.

    La cuestión décima trata de justificar la presencia del Ejército en las procesiones religiosas, por lo que se defiende diciendo que “la participación de los militares en tales actos será siempre con carácter voluntario, respetando así el ejercicio del derecho a la libertad religiosa.” Y publican esta imagen de una procesión de Semana Santa, donde los militares llevando un Cristo crucificado no participan como civiles, sino como militares, con uniforme y todo (¿con armamento reglamentario?).

 

    Llegamos a la cuestión undécima: El Ejército no es democrático, sino jerárquico y autoritario por su propia idiosincrasia: las decisiones, reconocen los autores del panfleto, no se toman por mayoría ni siquiera de forma colegiada, sino que emanan de la cadena de mando, pero están “al servicio de un poder democrático”, pero ¿no es una contradicción entre medios y fines estar al servicio de un poder democrático renunciando a la democracia?

    La duodécima cuestión es la más interesante y pone el dedo en la llaga: “La participación militar en la resolución de conflictos, lejos de solucionarlos, genera nuevos problemas: muertos, refugiados, violaciones, etc.” Y, desgraciadamente, ese etcétera es muy largo.

    Claro es que, como dicen ellos, las guerras no las declaran los militares, sino los políticos, que ya ni siquiera necesitan declararlas solemnemente para hacerlas, pues como escribió el general e historiador prusiano Carl Von Clausewitz, “la guerra es la mera continuación de la política por otros medios”, y, podríamos decir nosotros, dándole la vuelta a la frase: la política es la continuación de la guerra camuflada de “paz”. En su célebre estudio, el teórico de la guerra establece que no puede haber un Estado-nación único que detente el monopolio del uso de la fuerza, como algunos quisieran, porque para que haya uno tiene que haber por lo menos otro, a ser posible varios más, a los que oponerse y enfrentarse, porque cada Estado es una entidad de concordia interna y de discordia y rivalidad exterior.

    El eje argumental de este documento es que el ejército aporta seguridad a la sociedad civil, pero los antimilitaristas siempre hemos argumentado lo mismo: si civil se opone y contrapone a militar, civilizado, por su parte, se contrapone y opone a militarizado.

    La razón de los Ejércitos no es otra que la guerra, que está en la raíz misma del origen de los Estados, pero eso no significa que sean deseables ni los unos ni las otras. Si emprendemos la vía del rearme, estamos fabricando una bomba de relojería que nos puede explotar en las manos en cualquier momento. ¿Saldremos algún día de la prehistoria, de los valores guerreros y de la sofisticación armamentística para resolver nuestras diferencias? Nuestros gobiernos, sean del signo político que sean, están empeñados en que no.

jueves, 28 de septiembre de 2023

El Ejército español se defiende contratacando (I)

    Resulta paradójico y también muy sintomático que el Ministerio de la Guerra, vamos a llamar a las cosas por su nombre, haya publicado recientemente un documento, Las Claves del porqué, con el que intenta justificar socialmente su propia existencia y la del incremento del gasto militar, un gasto desproporcionado que no ha hecho más que progresar en el peor sentido de la palabra, si tiene alguno bueno, con este gobierno progresista. El documento peca de aquello de que el que se excusa de algo, se incrimina a sí mismo de ello:  excusatio non petita, accusatio manifesta.

   La crítica contra el Ejército que emprendemos aquí la hacemos desde el antimilitarismo y no desde la no violencia o el mero e ingenuo pacifismo -la pax Romana, o la paz del cementerio no nos conmueve en absoluto- y no excluye sino todo lo contrario a los cuerpos policiales, cada vez más espectacularmente militarizados y especializados en el mantenimiento del “orden público” y en luchar contra el “enemigo interior”, “hostis intus” o “enemy within”, como diría la señora Thatcher, que condenó nuestro mundo a no tener alternativa.

    El documento se divide en doce cuestiones conceptuales: Las cinco primeras son redundantes. Son especialmente perversas las cuestiones tercera y cuarta. Empecemos por esta última que dice que el gasto militar español es absurdo porque pertenecemos a la OTAN. Justamente es la OTAN la que por permanecer a ella nos obliga a aumentar nuestro gasto militar. 

       Cuando algunos Estados, como el Reino de las Españas, habían disminuido su gasto militar, viene la OTAN/NATO en la que nos metieron de cabeza con el consentimiento de una mayoría asustadiza y adoctrinada, pero nunca de la totalidad, y nos dice que tenemos que ampliar el presupuesto para sufragar la guerra de Ucrania, por ejemplo, que por otro lado han atizado para eso con tal finalidad. 

    Maquiavélica es la tercera cuestión, que sólo puede entenderse desde una óptica belicista, y que dice: que nuestros sistemas de defensa son inútiles porque “no se emplean en guerras y llegan a ser obsoletos sin haber sido utilizados realmente”. ¡Lo que nos faltaba! No entienden nuestros mílites que la obsolescencia de los juguetes de guerra mueve dinero y la obligación de estar siempre al día y de reponer los cacharros inutilizados, pero parece que de lo que se quejan los militares es de no poder estrenarlos en algún conflicto que otro.

       Las otras razones, que pueden reducirse al argumento de "o cañones o mantequilla", son las siguientes: (1ª) Las inversiones en defensa van en detrimento de las correspondientes a sanidad y educación; (2ª) la inversión para la adquisición de los nuevos vehículos blindados 8x8 detrae recursos para gasto social; y (5ª) Con el importe de un Carro de Combate Leopardo podrían adquirirse 440 respiradores.

 

    El 17 de enero de 1936, el ministro de propaganda hitleriano Joseph Goebbels, citando a Hermann Göring, señaló que había que gastar más en cañones, «pues estos nos harán más fuertes, mientras que la mantequilla sólo nos hará más gordos». (Göring no estaba precisamente delgado). A su vez, Benito Mussolini, llegó a imprimir carteles en la Italia fascista justificando que en tiempos de guerra había poca mantequilla, por el gasto militar, con el expresivo texto de que había que elegir entre «burro (mantequilla) o cannoni (cañones)». 

     Los economistas como el premio Nobel Paul Samuelson reutilizan esta expresión para endilgarnos la teoría del "coste de oportunidad", que nos presenta una elección entre cañones y mantequilla y nos plantea el dilema, dado que los recursos de un Estado cualquiera son limitados, de dónde es preferiblemente invertir en armamento o en otras cosas (como garantizar una sanidad suficiente y gratuita a toda la población, resolver el problema del hambre en el mundo, o destinar a educación..., siempre y cuando no consista en adoctrinamiento en valores militares, como se hace en la actualidad en casi todos los centros públicos, subvencionados y privados, convirtiéndose así la educación de las futuras generaciones, es decir, el adoctrinamiento, en un arma poderosa cargada de futuro). 

 

    Es evidente que el dinero dedicado a submarinos o tanques no va a invertirse en hospitales, escuelas, respiradores o gasto social. Con el agravante añadido, además, de que su destino final es la destrucción por activa y por pasiva o, en el mejor de los casos, la obsolescencia programada. Así que no nos detenemos mucho en estas consideraciones peregrinas que caen por su propio peso.

    Lo cierto es que no hay progreso, paso hacia delante, sino que estamos dando pasos hacia atrás: los presupuestos militares aumentan en la medida que la inseguridad y el belicismo se hacen protagonistas en el escenario internacional al tiempo que el mismo problema desaparece de los debates en la política nacional.

    Especialmente espinosa es la cuestión sexta: El Ejército no puede vencer pandemias ni evitar catástrofes, pero colabora humanitariamente en dichas tareas. El argumentario por así llamarlo se ilustra con una fotografía de un militar vacunando a una señora, como si la vacuna sirviera para luchar contra el virus y no favoreciera precisamente la propagación de la pandemia.

