Mostrando entradas con la etiqueta Tiziano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiziano. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de octubre de 2023

Las tres edades

    Cuenta Aulo Gelio, que cita a Quinto Elio Tuberón y su libro hoy perdido sobre la historia romana,  que el prudentísimo y legendario rey de Roma que fue Servio Tulio estableció con admirable precisión que la vida del hombre se dividía en tres etapas, a las que denominó niñez, juventud, y vejez.

    Determinó que la primera edad era la que iba desde la cuna hasta los diecisiete años y él la llamó puericia (pueritia) o infancia en sentido amplio. Quizá la mejor época de la vida humana, la niñez, aunque sólo sea porque en ella se abren por vez primera los ojos a las cosas y al lenguaje que las cosifica idealizándolas.

 Las tres edades de la mujer, Gustave Klint 1905

    La segunda edad iba de los diecisiete a los cuarenta y seis años cumplidos, período en que los romanos eran considerados aptos para el servicio militar o de Estado (idoneos reipublicae), y la llamó iuuenta, es decir, la juventud del hombre en el sentido más generoso del término "iunior".

    A partir del cuadragésimo sexto año de edad, consideraba el sabio rey que los hombres entrábamos en la categoría "senior" de los más viejos, en la senecta donde me encuentro yo por ejemplo escribiendo esto ahora, después de haber atravesado mis antepasados la niñez y de haber servido al Rey y a la Realidad, malditos sean ambos, tan falsos trampantojos los dos como reales sin embargo.

Alegoría del Tiempo gobernado por la Prudencia, Tiziano (h. 1550 ó 1565)

    Me veo, pues, instalado ya hace años en la vejez que algunos prefieren llamar, para quitarle hierro, la edad de los mayores, que se reconoce por primera vez cuando un niño te llama "señor". Otros la llaman con un eufemismo políticamente más correcto o cortés "madurez". 
 
    Es la tercera edad, término ominoso que nos recuerda la distribución que hizo Servio Tulio,  la etapa final, la del desengaño, la del descubrimiento de que todas nuestras certidumbres y certezas, incluida la más importante de todas, la de nosotros mismos y nuestra propia identidad personal, eran mentira; y que, por lo tanto, los rostros eran máscaras.

    ¿Por qué renegar de la vejez? Es hermosa esta última edad y etapa de la vida: son hermosas las canas y las arrugas y la vista cansada de ver que las cosas son como son, y el desengaño que nos hace reencontrarnos con el niño que llevamos dentro, con nosotros mismos, antes de aprender a hablar (infantia significa 'sin lenguaje') y a saber que las cosas son como son, dejando de preguntarnos cómo son las cosas.

 Las tres edades y la muerte,  Hans Baldung Grien 1541-1544

    La senectud, o "tercera edad"  vive, sobre todo, del recuerdo de tiempos pasados; nada más dulce que el recuerdo, aunque, por otra parte, nada sea más amargo que la memoria. Por eso mismo, hay que empeñarse en tener mala memoria, borrar nuestra memoria histórica, a fin de que afloren, buenos, los recuerdos.

jueves, 24 de agosto de 2023

Alegoría de la prudencia de Tiziano

    Como si fuera un tricéfalo cancerbero, presenta Tiziano esta Alegoría de la prudencia o, más bien, Alegoría del tiempo gobernado por la prudencia, que viejo ya el artista habría pintado entre los años 1560 y 1570. Vemos tres cabezas humanas: el perfil de un viejo a la izquierda, quizá el propio Tiziano, la figura central y frontal de un hombre adulto, quizá su hijo Orazio, que mira directamente al espectador del lienzo, y el perfil de un joven a la derecha, su joven nieto o sobrino Marco, configurando así tres generaciones de una misma familia. Respresenta el cuadro las tres edades de la vida humana: vejez, madurez, juventud. Debajo de estos rostros, vemos una tríada de cabezas de animal asociadas a ellas: a la izquierda, el perfil de un lobo, en el centro la testa de un león, y a la derecha el perfil de un perro. 

    En la parte superior del lienzo, Tiziano ha escrito unos latines en los que llama la atención el uso de la conjunción NI, propia del latín arcaico, si no es un error, en lugar de NE, la conjunción final negativa: EX PRAETERITO A partir del pasado (sobre la cabeza del anciano y la figura del lobo) / PRAESENS PRVDENTER AGIT el presente actúa prudentemente (sobre la cabeza central) / NI FVTVRV(M) ACTIONE(M) DETVRPET para que el futuro no arruine la acción (sobre la cabeza del joven y del perro). El mensaje del cuadro es que la prudentia o pro-uidentia consiste en ver antes, prever, lo que puede pasar para evitar que pueda arruinar la acción del presente.

    Resulta curiosa la conjunción de la palabra “pretérito” con el viejo y el lobo, “presente” con el adulto y el león, y “futuro” con el joven y el perro, asociándose las tres formas del tiempo con las tres edades de la vida: vejez/pasado, madurez/presente, juventud/futuro. Algunos críticos destacan cómo Tiziano resalta la apariencia de realidad casi palpable de las dos cabezas centrales que representan el presente: la del hombre en la madurez de su vida y la del león, mientras que desdibuja un poco los perfiles de los lados, contrastando lo que es, lo central, con lo que fue -y por lo tanto ya no es- y lo que todavía no ha llegado a ser -y por eso mismo tampoco es. Ahí radica la imposibilidad de reflejar el tiempo en el espacio atemporal del lienzo, y el éxito y fracaso de esta alegoría: el éxito en la plasmación gráfica y el fracaso en la imposibilidad de reflejar en el espacio de un lienzo el transcurso del tiempo.

   

  Tiziano no inventó ni la teoría de las tres edades, ni la iconografía del lobo/león/perro, que vemos que tomó prestada de Macrobio, quien en Saturnales I, 20, dice lo siguiente: La ciudad vecina de Egipto, que se ufana de haber sido fundada por Alejandro de Macedonia, honra a Sarapis (o Serapis) e Isis con una veneración rayana en delirio. Ahora bien, está demostrado que toda esta veneración, bajo el nombre de Sarapis, se consagra al sol, bien en tanto que colocan una cestilla sobre su cabeza, bien en tanto que añaden a su estatua la imagen de un animal de tres cabezas: la cabeza del centro, y también la más grande, reproduce la figura de un león; al lado derecho, surge la cabeza de un perro de aspecto dócil y afable; en cuanto a la parte izquierda del cuello, la remata la cabeza de un lobo voraz, y estas figuras de animales las entrelaza con su espiral una serpiente, que repliega su cabeza hasta la diestra del dios, el cual, con dicha mano, apacigua al monstruo. Pues bien, la cabeza del león simboliza el tiempo presente, porque su condición, entre el pasado y el futuro, es enérgica y fogosa en la acción inmediata. Por su parte, el tiempo pasado está representado con la cabeza del lobo, porque la memoria de las cosas pasadas se nos roba y quita. Asimismo, la imagen del perro afable representa el resultado del tiempo futuro, cuya esperanza, aunque incierta, nos seduce.” (Traduc. De Ferando Navarro Antolín, Saturnales, Macrobio, I, 20)

    Según este texto, la imagen del monstruo tricéfalo conllevaba la presencia de una serpiente, que debía servir como nexo de unión de las tres cabezas y representar el carácter cíclico del tiempo.

    El problema que plantea esta alegoría es que nos presenta el tiempo como una secuencia espacial: simultánea, donde precisamente no hay un tiempo que transcurra: nos presenta el tiempo en el espacio, y lo hace creando un Jano trifronte, diríamos, es decir, quiere presentarnos tres edades de un ser en una sola, para lo que se ve obligado a presentar las cabezas de tres seres como si fueran las de uno solo, un Jano, diríamos, trifronte, que no solo mira al pasado y al futuro, como el dios romano que da nombre al mes que abre el año, sino también al presente. Y eso es imposible porque nunca veremos esas tres cabezas juntas, esas tres edades de un mismo ser, a la vez, sino sucesivamente como cuando contemplamos ya viejos un álbum de fotos del joven o el niño y el adulto que hemos sido, nuestros que son antepasados.