lunes, 10 de noviembre de 2025

El cáncer como metáfora (y II)

    Tenemos un gobierno plagado de buenas intenciones que, antes que invertir en curar o paliar el cáncer, gasta energías y recursos en declarar políticamente incorrecta la palabra cáncer por respeto, dice, a los pacientes que la sufren, que no deben ser estigmatizados. No impulsa avances médicos ni refuerza la sanidad pública, ni resuelve ningún problema estructural, siguiendo, no se si a sabiendas o no, la tesis de Susan Sontag, limitándose a declarar incorrecta la palabra. 
 
    No es la primera vez que en la refriega política profesional se acusan unos a otros de ser un cáncer para España o para la sociedad en general, aludiendo a la enfermedad que no debe ser nombrada fuera del ámbito médico-sanitario, por eso, desde el gobierno, se considera que "es urgente abandonar su uso como metáfora o sinónimo de insulto o descalificación", porque es una metáfora muy poderosa.

     Ya desde san Isidoro de Sevilla, entre nosotros, en sus Etimologías libro IV, capítulo VIII, §14 se leía que el cáncer -se refería el santo, siguiendo a Celso, a las enfermedades que aparecen en la superficie del cuerpo- era una enfermedad incurable -vulnus, sicut medici dicunt, nullis medicamentis sanabile-, que había que extirparlo como fuera para retrasar  la muerte inevitable del enfermo, que, aunque más lenta, acabará viniendo sin embargo como consecuencia -at ergo praecidi solet a corpore membrum ubi nascitur, ut aliquantum diutius vivat-,  una creencia que la exégesis cristiana posterior ha demonizado e interpretado como una metáfora del castigo divino por el pecado que corroe el cuerpo y el alma.  Hoy se piensa que algunos al menos -pues no hay un solo cáncer, sino muchos tipos de cánceres- son tratables y curables, pero la metáfora sigue siendo muy poderosa, y aunque haya una clasificación moral de cánceres benignos y malignos, por lo bajo se sigue pensando que no hay ninguno bueno.  
 
      Se preguntaba hace años Agustín Gacía Calvo en Información y cáncer, publicado en el Periódico Global(ista) a comienzos del año del Señor de 1989, lo que ha llovido, madre mía, desde entonces acá pese al Cambio Climático, cuál era la enfermedad que en el mundo actual amenazaba más tétrica- y aciagamente nuestras vidas. Y la respuesta no podía ser otra que “eso que llaman cáncer”, una enfermedad que estaba de moda hacía un siglo y que se burlaba de los millonarios esfuerzos de la Ciencia a la hora de descubrir sus mecanismos, lo que, según él, podía deberse a que “hay algo en los supuestos mismos de la Ciencia que no marcha”. 
      Y ponía en relación la enfermedad que no debe ser nombrada con la plaga moderna que azota nuestras ciudades y campos, que es la información. Si nos pusiéramos como un extraterrestre a describir esta plaga veríamos informaciones por doquier tanto visuales como auditivas como ambas cosas a la vez con noticias y propagandas varias: “una cuantía de información que se come literalmente los muros, calles, pieles, aires, ojos”, y que, en definitiva, nos come a nosotros mismos. 
 
    Si ponemos en relación ambas plagas, descubrimos que el cáncer es información, y la información es un cáncer, pero no solo metafóricamente, sino real- y dialécticamente, ya que el cáncer moderno con metástasis puede definirse como “proliferación desordenada de ciertas células del organismo”. Tanto la organización de nuestra sociedad como la de nuestro cerebro están sometidas a un exceso evidente de información inútil, que no responde a ninguna necesidad, deseo o utilidad, lo que lógicamente produce un trastorno y malfuncionamiento por su acumulación. 
 
    Nuestro cerebro, por así decirlo, transmite a las células excesivas instrucciones, mal reguladas, que son las que se manifiestan como cáncer.  
     Ya Susan Sontag (1933-2004)  en La enfermedad y sus metáforas (1978)  había sostenido que el cáncer -al igual que antes la tuberculosis- había sido rodeado por un lenguaje metafórico que cargaba la enfermedad de significados morales, psicológicos y sociales dañinos, lo que no sólo distorsionaba su comprensión médica, sino que también culpabilizaba al enfermo, al sugerir que era de alguna manera responsable de su padecimiento, por lo que la autora proponía liberar la enfermedad de esas metáforas: pensar el cáncer de manera literal, clínica, sin simbolismos, para así disminuir el estigma y permitir una relación más racional y compasiva con la enfermedad.

    La propia Sontag padeció la enfermedad tres veces, o mejor dicho, padeció tres cánceres distintos: cáncer de mama en los años setenta (que inspiró La enfermedad y sus metáforas), luego sarcoma uterino en los ochenta, y finalmente la leucemia que causó su muerte. A lo largo de su vida defendió que no debía pensarse el cáncer como un enemigo moral o un castigo, sino como un hecho biológico que debía afrontarse sin carga simbólica.

    El uso metafórico o peyorativo, sin embargo, de la palabra 'cáncer' no estigmatiza la enfermedad ni a los pacientes. No se podrá decir, por ejemplo, que el régimen político democrático es un cáncer o el congreso mismo de los diputados y diputadas es un cáncer, porque estaríamos estigmatizando la enfermedad y a los pacientes. No vamos a poder decir, por ejemplo, que los partidos políticos y los políticos profesionales, sean del signo que sean, son unos cánceres de la sociedad, porque el uso de la palabra 'cancer' es políticamente incorrecto, podremos decir que son unos parásitos, o unos cáncanos.
      Se busca que la palabra no se use para describir cosas que se consideran negativas o destructivas, reconociendo que es una enfermedad grave pero tratable y, en muchos casos, curable, por lo que se aconseja evitar metáforas bélicas como "lucha", "batalla", “guerra” y de utilizar los verbos "ganar" y "perder" en ese contexto, ya que se carga a los pacientes con la responsabilidad de la curación de su enfermedad. 
     
       La metáfora bélica de guerra, lucha, batalla contra el cáncer hace al paciente responsable de ella, cuando no lo es, como si él fuera decisivo a la hora de ganar o perder ese combate mortal con la enfermedad. 

1 comentario:

  1. La podredumbre y metástasis que se extiende progresiva y libremente por todos los mecanismos del Estado y Capital hace más necesaria que nunca la separación de vida privada / vida pública, para que aquella pueda cargar sacrificadamente, como dios manda, con 'sus propias desgracias' y ésta continuar estupidamente, como dios exige, con su mortífera existencia 'salvando vidas ', que es la fe de sus señorías y de la 'democrática mayoría'.

    ResponderEliminar