    No es el Ejército español el que se defiende en este documento, sino el Ministerio de la Guerra: la misión del Ejército español no es la defensa, sino el ataque. 

    Hacía Fernando Savater en Las razones del antimilitarismo (1984, edit. Anagrama) la siguiente reflexión: Hoy todavía se nos presenta como el mayor mérito de las banderas el que mucha gente ha dado su vida por ellas y pocos se atreven a ver precisamente ahí la mejor razón para detestarlas. Paso a paso, el papel de los ejércitos nacionales ha ido aumentando no sólo hasta convertirse en símbolos, guardianes y encarnación más propia de la patria, sino también en la finalidad principal del Estado al que supuestamente vertebran. Los Estados modernos, incluso los más pacíficos, viven y trabajan para sus ejércitos. "Toda actividad humana y social no se justifica si no prepara la guerra", decía el brutal Lüdendorff en 'La guerra total' (...)"

lunes, 29 de marzo de 2021

Jefe o jefa ¿qué importa?

    “Que un jefe sea hombre o mujer no es algo que sea relevante”. Esto lo ha declarado la primera fémina que alcanza el grado de Teniente Coronel (“¿Tenienta Coronela?”) en el Ejército de España y que lucirá, por lo tanto, las dos estrellas de ocho puntas en las hombreras de su guerrera, recibiendo el tratamiento correspondiente, si todavía se estila, de Usía, abreviatura de Vuestra Señoría.

    Y tiene razón la mujer (no menciono su nombre propio, porque no viene al caso: lo que dice ella lo podría decir cualquiera, y, por usar su misma expresión, "no es relevante"): ya no importa el sexo biológico de quien ejerce el mando. Lo mismo da que da lo mismo que la jefatura la ejerza el macho o la hembra. Como dijo el rey católico de Aragón fascinado por la anécdota de Alejandro Magno y el nudo gordiano “Tanto monta, monta tanto”. Contaba la leyenda que quien desatara el nudo que se hallaba en el templo de Gordio dominaría Asia. Impaciente Alejandro, no lo desanudó sino que lo cortó de un tajo de su espada, como si diera lo mismo la manera de hacerlo con tal de lograr el objetivo. Se adelantó a Maquiavelo: el fin justificaría los medios. El caso es que el lema fernandino era algo así como "Tanto monta cortar como desatar", abreviado "Tanto monta" a lo que luego se añadió la coletilla popular "... monta tanto / Isabel como Fernando",  creando un pareado de octosílabos con rima asonante. 
 

    Algunos feministas consideran esto un progreso. Y tienen razón en parte: es un progreso en la historia de la dominación del hombre (incluida la mujer en el mismo saco) por el hombre. Pero no se puede hablar de un progreso en el sentido contrario de la liberación de ese dominio, en el de la lucha del pueblo contra el yugo que le impone el poder, el yugo que cantó Miguel Hernández (“Yugos os quieren poner, / gentes de la tierra mala, / yugos que habéis de dejar, / rotos sobre sus espaldas”).

    Efectivamente. Ya no es relevante que el jefe de la manada humana sea macho o hembra. Lo que sigue siendo bastante relevante es que haya jefes, tengan o no tengas testículos, y que haya ejércitos profesionales, porque lo que no se cuestiona, pese al feminismo, es la jerarquía y la propia existencia de las fuerzas armadas, sino la participación de las mujeres en dichas fuerzas y jerarquía, que comenzaron a integrarse voluntariamente en el ejército español a partir de 1988, haciendo realidad así el mito de las amazonas.
 

 (Heraclés luchando contra las amazonas)

    La palabra jefe entró en castellano según Corominas a mediados del siglo XVII como préstamo del francés chef, que a su vez deriva del latín CAPVT CAPITIS cabeza de donde ya teníamos en castellano "cabo" y "capitán" y "capataz", y en italiano "capo". A partir de 1843 está documentado en nuestra lengua su femenino "jefa".

