Vivimos en una sociedad competitiva en la que se valora sobremanera la figura del triunfador según el ideal norteamericano del self made man u hombre que se ha hecho a sí mismo y que ha tenido éxito en la vida superando todos los obstáculos que se le han interpuesto.
Suele considerarse que la victoria es siempre superior moralmente a la derrota, que los que triunfan en los negocios, en la política, en el mundo artístico o en cualquier otro ámbito es porque son superiores, en detrimento de los vencidos, que fracasan porque se lo merecen.
Ya lo dice la copla, cuyo remate final le parecía a don Juan Eugenio Hartzenbusch "un blasfemo disparate": Y vinieron los sarracenos, y nos molieron a palos; que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos. Frente a esta lógica que podríamos llamar deportiva de que los triunfadores son los mejores, hemos hecho en este arcón alguna vez la apología del valor de la derrota y de las causas perdidas, más nobles que las triunfadoras.
Vamos a centrarnos ahora en la etimología de la palabra latina “triumphus”, que ha triunfado, nunca mejor dicho, sobreviviendo en las lenguas romances a
la ruina del latín, que a pesar de ser una lengua “muerta”, como
maliciosamente recuerdan los defensores a ultranza de las lenguas “vivas”, es una
lengua que sobrevive en la mayoría de las actuales. Los siguientes términos son algunos vestigios que
atestigan la supervivencia del “triumphus” latino (en latín arcaico
triumpus sin aspiración): castellano, gallego y portugués triunfo, catalán triomf, francés triomphe, italiano trionfo y rumano triumf; así como inglés triumph, y alemán por partida doble Triumph y Trumpf (en el juego).
En
Roma había una ceremonia del triunfo, que consistía en un desfile
solemne que se le concedía a un general victorioso que, coronado de
laurel, símbolo de la victoria, y vestido con la tunica palmata y la
toga picta, subía al Capitolio en un carro tirado por cuatro caballos
blancos, mientras la multitud prorrumpía en gritos jubilosos de io triumphe!,
y los soldados que tomaban parte en el desfile entonaban cantos
elogiosos o satíricos sobre su general. Probablemente, la misteriosa
palabra que gritaban "triumphe" dio nombre a la propia ceremonia. De
este significado concreto de “desfile militar solemne” se pasa a los
genéricos abstractos de “triunfo” y “victoria”.
Arco de triunfo de Tito (Roma)
Tradicionalmente se ha interpretado el triumphus latino, a falta de mejor genealogía, como un préstamo del θρíαμβος
(thríambos) griego, pero fonéticamente es harto difícil demostrarlo si
no es a través de un intermedio etrusco, y aun así no está muy clara la
relación. En griego antiguo, θρίαμβος era un “himno que se cantaba en
las bacanales en honor del dios Baco”, por lo que no resulta muy explicable cómo un término dionisíaco como éste
habría llegado a ser un grito militar de exaltación triunfal de Marte, dios de
la guerra.
Es cierto
que en griego moderno θρίαμβος signficia “triunfo”, “éxito”, y que en
griego clásico se traducía el triumphus latino por θρίαμβος, pero
esa equivalencia antigua que se dio pronto entre las dos palabras, no
conllevaba una relación etimológica.
Por todo ello, cabe la posibilidad de que el triumpus mejor que el triumphus no sea un préstamo griego adaptado malamente a la fonética latina, como se ha creído, sino el imperativo de un verbo *iumpere que significaría “saltar” precedido del prefijo numeral “tri”,
tres veces, como propuso Richter. Tal verbo no está documentado por
escrito en latín, pero sería hermano del ingles jump “saltar”, o de una
variante suya *umpere, como propone García Calvo en su “Nueva
interpretación del carmen arval”, que se publicó en la revista Emérita,
vo. XXV (1957), páginas 387-448, y que no ha tenido mucha repercusión
internacional por aquello de “Hispanicum est, non legitur”, que sería un desarrollo de la conocida raíz indoeuropea *up con infijo
nasal, como en inglés up “arriba” con sus correlatos latino SVPER y
griego ὑπέρ, y que podría relacionarse también con las formas expresivas
castellanas (a)úpa, y aupar.
