Mostrando entradas con la etiqueta aromas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aromas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2025

Elementos mnemagógicos

Uno de los primeros relatos de Primo Levi incluido en su libro de cuentos “Historias naturales” se titula Los mnemagogos. La palabreja es un neologismo inventado por él basado en “demagogos”, “pedagogos” y “psicagogos”, por ejemplo; los primeros son los conductores del pueblo, los que lo llevan por mal camino, los que lo engañan y manipulan de mala manera; los segundos, más civilizados, hacen lo mismo pero con las tiernas criaturas que son los niños; y los terceros, lo mismo con las almas. 
 
El primer componente de la palabra proviene del sustantivo griego -y es que todavía seguimos hablando griego aunque parezca mentira y no seamos conscientes de ello- μνήμη (mnéme=recuerdo, memoria), y la segunda, del adjetivo y sustantivo igualmente heleno ἀγωγός (agogós=guía, conductor), derivado a su vez del verbo ἄγειν (ágein=conducir), por lo que formado como está el término por mnem(e) y agogo, significará 'suscitador o evocador de la memoria y sus recuerdos'. 
 
El cuento trata sobre un médico viejo, el doctor Montesanto, que está a punto de jubilarse y que, como muchos ancianos, vive en un mundo de recuerdos. Los diarios y las fotografías le ayudan a evocar el pasado, pero su formación farmacológica le ha permitido idear otra forma ingeniosa de luchar contra la amnesia y despertar recuerdos vívidos de lugares, personas y épocas: mediante aromas, preparados con sustancias químicas y guardados en frascos. Posee unos cincuenta, cinco de cuyas esencias se describen en el cuento. 
 
La nariz, John Steinberg (1967)
 
El primero es el aroma de las aulas de las escuelas de enseñanza primaria, en concreto de su clase del colegio. Para los demás puede que no represente nada, pero para el doctor Montesanto es la esencia -nunca mejor dicho- de su propia infancia: Conservo incluso la fotografía de mis treinta y siete compañeros de la escuela primaria, pero el olor de este frasco está enormemente más predispuesto a traerme a la mente las horas interminables de tedio sobre el abecedario; el particular estado de ánimo de los niños (¡de mí cuando niño!) ante la terrorífica expectativa de la primera prueba al dictado. Cuando lo huelo (ahora no: hace falta, claro, un cierto grado de concentración), ...cuando lo huelo, decía, se me revuelven las vísceras igual que cuando, a los siete años, estaba esperando a que me preguntaran la lección (traducción de Carmen Martín Gaite). 
 
El segundo aroma suscita el recuerdo del aliento de su padre diabético, el tercero un hospital donde trabajó, el cuarto las cumbres de las montañas, y el quinto esenciero, que “desprendía un ligero aroma a piel limpia, a polvos de tocador y a verano” no evoca ningún lugar ni tiempo determinados, sino a una mujer en particular: Questo non è un luego né un tempo. È una persona
  
Los aromas conservan las esencias de las cosas y tienen el poder de despertar y evocar nuestros recuerdos personales e individuales, como de alguna manera también lo hacen las etimologías, a las que era tan aficionado Primo Levi, que tienen el poder de despertar nuestros recuerdos históricos compartidos, por lo que ambas cosas, aromas y etimologías, son mnemotécnicas. 
 
Incluiría, por mi parte, en el repertorio mnemagógico los sabores, como la famosa magdalena de Proust mojada en el té de En busca del tiempo perdido, y la música, que nos arrebata a veces y nos transporta a un pasado que hemos olvidado pero que, por su parte, no se ha olvidado ni olvida fácilmente de nosotros. 
 
Suena una emisora de radio captada por azar en el dial. De pronto, reconocemos los primeros acordes de la melodía de una vieja canción que nos resulta familiar y cuando queremos darnos cuenta estamos tarareando sin querer melódicas notas musicales que nos hacen evocar nuestros recuerdos más imprecisos y desmemoriados. Se arremolinan pensamientos y sentimientos en nuestra cabeza que nos transportan a hace más de cincuenta años, y recordamos un día de verano en la playa, o una tarde lluviosa de invierno detrás de los cristales. 
 
Es la banda sonora de la película autobiográfica de nuestra vida que desata unas emociones como por arte de magia transportándonos al mundo de los recuerdos olvidados en el desván de una memoria involuntaria. 
 

En mi caso, las notas musicales del Canon en Re Mayor de Pachelbel son, como algunos aromas, un potente motor que libera los recuerdos más insospechados e inconscientes de un pasado que puede que no haya pasado nunca todavía porque no ha acabado de pasar. Quizá la música sea un buen antídoto contra el mal del olvido, capaz de liberar nuestras emociones y nuestros más recónditos recuerdos.