    Fuera del ámbito militar, tener un jefe o una jefa es algo que comienza a estar mal visto, cuando es una característica de todas las personas que trabajan por cuenta ajena, o propia, si son sus propios jefes o jefas. Últimamente se habla mucho de que el jefe (boss en la lengua del Imperio) debe tratar de ser un líder (leader, que es anglicismo). ¿En qué consiste eso? Se supone que en ser empático, comunicador, en no mandar, sino en conseguir que sus subordinados hagan las cosas sin necesidad de que se les ordene cómo y cuándo hay que hacerlas, tan motivados que se identifiquen con la empresa y sean capaces de sacarla adelante, en un estado de total felicidad. 

    Hay que huir del jefe a la vieja usanza, autoritario, que sólo sabe dar órdenes. El moderno jefe ha de procurar ser uno más, un compañero y amigo, agradable, que no dice una palabra más alta que otra, un líder carismático que ejerce una jefatura trasformadora o liderazgo transformacional (vil traducción de transformational leadership en la lengua del Imperio), el nuevo estilo que tiene como objetivo influir positivamente en las forma de ser o actuar de las personas subordinadas -“personas subordinadas” es término inclusivo y políticamente correcto en lugar de “subordinados”-, logrando que el equipo -idem- trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas. Esta tendencia, no poco patética, no deja de ser el viejo cuento del lobo que aclara la voz y enseña por la puerta la patita enharinada a los cabritos para hacerse pasar por mamá cabra...

domingo, 25 de octubre de 2020

SI VIS PACEM, PARA BELLVM

El oximoro es una figura retórica muy antigua que combina en una misma expresión dos términos de significado contrapuesto, que originan un nuevo concepto, como por ejemplo “silencio ensordecedor”. No es solo una figura estilística de escritores y poetas, sino que también la usa todo el mundo cuando dice cosas como por ejemplo “ir a ninguna parte”, o “humor serio”. 

Al utilizar términos contrapuestos como estos se origina casi siempre una contradicción. Esta contradicción se ve muy clara en casos como “líder positivo”, como si no fuera intrínsecamente negativa la existencia de cualquier liderazgo, “banco malo”, como si hubiera instituciones bancarias que no fueran perversamente usureras y como si fuese sencillamente posible la creación de una “banca ética” o de un “mercado justo”. 

Uno de los ámbitos donde más se dan los oximoros es en el relacionado con la guerra y la paz. Ya desde antiguo se hablaba de “guerra santa” o de “guerra justa”, adjetivos que justifican y hasta santifican el derramamiento de sangre en nombre de alguna causa. Modernamente se ha dado el cambiazo a la palabra “guerra” sustituyéndola, a fin de camuflar la realidad, por el eufemismo de “misión”; y el adjetivo religioso “santa” y el ético “justa” se han transformado en “humanitaria”, por ejemplo, y hasta “democrática”. Y ya en el colmo del enrevesamiento: "misión de paz" o "fuerzas de paz". 

Napoleón como Marte pacificador, Canova (1803-1806)

Una Ministra de Defensa del reino de las Españas, ya fallecida, llegó a decir en su día que tanto ella como el ejército eran pacifistas. Pero no es una modernez. Ya los romanos hablaban de un dios de la guerra, Marte, portador de la paz: Mars pacifer, por lo que el engaño viene de muy atrás. 

Detrás de todos estos términos se encuentra el viejo aforismo: si uis pacem, para bellum: si quieres la paz, prepara la guerra. Según esto,  el mejor modo de procurarnos la paz no sería el desarme, que es lo lógico, sino la fabricación de armamento y el rearme junto a la instrucción militar para la defensa, que infundiría temor a los eventuales enemigos. La existencia de estos enemigos sería previa a una declaración de guerra, y no, como sucede, resultado de esta. El enemigo, en efecto,  en el sentido del latín hostis, enemigo público, y no inimicus, enemigo personal, no existe antes de que se le declare la guerra. Sucedió con el terrorismo, ahora sucede con el virus coronado, que ha venido a sustituirlo con notable éxito en todo el mundo.