Según dicha interpretación, triumpe se traduciría por "brinca o salta tres veces", y sería el colofón de la danza guerrera ejecutada por la cofradía de los hermanos arvales que formaría parte del desfile de la victoria de los generales romanos. Es cierto que no tenemos en latín el verbo *triumpere, y sin embargo sí que tenemos triumpare, que habría venido a sustituirlo a la vez que se incluyó en el vocabulario el sustantivo triumpus: el paso de /p/ a /ph/, es decir la aspiración de la oclusiva labial sorda y posterior conversión en fricativa /f/, es bastante trivial, como demuestra el caso de sulpur/sulphur/sulfur, que es el viejo nombre del azufre. El griego κόλπος “seno de una persona”, pasó al latín colpus, y de ahí se aspiró a colphus, y de ahí al latín vulgar colfus, de donde nuestro golfo, para referirnos a una gran ensenada marina que se adentra en la tierra entre dos cabos y a la anchura del mar.
Fragmento de la inscripción donde aparece el Carmen.
Según dicha interpretación, triumpe se traduciría por "brinca o salta tres veces", y sería el colofón de la danza guerrera ejecutada por la cofradía de los hermanos arvales que formaría parte del desfile de la victoria de los generales romanos. Es cierto que no tenemos en latín el verbo *triumpere, y sin embargo sí que tenemos triumpare, que habría venido a sustituirlo a la vez que se incluyó en el vocabulario el sustantivo triumpus: el paso de /p/ a /ph/, es decir la aspiración de la oclusiva labial sorda y posterior conversión en fricativa /f/, es bastante trivial, como demuestra el caso de sulpur/sulphur/sulfur, que es el viejo nombre del azufre. El griego κόλπος “seno de una persona”, pasó al latín colpus, y de ahí se aspiró a colphus, y de ahí al latín vulgar colfus, de donde nuestro golfo, para referirnos a una gran ensenada marina que se adentra en la tierra entre dos cabos y a la anchura del mar.
El
Carmen Aruale o Cántico de los hermanos arvales es el documento escrito
más antiguo de la lengua latina. Sus versos se repiten siempre tres
veces, y tenemos la noticia de que su ejecución se acompañaba de una
danza de la cofradía: el tripudio que consistiría en tres pasos de
baile.
He aquí el texto original del Cántico según la interpetación de Agustín García Calvo, cuya letra cantó Chicho Sánchez Ferlosio a ritmo de rocanrol en su disco A contratiempo: E NOS, LASES, IOVATE / NE VELVE! RVE, MARMAR! SIN, SIN CVRRERE! INPLE ORIS! / SATVR FV! FER, E MARS! LIMEN SALI! STA, BERBER! / SE MVNI SAL! STERNE! I, ADVOCA! PET CONCTOS! / E NOS, MARMOR, IOVATO! / TRIVNPE! TRIVNPE! TRIVNPE! TRIVNPE! TRIVNPE!
He aquí el texto original del Cántico según la interpetación de Agustín García Calvo, cuya letra cantó Chicho Sánchez Ferlosio a ritmo de rocanrol en su disco A contratiempo: E NOS, LASES, IOVATE / NE VELVE! RVE, MARMAR! SIN, SIN CVRRERE! INPLE ORIS! / SATVR FV! FER, E MARS! LIMEN SALI! STA, BERBER! / SE MVNI SAL! STERNE! I, ADVOCA! PET CONCTOS! / E NOS, MARMOR, IOVATO! / TRIVNPE! TRIVNPE! TRIVNPE! TRIVNPE! TRIVNPE!
Su traducción sería aproximadamente algo como esto:
¡Eh, ayudadnos, dioses Lares!
¡No des más vueltas! ¡Arrójate, Mármar!
¡Deja, déjanos correr! ¡Llena los oídos! ¡Vé y hártate! ¡Adelante, eh, Marte!
¡Salta el umbral! ¡En pie, Voceador!
¡Salta la muralla! ¡Derriba y arrasa!
¡Ea, llama a tu lado! ¡Lánzate a por todos juntos!
¡Eh, ayúdanos por siempre, Mármor!
¡Tres veces brinca, brinca, brinca, brinca, brinca!