Hace ahora veinte años, cuando el matrimonio parecía que había entrado en una profunda crisis en nuestro país, el gobierno español, actuando así como cuarentona dispuesta a hacer lo que fuera con tal de salvar “su” matrimonio, fue y aprobó el matrimonio igualitario, una ley que equipara en derechos y deberes las uniones homosexuales y heterosexuales, a la vez que aligeraba los trámites del divorcio. Ambas medidas estaban destinadas obviamente a salvaguardar la sacrosanta institución del matrimonio y, por lo tanto, la no menos sagrada familia.
No se olvide que, como reconoce la gente, el matrimonio es la causa principal de divorcio en todos y cada uno de los casos en que se plantea. El divorcio, lejos de poner en peligro el “sagrado vínculo”, como temían los conservadores más recalcitrantes, lo fortalece: se cambia de pareja, pero se mantiene la pareja. Antes parecía que el matrimonio era algo “para toda la vida”, y por lo tanto había que pensarlo mucho antes de tomar la decisión de dar ese paso irreversible. Ahora se puede dar alegremente sin muchos miramientos. Si la unión se va al traste a los pocos días de convivencia por incompatibilidad de caracteres, no importa, uno se divorcia, y ya está, puede volver a casarse si quiere a las pocas horas, días, semanas, meses y años. Es como si nos dijeran: -“No tengáis tanto miedo de entrar, porque, cuando queráis, podéis salir por la misma puerta por donde habéis entrado”.
Ni siquiera es preciso ya ser heterosexual para poder casarse… Ahora que algunos heterosexuales se muestran reacios a adquirir el compromiso matrimonial, dejamos que se casen los homosexuales, demostrando que no es preciso que haya diferencia sexual significativa para que pueda haber matrimonio. De lo que se trata, en definitiva, es de que no haya parejas de hecho, o de que, por lo menos, las que haya se conviertan en parejas de derecho, lo que supone intromisión de la póliza Estado en el tálamo nupcial. La institución del matrimonio está por encima de la diferencia sexual, aunque no por encima de la pareja todavía. Dos varones o dos mujeres pueden ser cónyuges entre sí, es decir, podrán formar una familia establecida que soporte el “yugo” del matrimonio: no otra cosa quiere decir la palabra cón-yuge sino compañero de yugo, metáfora que recuerda a los dos bueyes sometidos al conyugio de la misma sujeción que los empareja.
Pese a los conservadores, sobre todo la iglesia católica y sus feligreses, que ven en esta medida un golpe mortal para la institución del matrimonio y el sagrado vínculo, parece todo lo contrario: esta medida viene a salvarle la cara al matrimonio tradicional, por lo que bajo su aspecto demoledor, esconde el conservadurismo más progresista –denominamos así, con una contradicción sólo aparente, al conservadurismo que es consciente de que para que las cosas sigan igual estas deben cambiar y acomodarse a los tiempos.
No tendríamos nada nosotros en principio contra esta noticia si estuviéramos a favor del matrimonio. Pero como no sentimos mucho aprecio por una institución como esta del matrimonio porque, desde nuestro punto de vista, ha pervertido totalmente la unión o apareamiento libre entre las personas, institucionalizándola, no podemos alegrarnos mucho ante una medida que pretende integrar en el sistema a los homosexuales que hasta ahora no parecían estar demasiado integrados.
No tenemos nada contra las parejas que se reconocen a sí mismas como homosexuales, como tampoco contra las heterosexuales. Tampoco nos parece mal que se equiparen unas y otras en derechos y deberes y consideración social, y se les permita adoptar hijos… Algunos se oponen al derecho de adopción de las parejas homosexuales porque opinan que la homosexualidad de los padres podría condicionar la de los hijos, pero eso no es algo intrínsecamente malo, a no ser que se considere una perversión en sí la propia homosexualidad, que no parece el caso.
Lo más triste de todo es que el amor que se reconoce como tal, tanto heterosexual como homosexual, se entierre definitivamente en la tumba del matrimonio. Lo que parece fatal es que nuestros amores sean los ríos, como diría el poeta, que van a dar al mar que es el matrimonio, o sea, el morir. Se destruye así, en efecto, institucionalizándolo, lo que estaba por debajo, estamos hablando de sentimientos: lo que se pretendía salvaguardar.
La crítica que se hace aquí del matrimonio no quiere ser una apología del noviazgo, porque este no es sino la cantera y antesala del matrimonio. Muchas parejas que llevan muchos años casados reconocen abiertamente que lo mejor de su matrimonio ha sido precisamente el noviazgo, es decir, la etapa previa a la institucionalización de la pareja y a la intromisión del Gran Hermano en la alcoba nupcial, lo que debe entenderse al revés de cómo lo dicen: el matrimonio ha supuesto la tumba de su amor.
No hace falta decir que la crítica que hacemos aquí al matrimonio no debe entenderse “a sensu contrario” como un elogio de la soltería: los que “no se casan con nadie”, como dicen algunos que hacen, son, a menudo, los que contraen matrimonio consigo mismos: y la autogamia es el peor matrimonio que hay -no hace falta decirlo- porque tiende a la indisolubilidad del vínculo consolidando una nueva forma de familia unipersonal o monopersonal, a la mayor gloria del individuo.