En este sentido hay que destacar que el hoy en día denominado Ministerio de Defensa se designó no hace mucho tiempo con más justó nombre, cuando se llamaba al pan pan y al vino vino, Ministerio de la Guerra. 

Mural de El-Zeft, 2012

Hay un precedente griego de esta sentencia latina que estamos analizando, y que leemos en el capítulo 124 del libro primero de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides: pues la paz se establece con más firmeza mediante la guerra, (ἐκ πολέμου μὲν γὰρ εἰρήνη μᾶλλον βεβαιοῦται) afirmación que el historiador pone en boca de los habitantes de Corinto en la asamblea de la Liga del Peloponeso que se celebró en Esparta. Esparta ya había decidido la guerra a la πόλις τύραννος (pólis týrannos), la ciudad tirana en clara alusión al imperialismo democrático ateniense, pero convocó esta asamblea para que todos sus aliados manifestaran su acuerdo. 

Los corintios, en ese discurso, aseguran que votan la guerra “aspirando a la paz más duradera que le seguirá”. La justificación de la guerra es bastante clara. Oigamos sus palabras: Es propio, sin duda, de hombres prudentes estar en paz si no son tratados injustamente, pero es de hombres valerosos dejar la paz para entrar en guerra cuando son víctimas de la injusticia, y luego, cuando la situación es favorable, dejar la guerra para volver a la concordia, sin exaltarse por los éxitos obtenidos en la guerra y sin soportar la injusticia por el placer que proporciona la tranquilidad de la paz (Traducción de Juan José Torres Esbarranch, editorial Gredos).

Pero la formulación latina más clásica se la debemos a Vegecio, en su Epitoma rei militaris 3: igitur qui desiderat pacem praeparet bellum: así que el que desea la paz que prepare la guerra. La reelaboración condicional “si uis pacem, para bellum” es tardía en latín, pero es la que ha hecho fortuna, hasta el punto de que el término “parabellum”, extrapolado de la frase, fue el nombre de una pistola semiautomática diseñada por Georg Luger en 1898 y de sus cartuchos, por lo que se la conoce también como “luger”, fabricada en Alemania a partir del año 1900 y empleada por el ejército alemán en las dos guerras mundiales. 

 Inscripción en el Centro Cultural de los Ejércitos, Madrid, casino militar.

No hace falta decir, cualquiera lo comprende al momento, que no hay cosas tales como “inteligencia militar” ni “armas inteligentes”, porque son claros oximoros. No hay guerras, tampoco, justas ni humanitarias ni preventivas, sino guerras, sin más. Sin adjetivos. Pero a veces el sustantivo se camufla con eufemismos como “conflicto”, a fin de vendérsela a la opinión pública, creando dicha opinión favorable a ella. Y, en ese caso, los adjetivos que se emplean son cultismos como “bélico”, que nos retrotraen a bellum, "guerra" en latín, y a su forma arcaica duellum, que entró en castellano con el significado de “combate entre dos”, origen de nuestro “duelo”, por confusión con duo, el número dos, mezclándose en castellano con otro duelo, derivado de dolum, un sinónimo de dolorem.

Durante el confinamiento o, mejor dicho con término más popular, durante el encierro de la gente, se han visto por la televisión omnipresente en todos los hogares muchas ruedas de prensa con milites gloriosi uniformados y condecorados al lado de los civiles, y se ha oído mucho lenguaje bélico, que nos consideraba a todos como soldados que estábamos en una guerra contra un enemigo invisible que podía agazaparse dentro de cada uno de nosotros mismos. 

Se han oído hasta la saciedad, y en boca del mismísimo presidente del gobierno, expresiones como: “esto es una guerra”, “todos somos soldados”, “el virus es el enemigo mortal” , “vamos a ganar” y un largo y lamentable etcétera, que alimenta la retórica de la guerra, lo que acaba justificando los a todas luces escandalosos gastos militares.