Mostrando entradas con la etiqueta Raemaekers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raemaekers. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de septiembre de 2023

Europa, 1916

     El dibujante neerlandés Louis Raemaekers (1869-1956), del que hablamos en Carteles contra la guerra y en Europa remasterizada y digitalizada,  nos ha dejado numerosas obras sobre la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, en las que denunciaba la invasión alemana y las atrocidades cometidas por los que consideraba bárbaros, mientras que representaba el bando de los aliados como civilizados.  Su obra se caracteriza por la denuncia de las guerras que emprendió Alemania en el pasado siglo, pero puede servirnos para condenar cualesquiera otras guerras en particular, y la guerra en general, como la que ahora se desarrolla en el siglo XXI en suelo europeo de Rusia contra Ucrania y la OTAN.

    A propósito de las quejas de que los dibujos de Raemaekers sobre los horrores de la guerra eran muy sangrientos y de su alegoría Europa, 1916, escribía G. K. Chesterton lo siguiente:

    Hay algunos críticos ingleses que aún no han considerado algo tan simple como que el alegato contra los horrores debe ser horrible. Sólo en este sentido, esta publicación de la obra del distinguido dibujante extranjero es algo que merece nuestra atención e iluminación. El punto central de la espantosa experiencia que hoy se ha tragado todas nuestras experiencias menores es que en cualquier caso nos enfrentamos a lo abominable; y lo más bello que podemos esperar mostrar es sólo una abominación de ello. Sin embargo, hay horror y horror. La distinción entre la exageración bruta y el énfasis artístico difícilmente podría estudiarse mejor que en la alegoría del Sr. Raemaekers, y el uso que hace del antiquísimo símbolo de la rueda. 

 

    Europa es representada arrastrada y rota sobre la rueda como en la antigua tortura; pero la rueda es la de un cañón moderno, de modo que el tenue fondo puede llenarse con la sugerencia de una maquinaria totalmente moderna. Se trata de una sátira muy verídica, pues hay muchos científicos que parecen reconciliarse con el aplastamiento de la humanidad por un vago entorno mecánico en el que hay ruedas dentro de ruedas. Pero la contención interior del artista se sugiere en el tratamiento del propio tormento, que se sugiere por un cierto desgarro en las vestiduras, mientras los miembros están flácidos y la cabeza casi somnolienta. No se esfuerza ni llora; tampoco se oye su voz en las calles. El artista no tenía que dibujar el dolor, sino la desesperación. El artista no tenía que dibujar el dolor, sino la desesperación; y aunque el dolor es bastante antiguo, la desesperación en particular es moderna. La víctima atormentada por un credo podía al menos gritar "Me he convertido". Pero aquí incluso los términos de la rendición son irreconocibles; y ella sólo puede preguntar "¿Soy civilizada?".

 

    En esta otra representación de la mujer amarrada a la rueda del vehículo -un tanque- con una  mano en el fuego, bajo el epígrafe "Prusianismo y civilización" figura una frase terrible de Friedrich von Bernhardi, el teórico militar prusiano más influyente de comienzos del siglo XX: Might is the supreme right, and the dispute as to what is right is decided by the arbitrement of war.   “El poder es el derecho supremo, y la disputa sobre lo que es correcto se decide mediante el arbitraje de la guerra." Cuya continuación es: War gives a biologically just decision since its decision rest on the very nature of things. "La guerra da una decisión biológicamente justa ya que su decisión descansa en la naturaleza misma de las cosas".

miércoles, 18 de mayo de 2022

Carteles contra la guerra

    La obra del dibujante holandés Louis Raemaekers (1869-1956)​ se caracteriza por su carácter de denuncia de las guerras que emprendió Alemania en el pasado siglo, pero puede servirnos para condenar cualesquiera otras guerras en particular, y la guerra en general.

    Trabajó Raemaekers en publicaciones periódicas como De Telegraaf, y criticó con sus caricaturas políticas la invasión alemana y las atrocidades cometidas por los boches, constityuéndose en una de las figuras claves de la propaganda del bando aliado. La popularización de su obra se considera el mayor esfuerzo propagandístico de la Primera Guerra Mundial.

La cosecha está madura, L. Raemaeckers (1914)

    Su obra, muy divulgada durante las dos Guerras Mundiales, alcanzó una popularidad y una difusión inmensas y extraordinarias. Pero al acabar la Gran Guerra el interés por ella fue disminuyendo en países como Gran Bretaña y Francia, donde sus viñetas habían alcanzado sin embargo un enorme éxito y popularidad. En el período de entreguerras un editor holandés rechazó una colección de sus ilustraciones porque "el público está bastante cansado de los temas bélicos".

    Tras la invasión alemana de Bélgica, Louis Raemaekers se convirtió en uno de sus más feroces críticos de la 'Violación de Bélgica', como se conoció, contra la postura neutral de su país Holanda. Sus caricaturas gráficas mostraban el dominio de los militares alemanes en Bélgica, a los que retrataba como bárbaros y al Kaiser Guillermo II como aliado de Satán. Su obra fue confiscada en varias ocasiones por el gobierno holandés y fue criticada por muchos por poner en peligro la neutralidad de su país. 

Un brindis a la Kultura, Louis Raemaeckers
 
     La Oficina de Propaganda de Guerra británica, Wellington House, distribuyó masivametne su obra tanto en Inglaterra como en otros lugares, en apoyo del bando aliado. Cuarenta de sus caricaturas más cautivadoras se publicaron en Raemaekers Cartoons, que se tradujo inmediatamente a dieciocho idiomas y se distribuyó por todo el mundo, lo que le dio a su obra proyección universal. El número total de caricaturas de Raemaekers distribuidas en este gran esfuerzo propagandístico se elevó rápidamente a millones.

 

La danza de Alemania con la Muerte, L. Raemaeckers

    Sacar ahora algunas de estas viñetas debería servirnos para denunciar las atrocidades de la guerra, de todas las guerras, no sólo de la única que nos sirven por la televisión y los medios ahora mismo, que es la de Ucrania. Y sobre todo, de las atrocidades de los desastres de la guerra, habría que denunciar la mayor de todas ellas: la muerte de la Verdad, que es la primera víctima, como tantas veces se ha dicho y repetido, y como tituló Goya uno de sus grabados. 

Murió la Verdad, Goya (1814-1815)
 

     En el suelo yace, en primer término, una figura femenina con los pechos desnudos: que es la alegoría de la Verdad, nuda Veritas, de la que parten rayos de luz. Está rodeada por varias personas que asisten a su entierro; un obispo oficia la ceremonia y unos monjes con palas se preparan para sepultar el cadáver. A la izquierda se halla la alegoría de la Justicia que con una mano sujeta la balanza y con la otra se cubre el rostro en señal de duelo; es el personaje que manifiesta mayor tristeza en esta escena.

    Hay quien ha querido ver que la mujer que yace muerta es la Constitución, pero el título, que Goya escribió personalmente, no deja lugar a dudas. De alguna manera Goya nos está sugiriendo que el desastre de la guerra es la muerte de la Verdad, de la que sólo la Justicia se compadece mientras los demás se dedican a enterrarla dándole, eso sí, cristiana sepultura.

sábado, 9 de abril de 2022

Europa remasterizada y digitalizada

    En Europa la identidad digital avanza a pasos agigantados desde hace algunos años. ¿Qué es la digitalización? Un dígito en nuestra lengua madre es un dedo, y habida cuenta de que se contaba con los dedos de la mano -la calculadora de la vieja- un dígito es también un número. Digitalización es, por lo tanto, cuantificación numérica, conversión en número de algo que no lo es. Digitalizar es cuantificar lo incuantificable, numerarlo. Y numerarlo es cosificarlo. 
 
    Recordemos aquel sabio dicho de nuestra lengua que reza: Caballo y caballero no son dos, sino uno y uno (o uno y otro, según otra versión, y podríamos decir, uno solo, como el mítico centauro) pero nunca dos. Si digitalizamos el caballo y el caballero, obtenemos un número, el número dos. Estamos sumando. Todos sumamos. Sumamos todos, y si sumamos estamos convirtiendo lo que no se puede sumar en números, es decir en cosas, o mejor dicho, en ideas, incluidos nosotros que somos los que contamos, las personas. 

     ¿Cómo comenzó este proceso de digitalización de la vieja Europa? Pues habría que remontarse ni más ni menos que a Pitágoras, quien creía que el número (arithmós) era el principio (arché) de todas las cosas, como si dijéramos su materia prima, su ser y su sustancia. 
 
    Pero, si no queremos remontarnos tan lejos y venimos a lo más cercano, vemos que el origen de nuestra conversión en un número está relacionado con el control que sobre nosotros pretende ejercer el Estado, que nos otorga, por ejemplo en España, un número: el de nuestro Documento Nacional de Identidad (o en su defecto el de nuestro pasaporte). Las entidades privadas o no estatales, por otra parte, también nos otorgan un número en función del peso específico de nuestro capital: el de nuestra cuenta corriente o tarjetas de crédito y débito. 
 
    El control que pretende ejercer el Estado sobre nosotros necesita constantemente de una coartada que lo justifique, dado que atenta contra nuestra libertad. Esa justificación habría que buscarla en principio en el riesgo terrorista, que pone en peligro nuestra seguridad. Últimamente este argumento, que se basaba en la existencia de un terrorista enemigo que ponía en peligro la seguridad de todos, no se sostenía, se veía como algo muy lejano e improbable, quedaba ya obsoleto, por lo que se recurrió a otro más sofisticado: la existencia de un virus de una letalidad peligrosísima del que podríamos ser portadores sin saberlo. Era una manera de decirnos que los terroristas y el virus éramos nosotros. Se entronizaba así la Sanidad, mejor que la salud, que sigue siendo una palabra patrimonial popular, para justificar nuestra inmolación o sacrificio en aras del ideal. 
¿La tecnología al servicio de las personas o las personas al servicio de la tecnología?
 
    El pasaporte vacunal, en efecto, es lo que mejor materializaba este progreso con el que avanzaba la digitalización de la sociedad a manos del caballo de Troya que es nuestro esmarfon o teléfono inteligente o, sencillamente, móvil, un aparato que lleva adosada nuestra identidad, nuestra alma, que es nuestro dinero, nuestros datos personales con un número que nos identifica como si fuera nuestra sombra. No hace falta ya ningún Documento Nacional de Identidad, nuestro DNI es nuestro móvil, que encarna nuestra identidad virtual, al que hablamos y que nos escucha: es nuestra agenda telefónica, nuestro geolocalizador, nuestro pasaporte, nuestro todo. Me he visto obligado a aprenderme su número, que no es sólo mi número de teléfono, sino mi DNI, mi pasaporte, mi tarjeta sanitaria, mi banco, mi todo. Resulta muy cómodo llevar todos estos datos en un solo soporte, pero resulta muy ingenuo no ver que ese soporte nos lleva a nosotros mismos que hemos vendido el alma al diablo. Resulta muy ingenuo no ver que el haber cedido todos estos datos no iba a causarnos ningún perjuicio en detrimento de nuestra libertad.
 
 
 
    Cuando se habla del incremento del control social y de la vigilancia en la vieja Europa, siempre sale alguien rebuznando «es peor en China», lo que seguramente es verdad pero el mal de los chinos, que son muchos como se sabe, no puede consolarnos a los europeos, que somos a la sazón muchísimos menos, muy muy pocos: mal de muchos, dice el refrán, consuelo de tontos. Esto recuerda la enseñanza moral del cuento aquel de El Conde Lucanor del infante don Juan Manuel:  “Por pobreza nunca desmayedes, pues otros más pobres que vos veredes”; argumento que retomó Calderón de la Barca en La vida es sueño y versificó así: Cuentan de un sabio que un día / tan pobre y mísero estaba, / que sólo se sustentaba / de unas hierbas que cogía. / ¿Habrá otro, entre sí decía, / más pobre y triste que yo?; / y cuando el rostro volvió / halló la respuesta, viendo / que otro sabio iba cogiendo / las hierbas que él arrojó. Lo que viene a decir que no podemos quejarnos, que hay otros que están mucho peor que nosotros y no se quejan, aunque tienen más razones para hacerlo.
 
    Lo que está meridianamente claro es que a fecha de hoy, España, Europa y en sentido general, Occidente, se exponen a la digitaliación de nuestra sociedad, tomando como punto de partida la salud para llegar hasta la identidad personal. Es verdad que hace años ya que somos dependientes de nuestros móviles pero, desaparecidos prácticamente los móviles prepago, no se había visto nunca hasta la pandemia que tuviéramos que sacar los esmárfones para justificar nuestra identidad en lo concerniente a nuestro estado de salud, o, mejor dicho, de vacunación, que no es lo mismo. Había que exhibirlo hasta para entrar a comer a un restorán, y hasta para consultar su menú a través del código digital. 
 

 
    Nadie puede salir ya de su casa sin su adminículo móvil. Y ahora que el secreto médico se ha vuetlo cada vez más evanescente, pese a la cacareada protección de datos, el resto de nuestros datos sigue siendo aspirado por los codiciosos bancos de datos, compañías de seguros, navegadores de la Red, etc. El esmarfon es la moderna epifanía del Estado y el Capital asociados a un número: nuestra identidad personal que es también la económica, sobra que se diga. 
 
    La Unión Europea no se queda a la zaga, ya que ha regulado su «agenda digital para 2030» desde marzo de 2021. Se trataría con todo ello de dotar a cada uno de un pasaporte digital europeo en el que estaría incluido el carné de vacunación.  En esta generalización de la identidad digital que mezcla lo público y lo privado, el Estado y el Capital en términos políticos clásicos, el Foro Económio Mundial, con sede en Suiza, trabaja en ello desde hace años y no lo oculta. 
 
 La casa de los locos o El manicomio, Louis Raemaekers (1915)