martes, 7 de enero de 2025

La Historia y la historia.

Walter Benjamin en Sobre el concepto de historia (1940), en su tercera tesis, escribe: El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir los grandes de los pequeños da cuenta de esta verdad: la historia no pierde nada de lo que alguna vez aconteció. Si esta intuición es certera, se puede decir que hay dos tipos de pasado: uno que está presente por derecho propio, que es el de los vencedores y está recogido por la Historia hegemónica y otro, ausente, pero no perdido, porque no se pierde nada, el de los vencidos.
 
Hay una Historia, con mayúscula, que es la historia oficial y académica, que es conmemorada institucionalmente porque es una de las piedras angulares sobre las que está construida la realidad que vivimos, el sistema. Es la que preside Clío con su trompeta triunfal que proclama las hazañas épicas, la que escriben, porque no hay Historia sin relato escrito, los vencedores para que conste. Hay ecos de este aforismo en Órgüel, que en su novela 1984 afirma que "quien controla el pasado, controla el futuro; quien controla el presente, controla el pasado". Se señala así cómo el relato de la narrativa histórica  es manipulado por quienes ostentan el poder para seguir ostentándolo. 
Clío, la musa de la historia, Pierre Mignard (hacia 1689)
 
 Sin embargo, hay otra historia, con minúscula, porque la historia no es lo que sucedió en el pasado sino lo que se registró de lo sucedido, que es la de los vencidos, que al haber perdido, han quedado fuera del relato. 
 
La causa vencedora, escribió Lucano, agradó a los dioses, pero la vencida a Catón, que se rebelaba así contra la realidad impuesta, considerando superior, pese haber sido derrotada, la causa vencida. 
 
Y es de las causas perdidas o vencidas de las que venimos a hablar, resucitando o trayendo a la vida a algunos muertos, los sueños frustrados de quienes quedaron aplastados por la historia oficial, como aquellos anarquistas que atracaron un banco en Barcelona pero no se quedaron con el dinero robado, ni siquiera lo repartieron a lo Robin Hood entre los indigentes, sino que lo quemaron porque lo que pretendían no era el reparto sino la abolición, y tantos y tantos otros hombres y mujeres que quedaron orillados en las cunetas de la Historia oficial, pero que siguen de alguna manera vivos porque su fracaso sigue siendo una posibilidad. 
 
Su recuerdo demuestra que las cosas podían haber sido de otra manera y que lo que hoy existe, la realidad existente, no es una fatalidad que no pueda cambiarse. Y si el presente tiene una posibilidad latente, que viene de un pasado que no pudo ser, entonces podemos imaginar no vamos a decir un futuro, que es una palabra propia del sistema que da por hecho lo que no lo está, sino algo que no sea proyección del presente de los que ganaron sino del presente posible.
 
 
Si muere el recuerdo de esta y otras experiencias revolucionarias fracasadas, vencidas, morirán sus efectos sobre la realidad.
 
Hay que preguntarse: ¿Es posible pensar o soñar que otro mundo es posible? Sí, porque el que es imposible, el que no puede ser es precisamente este, el que es, porque ha agotado su posibilidad en la realización de su existencia. La posibilidad implica algo aún no realizado, un espacio de apertura. Pero cuando algo "es" plenamente, parece agotarse a sí mismo, cerrando cualquier otra posibilidad.
 
Si afirmamos que la realidad "es lo que es", estamos dando por sentado que no puede ser de otra manera; estamos clausurando su posibilidad de dejar de ser lo que es y su apertura a otros devenires. Nada, desde luego, anuncia que se vaya a producir un acontecimiento, puede suceder o no. La historia no avanza en línea recta según una mecánica de causas/consecuencias hacia el futuro. Si solo nos fiamos de las tradiciones recibidas (y de su documentación) que ligan el presente al pasado, convertiremos el presente en herencia, y, por tanto, en restauración del pasado de los vencedores que son la parte emergente y triunfante de ese pasado. Siguiendo estas huellas (realmente difíciles de encontrar) de lo que «quiso ser y no pudo» descubriremos un pasado que no tiene conexión con el presente pero que sí tiene la posibilidad de romper con el presente.
 
 El pasado de los vencidos, constituido por tantos actos de revuelta, de desobediencia, de sufrimiento y de injusticia, no podemos ignorarlo, nos muestra que las cosas pudieron ser de otra manera y que lo que ahora existe no es una fatalidad que no se pueda cambiar. Solo así podemos imaginar algo que sea proyección del presente posible, no del existente. Siguiendo esas huellas se descubrirá un pasado que no tiene conexión con el presente pero que sí tiene la posibilidad de hacer presente, si se responde a sus preguntas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario