Mostrando entradas con la etiqueta Ángeles Custodios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángeles Custodios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2025

Crónica de cosas que pasan (3)

Ángeles de la Guarda. El 2 de octubre fue el día de los Santos Ángeles Custodios, patronos de la Policía Nacional. Tras una misa solemne de una hora de duración, se celebró, ocupados los bancos por agentes, mandos, autoridades y civiles, una no menos solemne ceremonia con desfile de la bandera en homenaje a los caídos. Se pronunciaron discursos y dijeron cosas como esta: «Si la nuestra es hoy una Ciudad segura es por vuestro compromiso, vuestra entrega y vuestro trabajo coordinado con la Policía Local»
 
La Ciudad está segura gracias a la labor de los Santos Ángeles Custodios o Ángeles de la Guarda -dulce compañía-, si no al cien por cien, cosa imposible porque siempre pasan cosas, mantiene al menos unos índices de criminalidad más que aceptables y más bajos que otras ciudades de tamaño similar. Y se escuchó esta perla: «El mayor éxito de una sociedad no es que los delitos se persigan, juzguen y castiguen, sino que no lleguen nunca a cometerse». 
 

 Al hacer repaso de las actuaciones del último año, se reconoció que se habían vivido momentos complicados de singular tensión, con ajustes de cuentas entre clanes rivales que desembocaron en tiroteos, pero se remarcó que prácticamente todos los implicados habían sido detenidos. También se citaron varias violaciones y robos con violencia resueltos, y se explicó que, aunque las detenciones aumentaron, los delitos más graves habían descendido de manera muy notable. 
 
Concluidos los discursos, se entregaron distinciones. Varios agentes recibieron la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco. El emotivo acto concluyó con la ejecución a cargo de la banda municipal del himno nacional y el de la propia Policía Nacional. 
 
Más madera. Contra nuestra costumbre de no ofrecer nombres propios personales vamos a hacer una excepción con Guillermo (García) Lledó (1946-...), el artista español conocido como pintor y escultor desde la década de los años setenta, cuya obra "Madera" se ha hecho viral porque ha generado un debate entre la gente que utiliza las redes sociales -peces que nadaban en las aguas de la mar salada convertidos en pescados por el uso de dichas redes-, ya que la obra de arte, que parece un palé industrial, fue construida por él, por lo que no es de fabricación industrial, sino artesana, según los críticos del gremio artístico “para ser una representación ficticia de uno”, que busca provocar una reflexión sobre la naturaleza de la representación y la definición de arte. 
 
Laa obra “Madera” (1982) de Guillermo Lledó ha sido expuesta en el Museu Fundación Juan March de Palma de Mallorca. Esta pieza forma parte de la serie “Maderas pintadas” (1981-1982), que explora la relación entre la pintura y la escultura mediante el uso de madera, esmalte sintético y técnicas de pintura monocromática.
  
Madera, Guillermo Lledó (1982)
 
¿Es un palé o no es un palé? Naturalmente que es un palé. ¿Es un palé industrial? Parece que no, sino que es un palé construido por el propio artista, por lo que no puede dudarse de su carácter artesano. ¿Qué valor tiene, aparte de la firma del artista? Ninguno. Quiere hacernos reflexionar sobre la definición de arte. Si el arte es una imitación de la realidad, sería arte, porque imita a la perfección la realidad. Ahora bien, ¿qué realidad imita? La de las producciones de objetos en serie como esta armazón de una plataforma de madera cuya utilidad práctica es almacenar y transportar mercancías, como la propia obra de arte, chef d'oeuvre u obra maestra denominada “Madera”, fechada en el año del Señor de 1982.
 
El director del museo, en este vídeo que se ha hecho viral enseguida, trata de explicar el hiperrealismo de la obra.